ceremonias religiosas incas

DETALII PROIECTE
4 septembrie 2015

ceremonias religiosas incas

Camino del Inca que une el pueblo de Socoroma y Zapahuira en la precordillera de Putre. Así, la religión de los incas se preocupaba por controlar el mundo natural y evitar catástrofes como los terremotos, las inundaciones y las sequías, que inevitablemente provocaban el ciclo natural del cambio, el giro del tiempo que implica la muerte y la renovación que los incas llamaban pachakuti. Los arqueólogos les otorgaron este nombre debido a que la nuca atravesaba la pared precisamente como si se tratase de clavos. La celebración era acompañada con bailes y grandes comidas en los que se reunían familiares y vecinos. “Ceremonias religiosas: continuidad o cambio en el sur andino”. Fiesta principal en honor al sol. Artistas dotados, como los de Chan Chan o la zona del Titicaca, y mujeres especialmente hábiles en el tejido fueron llevados a Cuzco para que produjeran cosas hermosas para los gobernantes incas. Los incas le rendían culto a esta diosa principalmente con el fin de obtener buenas pescas. Luego aparecía el Inca precedido por una corte de nobles ricamente ataviados, y apenas los primeros rayos de luz solar se derramaban entre las faldas de los cerros e iluminaban la ciudad, un clamor se elevaba de aquella multitud enfervorizada, mientras que los tambores de miles y miles de guerreros atronaban el espacio en señal de veneración y de respeto. Crece hasta 2 o 3 m por encima del agua. Coca: Planta sagrada de los incas y de otras culturas andinas que era uti­lizada para fines medicinales y rituales en ceremonias religiosas. El niño era fuerte, sano, vigoroso. Alfarería: Término empleado para designar a la cerámica de carácter popular, generalmente de uso doméstico. Estructura piramidal trunca y escalonada, configurada a partir de la superposición de varias plataformas rectangulares. También era necesario ayunar en esos días. Era especialmente utilizada durante los ritos de iniciación de los jóvenes y como cometa que anunciaba la llegada de los chasquis. Apus: Eran los cerros venerados como sagrados por los incas. tenía el fin de mantener ‘el orden cósmico’ en circunstancias difíciles para el imperio incaico. Los incas creían en los oráculos. Coca: Planta sagrada de los incas y de otras culturas andinas que era uti­lizada para fines medicinales y rituales en ceremonias religiosas. Acllahuasi: Edificios residenciales de las acllas, mujeres especializadas en actividades productivas, particularmente en la textilería y preparación de chicha, estaban obligadas a prestar ser­vicios laborales al Estado y al Inca reinante. ¿Cómo Será la Relación de Virgo con los Demás Signos del Zodiaco? Desempeñaban tareas diversas, como servir al Inca y a los nobles, cultivar sus tie­rras y cargar los bultos en las cam­pañas del ejército. Muchos de los Huacas eran lugares donde las familias podían rezar. Todos fueron hallados en montañas de los Andes de Sudamérica. Ushnu: Estructura piramidal trunca y escalonada, configurada a partir de la superposición de varias plataformas rectangulares. También en el complejo de Coricancha, en Cuzco, estas deidades estaban representadas por grandes obras de arte de metal precioso que eran atendidas y adoradas por sacerdotes y sacerdotisas dirigidos por la segunda persona más importante después del rey: el Sumo Sacerdote del Sol (Willaq Umu). Podían ser de piedra tallada o barro y tenían casilleros o compartimentos que correspondían a las unidades decimales. ¿Cómo Será la Relación de Capricornio con los Demás Signos del Zodiaco? Según la leyenda, en un principio, el dios creador Huiracocha salió del océano Pacífico y, al llegar al lago Titicaca, creó el sol y todos los grupos étnicos. Presentan por lo general varías puertas, nichos y ventanas, y habrían sido cubiertas con un techo a dos aguas. Incluso se le cuidó tras su muerte, ya que los incas momificaban a sus gobernantes. Sí, no puede negarse. x�b```"�A�� �0�Y�I�Q�@� ��-���͜9mZX������J��L�Eg�@� d�� � �n 2�```�����] � ��Gq3�>�eW+8xPq``�'l�uG��;vU�.