La dotación de los recursos agua, suelo agrícola es relativamente más ventajosa que en la provincia de los Andes Septentrionales (Páramo). Potencial de Producción y Vigor de Semilla Sexual de variedades Nativas de Papa de la Sierra de Piura bajo condiciones de menor altitud CEPESER, Piura. 269 28. Las formas morfológicas más comunes corresponden a una sabana de terrenos aluviales en la costa, con las quebradas secas de caudales importantes y violentos cuando se producen lluvias intensas por El Niño. Plan de Desarrollo Sustentable de la Reserva de la Biosfera del Noroeste y Areas Contiguas 1994 – 1998. Cipca Piura. Cipca. Más de 10.000 especies de fauna y flora están en alto riesgo de extinción en la Amazonía Primera modificación: 15/07/2021 - 01:43 Fotografía fechada el 23 de septiembre de 2019. De Industrias 5. 8. Minist. El endemismo, que significa que son especies que solo pueden encontrarse en un ecosistema específico, tiene una relacion directa con el grado de amenaza de estas especies. Sectores de Playa , Puerto Pizarro y Playa Jilí Dpto de Tumbes”. Algunas de ellas serían evitar la fragmentación de sus habitats, por ejemplo la deforestación; perseguir y castigar con dureza la caza ilegal y el tráfico de especies; la creación de reservas naturales; o el fomento de programas de reproducción, reintroducción y de mejora genética. Otras de las actividades principales del departamento son: la pesca marítima, que es abundante y está referida no sólo a peces, sino también a moluscos y crustáceos. El Libro Rojo de la Fauna Silvestre del Perú. Así mismo posee una gran diversidad de insectos plagas y benéficos. Inventario Forestal del Bosque Seco. GARCIA S. R. y DEZA N. C. Acción de dos fitorreguladores en el enraizamiento de estacas de cacao (Theobroma cacao L.) en Tumbes. Alrededor de la laguna y d e presiones habitan algarrobos en asociación con sapote y vichayo. VELASQUEZ, D; 1993. Suplemento IRP Nº 115. La Meseta Andina, Poblaciones Andinas con dialectos antiguos del Castellano y vestimentas típicas andinas propias (Sondorillo), organización social en comunidades campesinas, fuertemente vinculadas por rondas campesinas, unidas por su historia, actividad textil propia, y conservación de plantas, usos y costumbres propias. Provincia de gran strés hídrico, se extiende entre los 100 y 150 kilómetros de la anchura costera, limita con el norte con el departamento de Tumbes, al sur con el departamento de Lambayeque (Olmos), al este con las estribaciones de los antes Piuranos (provincia YT), y al oeste con la provincia del DPT. EDUCACION AMBIENTAL Universidades, Ministerio de Agricultura, ONG'S, Población, Gobiernos locales, Gobiernos Regionales, Empresa Privada SINAMPE, ONG'S, Universidades, Sociedad Civil ONG'S, Ministerio de Agricultura, Universidades, Empresa Privada. Entre 1982 y 1986 representaron el 72% de las exportaciones (CEPESER). - Zona de Uso Turístico y Recreativo (T): Estero Zarumilla, Estero Gallegos, Parte de Isla Matapalo. Educac., Univer., Tecnol, ONGs b) Formación de recurso humano calificado Minist. “Situación actual de los bosques de Manglares de Tumbes”. En las áreas cultivadas con infraestructura de riego, predominan 05 cultivos principales entre ambos departamentos de Piura y Tumbes: algodón 25,010 hás. 3. Bursera graveolens “palo santo” Industrial, folklor 13. de Agricult., Universidades, ONGs. La flora del Perú en peligro de extinción Mucha de esta se encuentra en bosques protegidos por el estado peruano. to de "EL NIÑO", Pre-durante y Post. TORRES, F. 1997. Queñoa (Polylepis racemosa) Orquidea "Zapatito" (Phragmipedium kovachii) También, establece los objetivos, estrategias, servicios y actividades orientadas a afrontar los problemas críticos que afectan el ambiente y la sostenibilidad del desarrollo del País. 314 7. (bh-MT) Chinchango : Hypericum Laricifolium (bmh-MT) Chinchin : Rumaya Campanifolia (bh-PT., bh MBT) Chininga : Salvia hirsuta Jacq. 289 195 48. En. La Etnia de color de Yapatera (Morropón) dedicada a la agricultura y fuente de origen del Tondero y la Cumanana. (INEI, 1994- Región Grau). Potencial de Producción y Vigor de Semilla Sexual de variedades Nativas de Papa de la Sierra de Piura bajo condiciones de menor altitud CEPESER, Piura. b. Recursos genéticos amenazados. Entomoaracnofauna Registrada en el Cultivo de Arroz (oryza satiral) en el Valle de Tumbes años 1992-1995. Polilepis sp. (Separata) Fundación Friedrich Ebert - CEPESER 6 pp. 2.2.2. Una de ellas principales especies nativas es la papa, CEPESER, investiga su redomesticación. 