museo de arte precolombino cusco pdf

DETALII PROIECTE
4 septembrie 2015

museo de arte precolombino cusco pdf

Hidalgo, J., A.M. Farías, L. Guzmán y P. Arévalo 1988-1989 La mita de Azapa. IECTA, Iquique. Imprenta Cervantes, Santiago. En Manos Sabias para Criar la Chacra Andina: Tecnologías Andinas, editado por J. van Kessel y H. Larraín, pp. El período previo a la aparición de los organismos no gubernamentales (ONGs), El conocimiento de lo indígena y su retracción a la investigación universitaria. En la extensa presentación anterior se ha hablando de objetos antropológicos y de antropólogos en posición de sujetos que formulan conocimientos59. 354-360. 1995 Plan andino de desarrollo integral para los Aymarás de Tarapacá. González, H. y J. Hidalgo 2001 La República y los indios. Se pueden asimilar a este grupo los aportes de estudiosos anteriores, como José Toribio Medina con su obra general sobre los pueblos aborígenes chilenos (Medina 1882) y una específica de recopilación bibliográfica sobre las lenguas quechua y aymara (Medina 1930); Emilio Vaisse, Félix Hoyos y Aníbal Echeverría, con su recopilación de voces cunza o atacameñas (Vaisse et al. 1980 Funciones socio-políticas y culturales de la educación chilena en el altiplano aymara. Cuaderno de Investigación Social 4:34-44. Chungara 5:33-60. L'Homme 122-124, XXXII (2-3-4):39-52. Carrasco, A.M. 1993a Mujeres y participación social en la sociedad aymara contemporánea. Chungara Revista de Antropología Chilena 9:247-274. 1987b Cacicazgos del sur occidental andino: origen y evolución colonial. Antropología y sincretismo en Atacama (Chile). van Kessel, J. 1990a Asentamientos y acceso a recursos en Atacama (siglo XVII). Aunque la temática del desarrollo sigue estando presente, con diversos matices, priman perspectivas tradicionalizantes. Solc, V 1975  Casa aymara en Enquelga. En parte ello se explica por el reconocimiento genérico del aporte de las ciencias sociales a la democratización del país, pero, también, por la contribución específica que la antropología puede realizar sobre temáticas como las de las minorías étnicas en particular y a la amplia cuestión de la cultura en general. Colegio de Antropólogos de Chile, Santiago. 1930 Bibliografía de las Lenguas Quechua y Ayunará. Allpanchis 33:135-159. van Kessel, J. Estudios Atacameños 7:455-472. 79-86. Inti is the ancient Incan sun god.He is revered as the national patron of the Inca state. Este templo fue el primer centro de devoción a nivel panandino, sostenido por un Estado eminentemente teocrático. No hay dudas que puede ser de interés a la hora de pretender trazar lazos de permanencia en el tiempo, pero se debe reparar que con ello se atiende una entre muchas preguntas dignas de atención, y no siempre ni necesariamente la más importante. Chungara Revista de Antropología Chilena 35:321-326. 2000 Patrimonio Cultural Atacameño y Turismo. Castro, V. 1991 Un proceso de extirpación de idolatrías en Atacama, siglo XVII. Es una investigación que a partir de 1970 se pondrá al servicio del tránsito hacia el socialismo en la sociedad andina (Taberna 1973). Corporación de Reforma Agraria, Informe Sociológico, Arica. Estudios Atacameños 17:33-40. 35-65. Ríos, W. 1990 Continuidad y permanencia de mecanismos de colaboración, solidaridad y participación en la I Región Tarapacá. Estos antropólogos, en la medida de lo posible, han participado en la elaboración de políticas públicas y en la preparación de diagnósticos, planes y programas de desarrollo. Uribe, M. y L. Adán 2003 Arqueología, patrimonio cultural y poblaciones originarias : reflexiones desde el desierto de Atacama. Su obra sevillana, de gusto manierista, evoluciona hacia el barroco en obras como la sillería de la Catedral de Lima. Gundermann, H. y H. González 1997 Contribución a la historia de la propiedad aymara. Castro, L. y C. Figueroa 2001-2002 Proyectos de irrigación de los valles de Tacna, Lluta y Azapa: documentos inéditos del archivo de la sucesión Fernández Errázuriz, 1902-1903. Chungara 24-25:145-158. Casassas, J.M. Hidalgo, J. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, Cusco. Hombre y Desierto 2:58-88. van Kessel, J. Universidad de Antofagasta, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Antofagasta. Martínez, J.L. A través de la docencia, el traspaso de conocimientos generados por los investigadores de estos centros y, por cierto, también la formación de generaciones de reemplazo en la misma región, se retoma de alguna manera el proyecto interrumpido que tuvo lugar en la Universidad Católica del Norte con su Escuela de Arqueología. 1981a Influencias de la Educación Fiscal en las Comunidades Aymarás del Norte Grande Chileno. Publicación N° 4, Instituto de Geografía, Universidad de Chile, Santiago. Estudios Atacameños 12:115-134. Estudios Atacameños 19:43-73. Documentos de Trabajo, Universidad de Tarapacá, Proyecto IAF-UTA, Arica. Podestá, J. y R. Flores y J. Amaro 1989 Uybirmallco. Medina, J.T. Vergara y R. Foerster 2005b La adscripción étnica de los pueblos andinos de Chile analizada a través de las cifras censales de 1992 y 2002. Ambiente y Desarrollo I-1:127-131. Risopatrón, L. 1918 Diario de viaje a las cordilleras de Antofagasta y Bolivia (1903-1904). El período de los organismos no gubernamentales (ONGs), Indígenas y organismos no gubernamentales (ONGs). Gaete, A. En la revisión de los antiguos temas y en la propuesta de estas nuevas áreas de estudio, se manifiesta con más fuerza la condición histórica y social compleja del sujeto indígena. Revista de Ciencias Sociales 8:65-82. Estudios Atacameños 17:25-32. Cuaderno de Investigación Social 1:35-45. Han dado a la luz, además, algunos ensayos que argumentan su posición acerca de la utopía y la identidad andina o la agresión occidental48. Núñez, L. 1992 Cultura y Conflicto en los Oasis de San Pedro de Atacama. Es bueno señalar que los grupos interpelados tenían de sí mismos una visión bastante diferente de la propuesta por etnógrafos y otros estudiosos que escribieron sobre ellos. Hombre y Desierto 2:41-57. La intelectualidad indígena: la construcción de una visión de sí mismos. Martínez 1996 Poblaciones indígenas de Atacama. Quaderns de l'Institut Cátala d Antropología 10:71-92. En Retrato Hablado de las Ciudades Chilenas, editado por B. Guerrero, pp. Revista Universitaria 26:243-251. Gráfica Morsom, Lima. Lo andino real debe dejar de ser sistemáticamente invisibilizado, para ser problematizado en toda su complejidad actual. 38     El trabajo de S. González (2009) sobre la presencia boliviana en la producción salitrera, incluido en este mismo número, forma parte también de este mismo esfuerzo. Provoste, P. 1977 Antecedentes Socioeconómicos para el Desarrollo del Sector de Isluga. (Año 1683). De esta manera, ha aumentado el número de profesionales trabajando sobre historia y etnohistoria andinas y se verifica una mayor diversificación de los temas tratados aprovechando el rescate de una más amplia información documental51. En La Integración Surandina Cinco Siglos Después, compilado por X. Albo, M.I. Universidad de Chile, Iquique. [Sin datos de edición], Antofagasta. Uhle, M. 1922 Fundamentos Étnicos y Arqueología de Arica y Tacna. 1992a Holocausto al Progreso. Sanhueza, C. 1992a Estrategias readaptativas en Atacama: la arriería mulera colonial. 1998 Desarrollo y Pachamama: Paisajes conflictivos en el desierto de Atacama. Introducción de B. Bittmann, traducción de J. Carmona y notas de R. Mavrakis. Villalobos, S. 1974 La mita de Tarapacá en el siglo XVIII. Aranda, X., R. Barahona y R. Saa 1968 Elementos Diagnósticos para un Plan de Desarrollo Local en San Pedro de Atacama. 215-229. 1984 Movimiento pentecostal, corrientes modernistas y sociedad aymara. 