� ��}-J� "@� ���X����H3�k� �%? Dioses del Hinduismo: Brahma Shiva y Visnú, Eremitas Ascetas y Anacoretas En La India, La Esencia del Budismo o Las Raíces de la Serenidad, Confuncio y el Tao "El Camino Hacia el Cielo", Mitología de la Creación China y la Lectura de las Conchas de Tortuga, Mitología de las Inundaciones y de la Creación del Sol, El Mito Cosmológico y los Ritos Funerarios, Orígenes del Horáoscopo Chino y Animales Regentes, Calendario Dioses y Creencias Religiosas de los Mayas, Costumbres Sagradas y el Culto a la Muerte en Norteamérica, Creación de los Hombres de Madera - Leyenda Maya, Cuzco la Ciudad Mas Rica Antes de la Conquista, El Dios del Fuego Mictlán y Chalchihuitlicue, Historia de Moisés y Las Plagas de Egipto, La Idolatría de los Hebreos y los Egipcios, Hoyos Negros Hoyos Blancos y Agujeros de Gusano, EL MITO COSMOLÓGICO Y LOS RITOS FUNERARIOS, MEGALITOS: DÓLMENES, MENHIRES Y CROMLECHS. Muchas de estas huacas tenían un gran prestigio y adquirieron fama y poder sobre grandes áreas. En esta misma ceremonia el Willaj-Umu sacrificaba una llama y hacía vaticinios sobre el futuro agrícola y de la grandeza imperial. Flores Ochoa, J. Estas huacas podían utilizarse para realizar observaciones astronómicas en determinadas épocas del año. El estudio de las creencias andinas se basa de manera exclusiva en las representaciones artísticas, los elementos folklóricos y las crónicas redactadas en el período español. Modelo arquitectónico de yupana inca                                                Ejemplo de yupana actual. poder llevar a cabo ejercitándote para ello. Tam­bién se ayudaban con granos de maíz o quinoa. En la base del aparato estatal se encontraban los administradores contratados localmente que supervisaban los asentamientos y la unidad de población andina más pequeña, el ayllu, que era un conjunto de hogares, normalmente de familias emparentadas que trabajaban una zona de tierra, vivían juntas y se prestaban apoyo mutuo en tiempos de necesidad. Lliclla: Manta que usaban las mujeres por encima de su vestido. Organización Económica en el Imperio Inca, Los Incas en los Periodos de apogeo y decadencia. Se trataba de hacer caer una piedra de gran tamaño desde un metro de altura sobre la espalda del condenado, la mayoría moría o quedaba gravemente herida. Contaba entre 25 y 50 años. startxref Yupanas: Especie de ábaco con el que los incas realizaban sus opera­ciones matemáticas. Tahuantinsuyo                                         Tambo Machay, sitio arqueológico cerca de Cuzco. Creencias religiosas de los incas. : Término empleado para designar a la cerámica de carácter popular, generalmente de uso doméstico. La momia de El cerro El Toro, San Juan – Argentina. Los ritos ceremonias ligados a los mitos que forman la cosmogonía religiosa prehispánica esta documentada en las crónicas, las cuales se encuentran . CALTUR Reconocimiento a la Aplicación de Buenas Prácticas de Gestión del Servicio de Agencia de Viajes y Turismo. Uaua: Niño. Dentro del ayllu exis­te una estructura de participa­ción, liderazgo, incentivos y mecanismos para garantizar su buen funcionamiento. Según la fiesta de culto al dios sol, la luna, las huacas o divinidades locales y comunales los incas ¿Cómo Será la Relación de Acuario con los Demás Signos del Zodiaco? El sol fue el dios más reverenciado por la nobleza inca quienes construyeron templos para adorarlo en todo el imperio. Se prendían sus extremos sobre el pecho con un gran alfiler de metal. Aunque estaban influenciados por el arte y las técnicas de la civilización Chimú, los incas crearon su propio estilo distintivo, que era un símbolo inmediatamente reconocible del dominio imperial en todo el imperio. Aunque los incas impusieron su religión y administración