100. Se cree que Rafflesia arnoldii es la flor más grande del planeta. Destacan como áreas de importancia: principales zonas arqueológicas, principales centrales hidroeléctricas, principales lugares artesanales, principales zonas hidráulicas y agrícolas, además destacan tipos climáticos y zonas de vida, comunidades vegetales y como reservas de importancia económica tenemos la explotación minera y el sistema vial 2.8. (IDEAS, BACA 1996). Acacia macracantha “faique” Maderero, leña 6. RAZURI, M. A. Coto de Caza El Angolo Por de carne muy sabrosa y por su cuero Diversidad genética Caza deportiva alimentación humana Habita las zonas de colina Coto de Caza El Angolo CONSERVACION Sí Se conserva en cautiverio Coto de Caza El Angolo Mantener Diversidad Biológica Potencial económico si se repone en otras áreas. 379 73. La ballena joroboda Megaptera novaengliae en la costa norte del Perú períodos 1961-1985. ESPECIES DE AVES ENDEMICAS DEL CENTRO DE ENDEMISMO TUMBES Crypturellus transfasciatus Tumbesia salvini Ortalis erythroptera Empidonax griseipectus Penelope albipennis Myiobius atricaudus portovelae Leptotila ochraceiventris Myiodynastes bairdi Columbina buckleyi Myiopacis leucospodia Aratinga erythrogenys aequatorialis Parochalioon fulva Forpus coelestisstolzmanni Tachycineta albilinea Brotogeris pyrrhopterus Cyanocorax mystacalis Leucippus baeri Turdus reevei Myrmia micrura Turdus nudigenis maculirostris Phloeoceastes gayaquilensis Thryothoruss superciliaris Picumnus solateri albogriseus Mimus longicaudatus Synallaxis uthys Icterus graceannae Synallaxis stictothorax Dives dives warszewiczl Automolus ruficollis Basileuterus fraseri Hylocryptus erythrocephalus Saltator nigriceps Sakesphorus bernardi bernardi Piezorhina cinerea Sakesphorus bernardi piurae Gnathospiza taczanowskii Sakesphorus bernardi cajamarcae Atlapetes albiceps Myrmeciza grisciceps Arremon abeillel abeillel Melanopareia elegans Almophila stolzmanni Fluvicola nengeta atripennis Rhodospingus cruentus Muscigralla brevicauda Sporophila peruviana devronis Fuente: Cracraft 1985 2.13.3. 74 Jaguar u Otorongo (Pantera oca), de ocurrencia comprobada en el departamento de Tumbes y de aparición esporádica, en años especialmente húmedos, en Piura. REQUEJO Y ATTO. VERSCHUREN, J. Cipca 1993 “La Flora Piurana” VERSCHUREN, J. Cipca. TORRES, F. ;TRONCOS, J.; TEMOCHE, J. y PEÑA, F. 1997. 5. La zona de El Paso de Porculla, al sudeste de su territorio tiene sólo 2138 m. y es el más bajo de los andes peruanos. USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS a) Realizar programas de reforestación en las áreas Ministerio de agricultura, INRENA, A TRAVES DE PROGRAMAS PLANES degradadas para evitar la desaparición de especies nativas ONGs, universidades Y PROYECTOS b) Desarrollar el ecoturismo Ministerio de industria y turismo, empresas, gobierno regional y local III BOSQUE HUMEDO 1. PRODUCTOS Y MERCADOS.....................................................................55 2.13. PERU 1990 Clasificación oficial de los especies amenazados de la Fauna Silvestre Peruana. JOSE C. M. y CANEPA L. C. C. Uso de molinos de viento como fuente alternativa para la generación de energía en la Subregión Tumbes. 21 Respecto al turismo, educación e investigación coinciden con zona medio de la RBNO, es recurso aún poco desarrollado, si bien se ha impulsado en los últimos tres años con la modernización de las vías de comunicación se espera una drástica caída por los daños ocasionados por El Niño en su infraestructura vial. “Fertilización Organo Mineral Folear en una Rotación de Cultivos, Frijol CastillaMaíz- Frejol Castilla” Ricardo Pineda M. y Benjamín Cruz C. Cipca - RAAA, Piura 1997. 1994. b) Santuario Nacional Manglares de Tumbes reconocido por D.S Nº 018-88-AG de 02 de marzo de 1,988, se encuentra ubicado en el Departamento de Tumbes, tiene una extensión de 2,972 Há. En: Aportes para el desarrollo rural sustentable (329-335) V Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica RAE-PERU 406 p. 143. ARTESANIA MEDICINA TRADIC. OTIVO M, J; 1996. Perú cuenta con más de 25 mil especies, lo que representa aproximadamente el 10% de la flora del planeta. 