1980a Holocausto al Progreso. Cúneo Vidal, R. 1977d Obras Completas. Tesis para optar al título de Antropólogo Social, Departamento de Antropología, Universidad de Chile, Santiago. Un Enfoque Cultural de la Tecnología en una Comunidad Andina de Pastores. Llegan así, de una manera planificada, los subsidios monetarios, la educación con una acrecentada carga nacionalista, las estaciones médicas rurales, la donación de insumos agrícolas, los grupos electrógenos, el agua potable, las techumbres de zinc, el concreto y, por último, los alcaldes designados. Arratia, M. 1991 Cultural action and cultural synthesis? Núñez, M. 2002 Transformaciones Culturales en Toconao por Impacto de Empresas Mineras: un Estudio de Caso en el Norte de Chile. EMELNOR NORprint, Antofagasta. Su vasta cultura en historias y su perfecto dominio del dibujo le permitió recrear la historia y las viviencias de su pueblo. Revista de Ciencias Sociales 8:97-108. Estudios Atacameños 27:169-187. Asimismo, en el plano teórico y metodológico algunos de estos investigadores se distancian de supuestos positivistas y dan una creciente valoración a la historia interpretativa. 647-666. Villagrán, C, M. Romo y V. Castro 2003 Etnobotánica del sur de los Andes de la Primera Región de Chile: Un enlace entre las culturas altiplánicas y las de quebradas altas del Loa Superior. Casassas, J.M. [1] La danza representa el enfrentamiento [2] entre las fuerzas del bien y del mal, reuniendo tanto elementos propios de la religión católica introducida durante la presencia hispánica como los del ritual tradicional andino. Estudios Atacameños 13:47-60. Medidas y calendario. Cuaderno de Investigación Social 1:10-24. Chungara Revista de Antropología Chilena 33:221-234. van Kessel, J. En el Perú se conoce como Arte Colonial al período comprendido entre los siglos XVI y XVIII, es decir luego de producirse la ocupación española hasta la etapa de la independencia. Sociedad Chilena de Historia y Geografía, Santiago. Universidad de Antofagasta, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Antofagasta. Autoadscripción étnica en la experiencia censal de 1992 y 2002. SERNAM-Taller de Estudios Andinos, Arica. 1983 Ayllu y ritual terapéutico en la medicina andina. Instituto de Desarrollo Andino, Iquique. El Jote Errante, Iquique. LA ANTROPOLOGÍA ANDINA BAJO LA DICTADURA (1973-1990). La polisemia de su cultura, la hibridez de sus prácticas, la novedad de algunas de sus relaciones sociales, la modernidad de algunas formas de organización, la heterogeneidad de su sociedad, las contradicciones que recorren su vida social, la complejidad de las ecuaciones entre tradición e innovación, todo tiende a diluirse o quedar en un plano lejano. Martínez, J.L. CIDES, Arica. 1994 Relaciones y negociaciones entre las sociedades indígenas de la región atacameña, y el Estado y la sociedad chilenos. En Pueblos del Desierto. Revista Chilena de Antropología 6:35-57. Santiago, también conocido como Santiago de Chile, es la capital y ciudad principal de Chile y de la Región Metropolitana de Santiago, de la que además es el centro geográfico y cuya población se concentra en su gran mayoría en la ciudad.Situada a orillas del río Mapocho, Santiago fue fundada por el conquistador español Pedro de Valdivia, bajo el nombre de … Inorganicidad de una representación ideológica y diseminación de una matriz cultural (Introducción y transcripción del 'Quadernos sobre barios delitos y supersticiones' del corregidor Manuel Fernández Valdivieso, Atacama s. XVIII). Imprenta Universitaria, Santiago. Una propuesta alternativa con grupos étnicos. 1995 Medicina andina y medicina pentecostal en los aymarás del norte grande de Chile: del yatiri al pastor. En Informes de Temas para el Primer Congreso del Hombre Andino, pp. Vaisse, E., F. Hoyos y A. Echeverría 1896 Glosario de la Lengua Atacameña. Abya-Yala/IECTA, Quito. 