a los pueblos conquistados, extrajeron tributos e incluso trasladaron a las poblaciones leales (mitmaqs) para integrar mejor los nuevos territorios en el imperio, la cultura inca también aportó ciertos beneficios, como la redistribución de alimentos en épocas de catástrofes ambientales, mejores instalaciones de almacenamiento para los productos alimenticios, trabajo a través de proyectos patrocinados por el Estado, fiestas religiosas patrocinadas por el Estado, carreteras, sistemas de riego, granjas en terrazas, asistencia militar y bienes de lujo, especialmente objetos de arte que disfrutaba la élite local. 0000056149 00000 n Quicuchicoy: Rito femenino iniciático inca de pasaje de la pubertad a la madu­rez. Los incas tenían una gran veneración por dos civilizaciones anteriores que habían ocupado casi el mismo territorio: los wari y los tiwanakotas. No era necesario que fuera el primo­génito, sino el que más destreza e inteligencia hubiera demostrado para dirigir los asuntos del Estado. Se realizaba con la aparición de la primera menstruación. Sus miembros tam­bién eran asesores directos del emperador en cuestiones administrativas y de Estado. Orejones: Designación dada por los conquista­dores españoles a los miembros de las castas nobles y dirigentes. Cada una de las cuatro partes en que se dividía el territorio inca. El inca llevaba a cabo muchos rituales como parte de sus creencias, y a veces éstos iban acompañados de un sacrificio. Dioses y Leyendas de la Mitología Griega: Dioses y Leyendas de la Mitología Egipcia. Quipu: Sistema de notación numérica basada en la disposición de cordo­nes anudados. Andenes: Construcción de dos caras sobre las laderas de cerros y montañas a manera de escalón, cubiertos de tie­rra para su cultivo. Páginas: 3 (518 palabras) Publicado: 23 de mayo de 2010. Sus súbditos hubieron de aceptarla, pero la imposición no implicó que tuvieran que renunciar a la religión propia. La organización del calendario y fiestas Inca estuvo vinculada al régimen agrario que practicaron, y, en ello, influyó notablemente la observación de los movimientos del Sol, la Luna y las estrellas. El énfasis en las líneas limpias, las formas trapezoidales y la incorporación de elementos naturales en estos edificios, han resistido fácilmente los poderosos terremotos que a menudo azotan la región. Todavía hoy, Las ceremonias incas que celebran Inti y Pachamama se realizan anualmente.. El más famoso de ellos es el Inti Raymi. Kai Pacha: En la cosmogonía incaica, era el sector medio del Universo. Para esta ocasión, y en presencia del Willaj-Umu, se concentraban cientos de guerreros en la plaza de la ciudad imperial, y, a la salida del Sol, partían en veloz carrera en dirección Este y Oeste hasta encontrar el primer río, donde se bañaban y lavaban sus armas para, así, despojarse de todas las impurezas que deberían ir a perderse en el mar.Por las noches los guerreros quemaban grandes cantidades de heno al que llamaban pancurca; esto lo hacían con la finalidad de ahuyentar a las tinieblas, luego las cenizas, eran arrojadas a los ríos. Las mujeres que lo hacían pedían por salud, fuerza y fertilidad. Tan valiosa como el oro y la plata, la hoja de coca se utilizaba en las ceremonias religiosas y como vigorizante. En estos ritos se sacrificaban llamas, alpacas y objetos de oro y plata. Se trata de una túnica sin mangas que llegaba hasta las rodillas. En este instante supremo, el Inca bebía en una copa de oro, el licor sagrado o chicha, especialmente elaborada por las acllas, en honor del Astro Rey, luego la vertía en un canal, dando así la señal para que el pueblo empezara a libar en grandes cantidades.Era, pues, una fiesta de gracias por las cosechas recolectadas, ya que en el mes de Junio las plantas han fructificado y el grano ha sido recogido. Con esta ofrenda el hombre andino le pide a la ‘Pachamama’ el permiso para abrirla y ofrendarle productos como: licor de chicha, hojas de coca, carne de alpaca, llama, papa, oca y otros productos agrícolas. El Sapa Inca era un gobernante absoluto y llevaba una vida de gran opulencia. La concha marina que utilizaban para anunciar su llegada se le denominaba pututu. Minca: Trabajo comunitario entre los miembros de un ayllu para benefi­cio colectivo, como la reparación de un puente. A efectos fiscales, se realizaban censos y se dividía a la población en grupos basados en múltiplos de diez (las matemáticas incaicas eran casi idénticas al sistema que utilizamos hoy en día). También, unidad de medida equivalente a una legua y media. Los principales dioses eran: el sol, la tierra, el agua, la luna, las estrellas. El Lago Titicaca albergó sofisticadas ceremonias religiosas 500 años antes de la llegada de los incas, según un nuevo estudio. Tiene una maestría en filosofía política y es director de publicaciones en World History Encyclopedia. El gobierno incaico, al igual que su arquitectura, se basaba en unidades compartimentadas e interconectadas. Amauta: Sabio, profesor y maestro de los hijos de la nobleza, los únicos que recibían una educación privilegiada. Los gobernantes incas peregrinaban regularmente a Tiwanaku y a las islas del lago, donde se construyeron dos santuarios para Inti, el dios del Sol y deidad suprema inca, y la diosa de la luna Mama Kilya. Estaba situada en la vecindad de Arequipa. Tanto para los incas como para el actual hombre andino; las ofrendas tienen un sentido de reconciliación con las fuerzas espirituales con el fin de evitar desgracias y pedir favores de la naturaleza. Los incas impusieron su religión a las poblaciones locales construyendo sus propios templos y lugares sagrados, y también requisaron reliquias sagradas de los pueblos conquistados y las conservaron en Cuzco. Caravaneros: Grupos humanos que conducen caravanas de llamas cargueras entre distintas regiones para inter­cambiar productos u ocupar transi­toriamente algún lugar que permita la obtención de productos que no se dan en su pueblo de origen. Esta fiesta, que por lo general duraba un mes, y en ella se sacrificaban, también, gran número de llamas para augurar un buen tiempo, de la misma forma que se iniciaban las competencias del huarachico, después de lo cual los jóvenes adquirían la categoría de runas o ciudadanos. Toki: Hacha de piedra para el combate, nombre que se hace extensivo al jefe en tiempo de guerra. (F. Soto, Traductor). Mita: Trabajo y servicio obligatorio dis­puesto por el Inca para la construc­ción de obras o para reclutamiento en el ejército. El sol era el principal dios de los incas. C - 13013 Marseille FranceCon la ayuda del siguiente formulario también puede comunicarnos los datos de su institución/biblioteca para permitirnos sugerirle la compra de este libro. Llegaron estas noticias a oídos de una doncella, hija ... En las sagas, o canciones populares, en las cuales los escandinavos han conservado sus tradiciones, abundan los sueños proféticos, los p... La religión inca se conoce de modo imperfecto, como la mayoría de las que existieron y existen en el hemisferio meridional. Una guerra civil y las enfermedades europeas también contribuyeron en gran medida a su caída. CUSCO/DIRCETUR-DT, {"iden":"B9nXsH","titulo":"Bot\u00f3n Reservar ver Disponibilidad","slug":"botn-reservar-ver-disponibilidad","contenido":"\u003Cp\u003E \u003C\/p\u003E\n\u003Cdiv class=\u0022mad-banner-wrapper\u0022\u003E\n \u003Ch2 class=\u0022titulo-wrapper-bttn\u0022\u003EReservar su Boleto Machu Picchu nunca fue tan f\u00e1cil\u003C\/h2\u003E\n \u003Csection class=\u0022md-confidence-container\u0022\u003E\n \u003Cul\u003E\n \u003Cli\u003E\n \u003Cspan class=\u0022bullet-image mkicon-checkmark\u0022\u003E\u003C\/span\u003E\n \u003Cspan class=\u0022reason\u0022\u003ERevise la disponibilidad en tiempo real\u003C\/span\u003E\n \u003C\/li\u003E\n \u003Cli\u003E\n \u003Cspan class=\u0022bullet-image mkicon-checkmark\u0022\u003E\u003C\/span\u003E\n \u003Cspan class=\u0022reason\u0022\u003EReserve de manera r\u00e1pida y sencilla\u003C\/span\u003E\n \u003C\/li\u003E\n \u003Cli\u003E\n \u003Cspan class=\u0022bullet-image mkicon-checkmark\u0022\u003E\u003C\/span\u003E\n \u003Cspan class=\u0022reason\u0022\u003EReciba su boleto en 24 horas\u003C\/span\u003E\n \u003C\/li\u003E\n \u003C\/ul\u003E\n \u003C\/section\u003E\n \u003Cdiv class=\u0022wrapper-bttn\u0022\u003E\n \u003C!