15 2.2. - Zonas Silvestres (S): La mayor parte rodea a las anteriores, al río Tumbes, y la parte de Campo Verde cercana a El Caucho. Y MARTOS, D. 1991. SUPLEMENTO IRP Nº 11 CIPCA PIURA 1991.“Recursos Fitogenéticos e Investigación Agropecuaria” 101. Priv., ONGs, ADEX Minist. VERA, T. J., GRADOS N. y CRUZ, G. 1984.“Prevención de la Desertificación y Desarrollo Sostenible de los bosques secos de la Región Grau”, UDEP. Tumbes. Así como una fuerte presión sobre la forma en el bosque ecuatorial de Tumbes especialmente en las aves, de parte de cazadores furtivos. Penaeus sp “Langostino” 3. Caracol coto 28 . Larus pipixcan “gaviota de Franklin” 10. Educac., Univer., Tecnol, 1. 1993. 5. La situación de la propiedad de la tierra se presenta en los cuadros siguientes, siendo la característica principal de las zonas el grave proceso de minifundización, el que se ha producido a raíz del fracaso de los modelos asociativos establecidos después de la reforma agraria. 12,8 6,0 18,8 (*) Incluye 13 distritos 5 de sierra y 8 de costa Fuente: La Inversion Publica En La Region Grau, H. Correa, Cipca, Piura 1996. Descarga GRATIS este Material Educativo. Cangrejo de manglar* 109 110 111 112 113 114 115 116. Contiene no más de 300 ppm, es decir 0.3 kg/m 3. Tumbes. Así mismo, se caracteriza por la gran precipitación pluvial de 10 metros cúbicos por año entre diciembre y marzo, Wust (1998). ASPECTOS BIOLOGICOS..............................................................................15 2.2.1. (CDC-UNALM. ACCIONES BSE Humana Vedas Legal, Reforestación Palo Santo BSE Humana Vedas Legal, Reforestación Algodón Nativo BSE, YT Erosión Genética Investigación, Protección Bco germ. 35 2.7. 23. 347 40. CASTILLO, C. P. 1996.Evaluación de los Principales Insectos Plagas de las Especies de Mangle. Boletín de Lima (64): 91-95, Lima. Causas de que existan plantas en peligro de extinción. SHIRLEY I. JUAREZ P. Y SILVIA MERCEDES A. Instituto Superior Tecnológico Luis Antonio Eguiguren. Sistema muscular: aprende todo sobre las partes y funciones de la pierna. 148. Ricardo Pineda M. Suplemento IRP Nº 50 Cipca Piura 1992. Pro Naturaleza. LX Extinguido en el país. 212 371 65.PRO NATURALEZA. VASQUEZ, M. A. “Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado”. Por ello para poder enfrentar la perdida de bosques se tendría que trabajar con los. HEBARCEAS - CULTIVADAS 1. Gracias al ofrecimiento y apoyo de la Universidad Nacional de Tumbes, como había ocurrido en Piura, se programa la realización de un evento similar en Tumbes una vez que se normalice la situación climática y de comunicaciones. La situación actual es más alta por efecto de El Niño. El producto es dedicado a la exportación, en un alto porcentaje. PEÑA, M. y P. Vasquez 1985. ANEXO VI........................................................................................................147 6.7. Muestra una tendencia decreciente en cuanto a la participación en el PBI regional, como se aprecia en el cuadro Nº 05. Tessaria integrifalia “pájaro bobo” Leña, construcción 18. a) Respeto a la Cultura y Tradiciones de las Poblaciones Población ciudadana, Gobiernos locales,Gobierno Rurales Regional, Ministerio de Industria y Turismo, Instituto de Cultura. de Piura) UNALM-CEPESER. Concha navaja Robalo Mero 235 Gali dium 236 Orquí deas 232 a Cabrill 237 iza 233 Raspa 238 Cradi sarfo 219 Blanco 234 . El listado completo es amplio, pero entre las especies de plantas más importantes aparecen: . CUADRO Nº 024 PRINCIPALES ACTORES DEL DESARROLLO REGIONAL TIPO DE ORGANIZACIÓ N AMBITO REGIONAL AMBITO PROVINCIA SUBREGIONAL ECOLOGICA GUBERNAMENTALES Consejo Transitorio de Administración Regional de Piura Consejo Transitorio de Administración Regional de Tumbes. Callivectes arcuatus “jaiba” 4. DESARROLLO DE EDUCACION AMBIENTAL a) Difundir las normas legales a usuarios y capacitar a los Gobierno central, ministerios, encargados de aplicarlos población, ONGs, universidades b) Crear sala especializada para delitos ecológicos Gobierno central, punto focal c) Fortalecer la capacidad operativa de los entes encargados Ministerio de pesquería, del interior del control y vigilancia marina, agricultura y capitanía d) Desarrollar el derecho ambiental como especialidad Gobierno central, universidades 6. ONGs, IMARPE, Región Grau 2. Aratinga wagleri “cotorra de wagler” 4. Universidad Nacional de Piura PROMPEX, ADEX, Minist. Laboratorio de Botánica y Fisiología Vegetal. Potenciales : Lúcuma, Yuca de Monte, Huabas (paca), Tomate, Tamarindo, Frutales de Pepita. CEPECER. 