1983b Dos documentos inéditos y un mapa de Cobija: informes del comisionado Dr. José Agustín de Arze, 1786-1787. Uno de los temas característicos de la investigación regional son las economías campesinas andinas. Larraín, H. 1974c Análisis de las causas de despoblamiento entre las comunidades indígenas del Norte Grande, con especial referencia a las hoyas hidrográficas de las Quebradas de Aroma y Tarapacá. Rissetti, M. 1977 Descripción de la Actual Estructura de Tenencia de la Tierra en el Valle de Belén. González, Y. 2, pp. A finales de los años sesenta, como miembro de una misión del Museo Naprostek de Praga8, Vaclav Solc realiza investigaciones en Ollagüe, en la pre-cordillera de Arica y en el altiplano de Iquique, de donde proviene su descripción de la construcción de una casa en Isluga (Solc 1975)9. Concluyen que existen elementos en la sociedad andina que pueden ser aprovechados en el tránsito hacia el socialismo; pero también otros que lo hacen retardatario. González, H. y V. Gavilán 1993 Cultura e identidad étnica entre los aymara del norte de Chile. Iglesia de San Pedro: DIBAM, LOM, Universidad Arturo Prat, CIDBA, Santiago. Antartica, Santiago. Colegio de Antropólogos de Chile, Santiago. En la investigación sobre economía de la zona andina existe una gran cantidad de informes e investigaciones que tratan diversos aspectos. Álvarez, L. 1992 Lo dulce y lo salado: dos formas de percepción en los Andes, Tiawanaku e Inca. En Huellas, Seminario Mujer y Antropología, Problematización y Perspectivas, editado por S. Montecino y M.E. Tesis para optar al grado de Magíster en Género y Cultura en América Latina, Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, Santiago (también en www.ciuda-daniasexual.org). HISBOL/IFEA/SBH-ASUR, La Paz. van Kessel, J. En Actas del Primer Simposio sobre Cognición, Lenguaje y Cultura, editado por A. Bocaz, pp. Durante la segunda mitad del siglo XVIII se impone la ornamentación en rocallas, debido a la influencia francesa. 2, pp. Thompson, J.B. 1990 Ideology and Modern Culture: Critical Social Theory in the Era of Mass Communication. Castro, V. y F. Gallardo 1995-1996 El poder de los gentiles. Durante el siglo XVII las murallas de Lima tuvieron un carácter defensivo más que delimitatorio. Tesis para optar al grado de Magíster en Historia, Mención Etnohistoria, Escuela de Postgrado, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, Santiago. Gaceta de Antropología 13 [http://www.ugr.es/~pwlac/G13_07JoseLuis_Anta_Felez.html]. Se trata de un diálogo enmarcado por la consolidación de lo andino como un problema y objeto complejo de investigación. Beltrán, P. 2000 Rituales de la Comunidad de Cariquima. Hernández, R., P. Poblete y D. Quiroz 1975  Toconce: la vigencia de la comunidad tradicional. Otros se incorporan a centros universitarios, donde se embarcan en la creación de nuevas carreras, y continúan sus investigaciones bajo este nuevo alero, pero ya sin la premura del diagnóstico o la urgencia de la denuncia. Documentos de Trabajo, Taller de Estudios Andinos, Arica. Martínez, J.L. 1989a El rol de la escuela en la comunidad indígena. Revista Chilena de Antropología 7:99-113. Bermúdez, O. La Paz, Hisbol. 1997), la alfarería en Toconce (Varela 1992, 2002), los relatos de un líder ritual en Caspana (Miranda 1997), la organización social, tradición y cambio cultural en Socaire (B. Hidalgo 1992), la tecnología ganadera en Talabre (Morales 1997), la percepción y representación del ambiente entre pastores de Ollagüe (Romo 1998a), el cambio ambiental, pérdida y vitalización cultural en Conchi (Villaseca 2000). 1974e Algunas noticias sobre los partidos de Arica y Tarapacá hacia fines del siglo XVIII y principios del XIX. Castro, L. 2005 Documentos para la Historia Regional: Padroncillos y Talonarios de Predios Rústicos de Tarapacá 1864-1878. Tesis Doctoral, CEDLA, Vrije Universiteit Ámsterdam, Ámsterdam. 113-122. 1992g El pago a la tierra, porque el desarrollo lo exige. Universidad de Antofagasta, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Antofagasta. La cuestión étnica atacameña contemporánea y su contexto neoliberal-flexible. 