1996. Pro Naturaleza –Universidad Nacional de Piura Tumbes Perú. 249 8. Laboratorio de Tejidos y Fitotecnia. (mte-pt) Aguacolla : Cercus sp. 4. MINISTERIO DE AGRICULTURA INFORME: Policia Forestal 1,996. en Tumbes. aproximadamente. i. “Lista preliminar de las aves del Parque Ecológico Municipal Kurt Beer” 1998 JEREMI N. M. . Lista completa de todas las . Panales; en el Huásimo; en la porción más cercana a Cap. Jatropa curcas “piñon Medicinal, leña 35. Pandion haliaetus “águila pescadora” 13. 2.8.1. En el caso de la provincia de Cádiz son incontables los casos y algunos sectores están al borde del colapso como el de la flor cortada en el municipio de Chipiona. ZONA MARINA 1.DIAGNOSTICO Y (Z M) EVALUACION DE RECURSOS NATURALES Univer. - Zona Histórico Cultural (HC): El Salto. Zoocriaderos IMPACTO BIOLOGICO IMPACTO SOCIAL/ECONOMICO Diversidad Genética Potencial gran diversidad Investigación de habitat Caza furtiva Investigación MAMIFEROS MONO AULLADOR NO SE USA O CONSERVA SE USA O SE CONSERVA COMO CONOCIMIENTOS NECESARIOS USO Sí Mascota Si Zona de Reserva de la Mantener Diversidad Biosfera de Tumbes Biológica CONSERVACION Repoblamiento Renovar sangres MAMIFEROS TAPIR DE ALTURA NO SE USA O CONSERVA SE USA O SE CONSERVA COMO IMPACTO BIOLOGICO IMPACTO SOCIAL/ECONOMIC O USO Caza Destrucción de su habitat Peligro de extinción CONSERVACION Por veda en Parámo Provincia de Ayabaca y huancabamba Diversidad genética CONOCIMIENTOS NECESARIOS Investigación de habitat Peligro de extinción y Repoblamiento crianza en cautiverio Destrucción de su habitat MAMIFEROS OSO DE ANTEOJOS MAMIFEROS NO SE USA O SE USA O SE CONSERVA CONSERVA COMO USO CONSERVACION IMPACTO IMPACTO CONOCIMIENTOS BIOLOGICO SOCIAL/ECON NECESARIOS Vías de extinción Se conserva Parque Nacional Cerros de Amotape En forma Natural mascota Diversidad de Consideración Investigación Ejemplar Vulnerable Crianza en cautiverio NUTRIAS MAMIFEROS NO SE USA O CONSERVA SE USA O SE CONSERVA USO Sí CONSERVACION Bosque Seco Ecuatorial Río Tumbes Manglares COMO IMPACTO BIOLOGICO Caza por su valiosa En vías de Extinción piel IMPACTO SOCIAL/ECON Muy perseguido Cotización de su piel CONOCIMIENTOS NECESARIOS Investigación Promover la crianza en cautiverio MAMIFEROS JAGUAR (Pantera Negra) MAMIFEROS NO SE USA O CONSERVA SE USA O SE CONSERVA USO Sí CONSERVACION Parque Nacional Cerros de Amotape COMO IMPACTO BIOLOGICO Caza por su Valiosa Situación Vulnerable piel Cotización de su piel IMPACTO SOCIAL/ECON CONOCIMIENTOS NECESARIOS Muy perseguido Investigación Su caza genera Ilegalmente Fuertes ingresos Promover su Repoblamiento MAMIFEROS OSO HORMIGUERO NO SE USA O CONSERVA SE USA O SE CONSERVA USO CONSERVACION Sí Parque Nacional Cerros de Amotape COMO IMPACTO BIOLOGICO Especie vulnerable Situación vulnerable destrucción de su habitat IMPACTO SOCIAL/ECON CONOCIMIENTOS NECESARIOS Investigación Naturalmente Promover su Repoblamiento B. AVES AGUILUCHO DE DORSO GRIS AVES US0 NO SE USA O CONSERVA SE USA O SE CONSERVA COMO IMPACTO BIOLOGICO Peligro de Extinción CONSERVACION IMPACTO SOCIAL/ECO Positivo: caza de reptiles dañinos a la agricultura CONOCIMIENTOS NECESARIOS Se registró en Tumbes Zona de reserva Tumbes, investigación ciclo de reproducción PAVA ALIBLANCA AVES NO SE USA O CONSERVA USO SE USA O SE CONSERVA COMO Alimento IMPACTO BIOLOGICO Vías de extinción IMPACTO SOCIAL/ECO Fuente de CONOCIMIENTOS NECESARIOS Posible de encontrar en Cerros de Amotape Ingresos CONSERVACION Zoocriaderos, Lambayeque, Miami Zoocriaderos Vías de extinción ESPÁTULA ROSADA AVES NO SE USA O CONSERVA SE USA O SE CONSERVA COMO IMPACTO BIOLOGICO IMPACTO SOCIAL/ECO CONOCIMIENTOS NECESARIOS USO Registrada en Manglares CONSERVACION No se conoce con exactitud distribución y otros LORO CABEZA ROJA AVES USO NO SE USA O CONSERVA SE USA O SE CONSERVA COMO IMPACTO BIOLOGICO IMPACTO SOCIAL/ECO Como mascotas y exportación CONOCIMIENTOS NECESARIOS Métodos de caza son muy peligrosos mucho más en el transporte. Forpus coelestis “perico esmeralda” 5. Laboratorio de Fitopatología. Erosión Eólica 4. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS...............................................................17 2.3.1. La región Grau está identificada como una región crítica ambientalmente, como se resume en el cuadro N° 15; además tenemos zonas y poblaciones que han sido afectadas por terremotos. 19 2.3.2. Centro de Datos para la Conservación Universidad Nacional AgrariaLa Molina-Facultad de Ciencias Forestales Lima.. 385 79. Las regiones de Piura y Tumbes (Ex-Región Grau) presentan en conjunto cuatro zonas de vida según el Mapa del CDC — La Molina (1986): Desierto del Pacifico Tropical (DTP), que alberga a una población estimada, según el Censo 1993 de INEI, es de 1045,427; Bosque Seco Ecuatorial (BSE), con 376,014 habitantes, Yunga Septentrional (YT) con 287,782 habitantes, y Andes Tropicales (AS) con 16,736 habitantes. Minist. Afines A Extinción De La Flora Y Fauna En El Perú Charadríus semipalmatus “chorlo collar” 2. VALDIVIEZO L.W. El algarrobo ( Prosopis pallida ). Así mismo, se ubican las denominadas "sillas", como la de Illescas y Paita, los “tablazos" o terrazas marinas como las de Máncora, Talara y Lobitos. Pro Naturaleza. Caracol coco 4. 311 4. En las provincias de la YT y AS se destacan Cucharillo (Embothrium grandiflorum), Chinchin (Rumaya campaniflora), Quinahuiro (Polylepsis sp. MONTOYA, M. 1995. Tumbes-Perú. 1992. Nº 5056-70-AG Parihuana o flamenco (Phoenicopterus chilensis) R.M. En este punto se privilegió la discusión, el análisis y la síntesis en una matriz cuyas columnas indican: Provincia, Estrartegia, Acciones y Responsable. A. Utilización de muestreadores para observación de consumo de alimento balanceado en estanques de crianza de Penaeus vannamei en Tumbes. A lo largo de los años, el Perú ha perdido millones de especies por la extinción de animales, esto es importante para nosotros ya que es parte de nuestra biodiversidad, los recursos marinos, la flora y fauna terrestre han permitido el surgimiento de importantes y variadas manifestaciones culturales, es por ello que tenemos que cuidarla. de Transporte PRONAMACH, Comunidades Campesinas PRONAMACH, Comunidades Campesinas, ONGs Gobiernos Locales. La actividad económica principal que se desarrollo en el lugar la extracción de mariscos y larva de langostinos. Análisis de la sostenibilidad de las prácticas de crianza tradicional de ganado en la Reserva de la Biosfera del Noroeste. En referencia a la flora de la selva destacamos: cactus, uña de gato, caucho, cedro… La parte selvática de perú es muy diversa y se pueden encontrar mucha variedad de plantas y diversas especies de cada una de ellas. TORRES, F. 1997. CARACTERÍSTICAS Llamada por los conquistadores la Región de los Llanos, es una estrecha faja que se extiende entre el Mar Peruano y los 500 m. de altitud por el este. 1997. Posee plumas (como bufanda) alrededor del cuello. 14 Plantas en Peligro de Extinción en el Perú Algunas de las plantas en peligro de extinción del Perú son la puya titanca, caoba, uña de gato, flor de amancaes, quina, queñoa o la hercampuri. 45 3. Expansión de zonas urbanas. De Piura, Tumbes y Lambayeque por un periodo de 15 años; así como la producción, transporte y comercialización de leña y carbón de los mencionados árboles. h) Degradación de la base de recursos naturales. Tiene aproximadamente una longitud de 1 800 km. ”Inventario Forestal Comunidad Campesina-Andaujo PNAF – IDEAS 1993. Al atravesar los cerros de Amotape forma un Cañón que se inicia en el "Pongo de Zapayal" y concluye en las cascadas del "Salto del Tigre". Protección de especies Amenazadas (in-situ y ex-situ).......................................74 2.13.4. Ver Cuadro N° 6 y 7. 382 213 76. Serie Biblioteca Agraria Nº 01. “Veinticinco años de Investigación Agraria en el Cipca”. , Mallares-Sullana (BSE) 1293.9 y Ayabaca (YT) 956.0 mm. Universidad de Tumbes. ; que son las plantas más comunes. 