815-840. De la Universidad de Chile, J. Salinas (1991) trabaja sobre la tenencia de la tierra en la comunidad de Isluga; K. Tabilo (1997, 1999) sobre relatos orales aymarás; M. Núñez (2002) analiza el impacto minero en la comunidad atacameña de Toconao; D. Rusowsky (2002) trabaja sobre Atacameños y medios de comunicación; D. Jorré (2003a), interesada en el manejo del patrimonio arqueológico, indaga también sobre la comunidad actual de Belén en la precordillera de Arica; G. Aránguiz (2004) trabaja en la comunidad de Cariquima; E. Contreras (2005), a su vez, aborda las relaciones fronterizas de los indígenas de la Puna de Atacama. Algunos antropólogos participan incluso en la ejecución de programas públicos, incluidos en equipos más amplios de profesionales de los propios servicios gubernamentales, de ONGs o empresas subcontratadas. 33     El organismo estatal creado por el primer gobierno de la Concertadón de Partidos por la Democracia para canalizar la política estatal hacia los pueblos indígenas. Iglesia de San Pedro Estudios Atacameños 13:61-73. Lagos, R., E. Mendoza, N. Ampuero y N. Hernández 1982 La Noche de los abuelos en Santiago de Río Grande. Mercado, C, P. Rodríguez y M. Uribe 1997 Pa' que Coman las Almas. Marco conceptual para una medicina intercultural. Grebe, M. 1986a Migración, identidad y cultura aymara: puntos de vista del actor. VACÍOS Y DESAFÍOS EN LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO ANTROPOLÓGICO SOBRE AYMARÁS Y ATACAMEÑOS. 17     Murra retoma los aportes del geógrafo Cari Troll (1958) y los avances de la antropología social con sentido histórico anglosajón. Gavilán, V. 1999 Las representaciones de lo femenino y lo masculino y sus vinculaciones con las prácticas sociales de mujeres y hombres aymara del norte de Chile. En La Integración Surandina Cinco Siglos Después, compilado por X. Albo, M. I. Arratia, J. Hidalgo, L. Núñez, A. Llagostera, I. Remy y B. Revesz, pp. - Cristo acompañado por la Virgen y San Juan. Castro, V. 1997  Huacca Muchay: Evangelización y Religión Andina en Charcas, Atacama la Baja. Castro, L. 2001b Normas locales y competencia sobre el agua en las comunidades aymarás y Atacameños del norte de Chile. En estos estudios participan antropólogos, como Victoria Castro (1987), junto a sociólogos y otros profesionales vinculados al desarrollo agropecuario. Sus autores pueden ser considerados como los precursores del conocimiento antropológico de grupos hoy calificados como aymarás y Atacameños. Con ello no se quiere plantear una relación de paternidad de la antropología en la formulación de estos nuevos sujetos étnicos, sino simplemente consignar un nexo anterior al momento reciente en que la antropología aborda estos nuevos sujetos indígenas. Esta revista recibió también el aporte del mismo van Kessel (1975b). 1997b La fiesta de la Candelaria: tradición y modernidad en Atacama. Destacan Domingo Gómez que, desde su época de profesor rural en la zona, ha contribuido con recopilaciones de relatos orales (1976, 1979, 1980, 1982, 1993, 1994) y con un trabajo sobre la alimentación (1981-1982); y Roberto Lehnert con sus aportes sobre la lengua kunza, la literatura oral y otros aspectos de la cultura atacameña (1976, 1978, 1982,1987,1988,1993,1995,1999a, 1999c, 2002). En Espacios de género. 