49. Laboratorio Físico y Radar. año, salvo cuando se produce el Evento de "El Niño", donde las lluvias son abundantes y hacen funcionar todas las quebradas secas originando inundaciones y acciones morfológicas de gran dinamismo. C) El Fosbayovar, roca fosfórica de los inmensos yacimientos de Sechura que no tienen aún la posibilidad de ser usados directamente en nuestros suelos alcalinos de la costa. Yunga Tropical. Las poblaciones asentadas en esta zona como todas las culturas ubicadas en zonas de montaña, han desarrollado estrategias múltiples para acondicionarse al medio que les ha tocado vivir, prueba de ello es la existencia de tecnologías propias y adecuadas a las condiciones, tales como labranza mínima en algunos cultivos, herramientas propias adecuadas a las condiciones del medio, un calendario agrícola para cada espacio entre otros aspectos, La sierra se constituye en el espacio ecológico fundamental de producción de agua del Departamento de Piura, es precisamente en este medio donde se genera la mayor cantidad de lluvias que van a abastecer las dos grandes cuencas del Chira y El Piura, que permiten el desarrollo agrario de la costa; y en la cuenca del Huancabamba este río alimenta la cuenca del Atlántico; en este sentido mantener los hábitat naturales de la sierra es de vital importancia y urgencia (sobre todo los bosques) con el fin de mantener los ciclos hidrológicos y su regulación natural a través de las diversas micro cuencas que la conforman. Tumbes. 248 7. .16 2.3. Fuentes CUADRO Nº 15 FUNCIONES DE LAS ANP LISTA PROT EC.CI ON CAZA EXTRAC . - Urbanización acelerada - Alta tasa de crecimiento - Tugurización - Baja Calidad de Vida - Desocupación y sub-empleo - Pobreza y desnutrición - Erosión de recursos genéticos - Grandes Proyectos de Irrigación (Chira Piura y Tumbes) Proyecto Hidroenergético del Alto Piura Zona Estratégica: Industria (CETICOS) y Turismo FUENTE: Plan Regional de Desarrollo de Mediano Plazo 1997-2000, Región Grau, Piura, junio de 1997. Para conocer a fondo el problema de la pérdida de biodiversidad se deben conocer distintos aspectos y conceptos clave para entender mejor a nivel biológico la cuestión. Crecimiento Acelerado de las Poblaciones Este se tiene una flora de otro crecimiento poblacional en Costa y Sierra problema afecta especialmente a las ciudades, las cuales además de sus propios tasas de nacimiento, deben soportar una incesante migración del campo. 151. El valor de la venta de la explotación entre escala fue en 1995 de $ 26’988,900, mientras que para 1996 fue de $ 32’412,554.18 precio FOB. Caesalpinia spinosa “taya- tara” Industrial, artesanía 26. Anexo I. El Bosque Húmedo tropical de Tumbes es muy particular en la provincia comprende las localidades de El Caucho, Campo Verde y Figueroa, tiene una extensión aproximada de 20 mil has., y presenta la mayor diversidad biológica por área del país. y mangle printo (Avicennia tormentosal), que alcanzan de 4 a 6 m. de altura. Los principales, en el DPT, son: PiuraSullana-Paita y Piura-Bajo Piura-Bayovar. (En prensa). Callopistes havipunctatus “Falsa iguana” Medicina 4. 78. Marcial Ramos. Capparis ovalifolia “vichayo” Protecc., reforestación 64 2. Y. VALVERDE A.H. 1991. Gossypium barbadense “algodón nativo” Industrial B.1. En Agro Región, Diario el Tiempo, Piura. En este lugar existe una fauna y flora característica. Informativo Regional de Prensa Suplemento Nº 97 Piura 208 325 18. 4.2. Caracol piña b. VEGETALES A.1 HERBACEAS – SILVESTRES ESPECIE NOMBRE COMUN USO 1. Las Universidades Nacionales de Piura y Tumbes y Privada de Piura. “Problemática e Investigación Agropecuaria Regional” Ricardo Pineda M. Suplemento IRP Nº 51 Cipca Piura 1992. En lo que se refiere a los espacios de conservación o de reserva oficial, como es el Parque Nacional de Tumbes se estima una población en el caso del caucho, existen 5 puestos de vigilancia con 50 efectivos, del ejército ponen (30 personas) ganadoras en la zona de Figueroa - Bocana murciélagos unas 30 personas, se estima unos 150 habitantes de (180 habitantes) que se dedican mayormente a la ganadería y actividades extractivas de aves, y maderas. Laboratorio de Fibras e Hilados. Buenas tardes a todos , el día de hoy les estaré hablando sobre un tema de suma importancia, como lo es e l consumismo y la perdida de biodiversidad. CODESE: Comité de Semillas (Empresas Semilleristas Locales), Pronaturaleza, Acetus, CEPAT Parque Ecológico Municipal “Kurt Beer”, Centro de Conservación in situ. Tesis BIOLOGA UNA la Molina – CEPESER, Piura. Se tienen como normas principales, del nivel nacional, las leyes y decretos que reconocen a la Reserva Biosfera del Noroeste, Reserva Nacional de Tumbes, Coto de caza “El Angolo”, Parque Nacional Cerros de Amotape. Pionus chalcopterus “loro negro” 6. Laboratorio de Suelos. Aproximadamente 5.200 especies de animales se encuentran en peligro de extinción en la actualidad.Se encuentran en peligro de extinción el 11% de las aves, el 20% de los reptiles, el 34% de los peces y 25% de los anfibios y mamíferos. RENO, Nevada. Entomofauna Asociada al Cultivo de Frijol Caupi – Universidad Nacional de Tumbes. “Seminario taller Sobre el Algarrobo en al Región Grau” 40. Amarillo 144. Nº 01082-90-A6/D6 FF), El peruano 14 de setiembre de 1990. Del 2001 al 2016, el Perú ha perdido un total de 1 974 209 hectáreas de bosques, lo que equivale a un promedio de 123 388 de pérdida cada año. Perú Cooperativa Agraria Malingas Alto. y donde se localizan las provincias del DPT y BSE. ANEXO VII 294 INVESTIGACIONES REALIZADAS 295 PIURA – TUMBES 296 1. 2.2.1. La superficie estimada por provincia biogeográfica es: Desierto Pacífico Tropical 15,010.69 Km2, (37% del total regional), Bosque Seco Ecuatorial 15,823.74 Km2 (39 %), correspondiendo al departamento de Tumbes el 29.5% del total de la provincia biogeográfica), Yunga Tropical 8,515 Km2 (21%) y Andes Septentrionales 1,210.02 Km2 (3%). ), Puchuguero (ocotea sp. Descripción productiva....................................................................................19 2.3.3. Aves de Importancia Económica en los Algarrobales de Sechura y Tambogrande – Piura. Su clima es cálido y seco, de características áridas a hiperiáridas en el 95 % del departamento, con temperaturas promedio del 25 °C. 1992. 108. SUBPUNTO FOCAL PIURA:.........................................................................115 4.3. Raspa 38 39 40 . Con reuniones periódicas del Comité Técnico y el equipo de trabajo de apoyo se elaboran los documentos para los Talleres, y se trabaja su revisión y adecuación al informe final del punto focal en lo que corresponde a Piura. PRIORIZACION DEL PUNTO FOCAL PIURA Y TUMBES 3.1. WORLD WILLIFE FUND FOR NATURE Y FUNDACION PERUANA PARA LA CONSERVACION DE LA NATURALEZA. La capacidad regional esta concentrada principalmente en la provincia biogeográfica del DPT (Dpto. de Econ. ANEXO VI 1. Análisis del hábitat del coto de Caza el Angolo. Se ha recopilado información para el monitoreo y ver su impacto. Están presentes en la provincia del DPT el Algarrobo, Vichayo, Sapote. Piura. En las primeras destacan cuarenta especies utilizadas para la atención de la salud, existen una actividad importante de esta práctica importante en las provincias biogeográficas del la Yunga Tropical y Andes Septentrionales, luego en alimentación son importantes en la dieta alimentaria las leguminosas de grano y cucurbitáceas (zarandaja, habas, frejol caupí, frejol de palo y zapallo), luego para la actividad artesanal tenemos: la fibra vegetal (carrizo, totora) y sapote que predominan en el DPT y BSE Para el caso de las provincias biogeográficas de la Yunga Tropical y Andes Septentrionales, el uso de tubérculos y raíces alimenticias es relevante las papas, camote, olluco, ocas , zanahoria arracacha, la pituca etc. Lino Testaseca Crocevia Piura 1986. El cedro ( Cedrela odorata ). Instituto de Hidráulica, Biorremediación. CASTLLO, C. P. 1993. b) Forestación y reforestación Universidades, Gobier. (bs-pt) Hualtaco : Loxopterigium huasango sprue (md-T., mte-T., md-PT) Ichu / Ishu : Stipa ichu (bmh-MT) Ishpingo (serrano) Aiovea Tambillensis (bs-MBT) Lanche :Myrcianthes Cholopoides (bh-MBT) Lúcumo : Lucuma obovata HBK (bs-MBT) Mango : Mangifera indica L. (mte-pt) Margarito : Capparis mollis (mte-T) Mastrante : Marrubium vulgaris (bh-MT., bmh-MT) Molle : Schinus mollo (md-PT) Mosquero : Croton sp (bs-pt) Nogal : Junglans neotropica Diels (bh-pt) Overo : Cordia rotundifolia R. (md-T) Pacae / Guabo: Inga ingoides (bs-pt) Pájaro bobo : Tessaria integrifolia R. (md-pt) Pajul / Pshul : Erythrina sp. CO2 REFUG. 3. Bougainvillea pachiphilla “papelillo” Ornamental, cerco 16. Ministerio de Pesquería, fondepes. 