1998 Violencia y conflicto religioso entre los aymarás del Norte Grande de Chile. Revista de Antropología Experimental 4:1-17. Estos cambios tienen también un impacto visible sobre algunos aspectos de las festividades tradicionales. Últimamente se ha abordado, además, el rol de la religión en las relaciones de género. Larraín, H. 1974b Demografía y asentamientos de los pescadores costeros del sur peruano y norte chileno, según informes del cronista Antonio Vásquez de Espinoza (1617-1618). Ministerio de Educación, Departamento de Extensión Cultural, Santiago. Estudios Filológicos 34:121-130. Vinculado a la misión checa, también llega el etnólogo Peter Neumann, miembro del Museo de Dresden de Alemania oriental, que igualmente trabaja en la zona precordillerana ariqueña y publica un informe de su misión en colaboración con Solc (Neumann y Solc 1968). Gundermann, H. 2002b Sociedad aymara y procesos de modernización durante la segunda mitad del siglo XX. Ediciones ASUR, Sucre. I. Andes Meridionales. Chungara Revista de Antropología Chilena 33:245-248. En Las Rutas del Capricornio Andino, editado por R. Spotorno, pp. Instituto de Estudios Peruanos-Banco Central de la Reserva, Lima. van Kessel, J. Echeverría, C. 1998a De Hombre a Persona, de Mujer a Esposa: Una Aproximación Desde el Matrimonio a las Relaciones de Género Entre las Mujeres y Hombres Aymarás Casados, de Isluga y Cariquima. 42     Asimismo, las nuevas generaciones de arqueólogos han empezado a cuestionar y replantear su quehacer en términos de la interacción con las comunidades indígenas contemporáneas que han empezado a reclamar sus derechos sobre el patrimonio cultural existente en su territorio (Ayala et al. Grebe, M. 1993 Algunas perspectivas interculturales en la religiosidad andina. [ Links ] Gallardo, F., C. Sinclaire y C. Silva, 1999. En 1610 se construye el Puente de Piedra en el actual Jr. Trujillo, ubicado detrás de Palacio Gobierno, la Alameda de los Descalzos (en extramuros pasando el río) que antiguamente tenía el nombre similar a la Alameda de Hércules en Sevilla. Chipana, C.1986 La identidad étnica de los aymarás en Arica. Cuadernos de Filología 10:37-44. Departamento de Arqueología, Universidad de Tarapacá, Arica. Estas interpretaciones consideran enormes lapsos de tiempo y cubren extensas regiones geográficas. 1983  Cobija, Panorama etnohistórico en relación a los informes del Dr. José Agustín de Arze, 1786-1787. Clairis, Ch. Mercado, C, P. Rodríguez y M. Uribe 1996 Tiempo de Verde, Tiempo de Lluvia: Carnaval enAiquina. Arratia, M. 1997b La importancia de la etnomedicina para la atención médica en Arica. Gavilán, V. y A.M. Carrasco 2009 Festividades andinas y religiosidad en el norte chileno. La investigación también adquiere un carácter diagnóstico, pero dentro de propuestas que critican las políticas del gobierno militar y plantean alternativas para el desarrollo andino que se pueden sintetizar en el concepto de etnodesarrollo, esto es, con adecuación a los antecedentes sociales, históricos y culturales de las poblaciones andinas23. Aunque critican fuertemente el cientificismo "occidental" del conocimiento generado por las ciencias sociales y la antropología, se sirven de este mismo tipo de conocimiento para validar sus ideas, argumentos, propuestas o demandas. Estudios Atacameños 3:81-99. 3-67. The city was the capital of the Inca Empire … Universidad Católica del Norte-ORSTOM, Antofagasta. Medina, J.T. Colegio de Antropólogos de Chile, Santiago. 289-297. Nuestros Sabios Abuelos nos Hablan de Tiempos Antiguos. Chungara Revista de Antropología Chilena 35:287-293. Milka Castro, otra investigadora de la Universidad de Chile, ha realizado estudios de valoración de recursos agropecuarios en el área atacameña y aymara, lo que representa una continuidad de trabajos que había iniciado la década anterior, ahora bajo la modalidad de consultorías44, centrando sus publicaciones sobre el tema de los derechos de aguas de las comunidades indígenas (M. Castro 1996, 1997, 2001a, 2001b) y el pastoralismo (M. Castro 2000; Castro y Bahamondes 1997).

Universidad Federico Villarreal Postgrado, Programa De Escuela Para Padres, Aplicaciones Para Hacer Líneas De Tiempo, Sentencia Estimatoria De Amparo, Guía Para Confesarse Bien Pdf, Cumbia Peruana Grupos Musicales, Transporte De Nutrientes En Las Plantas, Municipalidad De Lima Consultas En Línea, Concursos De Belleza En Perú, Valor Nutricional De La Mandarina En 100 Gramos,

museo de arte precolombino cusco pdf