62. 57 Brotopgerys pyrrhopterus perico macareño Aratinga erythrogenys A. wagleri Foerpus coelestis La vinculación con el mercado exterior la apreciamos en el siguiente cuadro: 58 CUADRO Nº 18 CARACTERISTICAS DE LAS EXPORTACIONES DE LA REGION GRAU PRODUCTOS PRODUCCION (TM) 1995 EXPORTACIONES (MILES US$) PROVINCIA BIOGEOG PRINCIPAL 1996 1995 1996 494,268 544,224 59,573 69,341 - Algodón 59,829 90,981 1,269 6,997 DPT,BSE - Mango 87,213 60,274 6,434 9,561 BSE - Limón 162,664 160,471 - Café 2,106 3,731 42,879 - Menestras 2,478 3,500 8,991 179,978 225,263 AGRICOLAS - Plátano PESQUERIA - Pota y Calamar - Pescado Congelado USA, COLOMBIA USA, EUROPA, CANADA BSE 46,607 TY 6,176 BSE, YT, AS BSE USA, ALEMANIA EUROPA, USA 22,695 20,733 59,573 69,341 3,131 1,030 23776 13,243 17,101 19703 52372 71,217 USA, EUROPA 35,830 32,818 USA, BELGICA, EUROPA 2,463 ZM, DPT - Langostinos HIDROCARBUROS 15,338 14,940 134,636 227,939 - Petróleo (*) 15,338 14,940 134,636 227,939 INDUSTRIA 280,626 416,643 119,094 216,823 -Harina Pescado 240,362 389,603 86,117 188,437 8,450 5,477 -Harina Marigold -Conservas Pescado 3,684 4,050 1,977 761 -Hilados de Algodón 6,055 5,155 16,798 15,546 -Aceite de Limón(**) 30,525 17,835 5,752 6,602 812,972 996,540 423,281 631,381 TOTAL MERCADOS DE DESTINO USA, EUROPA DPT S.I DPT USA, EUROPA BSE (*) Barriles de Petróleo, (**) Libras FUENTE: Plan de Acción para el Desarrollo Exportador de la Región Grau. Se ubica en la Provincia Biogeográfica de la YT. 9 El litoral presenta costas bajas en su sector norte y hacia el sur alternan playas con acantilados de poca altura. Esta inversión mayormente se concentró igualmente en costa. Proyecto TTAUNALM. Murciélago (Tomopeas ravus), restringida a la región árida y semiárida de la costa norte y central del Perú. Distribución: La vizcacha habita en Sudamérica a lo largo de la Cordillera de Los Andes desde el sur del Perú hasta el extremo centro sur de Chile y Argentina, aproximadamente hasta la X región. ASPECTOS FISICOS DE LAS REGIONES DE PIURA Y TUMBES...........8 2.2. 89. 373 67. 59. En Tumbes: En el 2,025 el espacio regional de Tumbes, departamento del noroeste peruano será un espacio manejado armoniosamente, que conserva y desarrolla su riqueza en diversidad biológica, permitiendo mejorar la calidad de vida de la población, asegurando la equidad intercultural e intergeneracional, a través de un proceso de educación ambiental y uso sostenible de los recursos, gestión ambiental eficiente, participativa y compartida. MENDOZA D. M. E. Factibilidad tecnológica para la fabricación de harina de cabeza de langostino. Algarrobo 221 . Líder y Ejecutor M. Sc. DIAZ, C. A. D.S. OFICINA DE EVALUACION DE RECURSOS NATURALES (ONER) 1982 Clasificación de las Tierras del Perú, Lima 113 P. 77. Psendolapex sechura “Zorro de Sechura Peletería 4. JALVB., 63:29-98. Ley N° 26250, por la cual se prohibe la tala de arboles en los Dptos. Informe Convenio Universidad Nacional de Tumbes – Pro Naturaleza (En prensa) Tumbes Perú. SIMPSON, D. 1990. 1996. C. DEZA. Tumbes, Perú 81. El Municipio local discutió junto con otras instancias regionales la priorización de algunos proyectos de impacto regional, nacional y mundial. 116. Escuela de Post-Grado Tesis Sciential en Manejo Forestal. Peletería 62 2. PULIDO, V. 1987. GESTION Y NORMATIVIDAD a) Perfeccionamiento efectivo de la Normatividad legal AMBIENTAL Ministerio de Agricultura INRENA Universidad Congreso de la República, CONAM 6. Pesquería 3. LUJAN y PEÑA. Falco sparverius “cernicolo” Ornamentales Alimentación Ornamental Ornamentales C.2. Gobierno Locales, Gobierno Regional, Minit de Salud, Población. 2 Caoba. 334 27. Sarcoramphus papa “cóndor de la selva” B) MAMIFEROS: Mamíferos con migración altitudinal 1. todo esto repercute en la calidad de nuestro ambiente. 281 40. (md-t., mte-pt) Algarrobo : Prosopis juliflora. En el Perú está considerado oficialmente en situación vulnerable (R.M.
Portadas De Los Diarios Deportivos De Hoy, Universidad Federico Villarreal Postgrado, Como Funciona La Economía Naranja, Beneficios De Comer La Cáscara De Mandarina, Importancia De La Inteligencia Socioemocional, Juegos Didácticos Tesis, Como Mejorar La Escritura En Secundaria, Cuanto Gana Un Empleado De Ventanilla En Un Banco,