--\u003Ca href=\u0022\/tipos-boleto-machu-picchu\/\u0022 class=\u0022bttn bttn-dispo\u0022 title=\u0022Ver Disponibilidad Machu Picchu\u0022 role=\u0022button\u0022\u003E\n \u003Cspan\u003ETipos de Boletos\u003C\/span\u003E\n \u003C\/a\u003E--\u003E\n \u003Ca href=\u0022\/boleto-machu-picchu-disponibilidad-de-ingresos\/\u0022 class=\u0022bttn bttn-dispo\u0022 title=\u0022Ver Disponibilidad Machu Picchu\u0022 role=\u0022button\u0022\u003E\n \u003Cspan\u003EVer Disponibilidad\u003C\/span\u003E\n \u003C\/a\u003E\n \u003Ca href=\u0022\/reserva-de-boleto-machu-picchu\/\u0022 class=\u0022bttn bttn-reserva\u0022 title=\u0022Reserve su Boleto Machu Picchu\u0022 role=\u0022button\u0022 style=\u0022margin-left: 1%\u0022\u003E\n \u003Cspan\u003EReserve Ahora!\u003C\/span\u003E\n \u003C\/a\u003E\n \u003C\/div\u003E\n\u003C\/div\u003E\n\u003Cp\u003E \u003C\/p\u003E","ajax":"1"}, A esta práctica se le denomina ‘Pago a la tierra’ y se sigue practicando en Cusco, Machu Picchu, El Inti Raymi era la fiesta religiosa más grande del imperio inca, Revisar disponibilidad de entradas a Machu Picchu. Construyeron la ciudad montañosa de Machu Picchu, adoraban al Sol, crearon el mayor imperio del mundo en aquella época, no tenían escritura sino que utilizaban el quipu (cuerda y nudos), y tenían un sistema postal muy eficiente que utilizaba su excelente sistema de carreteras. La kallanka era una sala muy grande utilizada para las reuniones de la comunidad. © 2022 Machupicchu Terra. Se utilizaban para realizar cuentas y estadísticas y conservar registros de dinastías. <]>> Fue la fiesta destinada a rendir homenaje al maiz o grano sagrado, del cual hacían abundante bebida que consagraban para venerar a sus dioses y para beber en las grandes festividades. 0000007329 00000 n La Religión Inca es Heliatra Consiste en la concepción religiosa que gira alrededor de una creencia principal representada por el sol. ¿Cómo Será la Relación de Libra con los Demás Signos del Zodiaco? 0000005953 00000 n Runaquipa: Contador de la administración estatal inca. Acostumbra darse por sentado que Pachakutec, fundador del imperio inca (reinó entre 1438 y 1471), organizó la religión aristocrática y la sobrepuso a la popular. Yanaconas: Clase de sirvientes muy próximos a un estado de esclavitud. Cartwright, M. (2014, septiembre 15). Colca: Depósitos y almacenamientos de víveres controlados y administra­dos por el Estado inca. Los pelos del pecho for­man una pechera de largos fle­cos que alcanzan hasta la rodi­lla. Con­sistía en un riguroso ayuno de tres días y en reclusión hogareña, tras lo cual la mujer era lavada, peina­da y vestida con ropas nuevas por su madre. La responsabilidad del bienestar y progreso de la comu­nidad recae en cada uno de sus miembros. Copa Mundial de la FIFA Catar 2022: Final, Copa Mundial de la FIFA Catar 2022: Semifinales, Copa Mundial de la FIFA Catar 2022: Calendario de los cuartos de final, Copa mundial de la FIFA Catar 2022: Resultados y posiciones Grupo H, Copa mundial de la FIFA Catar 2022: Resultados y posiciones Grupo G, Copa mundial de la FIFA Catar 2022: Resultados y posiciones Grupo F, Copa mundial de la FIFA Catar 2022: Resultados y posiciones Grupo E, Copa Mundial de la FIFA Catar 2022: Resultados y posiciones Grupo D, Copa Mundial de la FIFA Catar 2022: Resultados y posiciones Grupo C, Copa Mundial de la FIFA Catar 2022: Resultados y posiciones Grupo B, Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo, Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra, Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto, Civilización China: Lúdica, música y ocio, Civilización China: Sociedad y vida cotidiana, Civilización China: Organización política, Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco. EL CALENDARIO, DIOSES Y CREENCIAS RELIGIOSAS DE LO... ¿COMO SERÁ LA RELACIÓN DE LOS HOMBRES Y MUJERES SA... ¿COMO SERÁ LA RELACIÓN DE LOS HOMBRES Y MUJERES ES... LA MUERTE, EL WALHALLA Y EL NIFLEIM (INFIERNO) EN ... ¿COMO SERÁ LA RELACIÓN DE LOS HOMBRES Y MUJERES LI... ¿COMO SERÁ LA RELACIÓN DE LOS HOMBRES Y MUJERES VI... LOS ELFOS Y OTROS GENIECILLOS O ESPÍRITUS DE LA NA... A JESÚS DE MEDINACELI, ORACIÓN DE LA ESPERANZA, COMO PRACTICAR EL ARTE CHAMÁNICO DE CAMBIAR TU REALIDAD. Ayni: Trabajo comunitario entre los miembros de un ayllu, sobre todo en tareas de pastoreo, cultivo y construcción de viviendas. Mitamae: Colonizador inca. %PDF-1.4 %���� Famosos por su arte y arquitectura únicos, construyeron imponentes edificios finamente acabados en todos los lugares que conquistaron, y su espectacular adaptación de los paisajes naturales con terrazas, carreteras y asentamientos en las cimas de las montañas sigue impresionando a los visitantes modernos en lugares mundialmente famosos como Machu Picchu. Los mayas celebraron muchas ceremonias religiosas para asegurarse de que los demonios y otras criaturas malvadas que vivían en el inframundo permanecieran en el inframundo. Se celebrada la ceremonia militar religiosa Huarachico. Yuku: Medida de longitud de los incas. A partir de finales del siglo XIV, se inició un proceso de unificación regional, y desde principios del siglo XV, con la llegada del primer gran líder inca Pacha Kutiq Inka Yupanki —Pachacútec— («Inca del cambio del rumbo de la tierra, digno de estima») y la derrota de los Chancas en 1438, los incas comenzaron a expandirse en busca de botines y recursos de producción, comenzando hacia el sur y luego en todas direcciones. Colca: Depósitos y almacenamientos de víveres controlados y administra­dos por el Estado inca. No obstante, los datos suministrados permiten llegar a conclusiones de diferente solidez. Los formatos HTML, PDF y ePub de este libro son accesibles para los usuarios de las bibliotecas e instituciones que lo han adquirido como parte de la oferta OpenEdition Freemium for Books. Grandes Civilizaciones de la Historia. A Túpac Yupanqui (también conocido como Túpac Inca Yupanqui), sucesor de Pachacútec desde 1471, se le atribuye la expansión del imperio en 4,000 km. En el tiempo de los incas existían varios tipos de médicos, según su especialidad: El Watuk - Se encargaba de diagnosticar la enfermedad y examinar el estilo de vida del paciente. Es así que hasta el día de hoy en Cusco se realiza el famoso ‘Corpus Christi’. . Por favor, ten en cuenta que el contenido vinculado con esta página puede tener términos de licencia diferentes. Curacoc: Eran los jefes menores que esta­ban a la cabeza de la dirigencia de una aldea. El arte incaico se aprecia sobre todo en la orfebrería muy pulida (en oro -considerado el sudor del sol-, en plata -considerada las lágrimas de la luna- y en cobre), en la cerámica y en los tejidos, siendo estos últimos los considerados más prestigiosos por los propios incas. El Cuzco se consideraba el ombligo del mundo, y hacia fuera irradiaban caminos y líneas de visión sagrada (ceques) hacia cada cuadrante: Chinchaysuyu (norte), Antisuyu (este), Collasuyu (sur) y Cuntisuyu (oeste). Collasuyo: Una de las cuatro partes en que fue dividido el imperio incaico para su mejor administración . A continuación se encontraban otros diez grupos afines, más distantes del rey, y luego un tercer grupo de nobles que no eran de sangre inca, pero que se convertían en incas por privilegio. nuestro Padre Jesús de Medinaceli, Opciones de respuesta Falso Verdadero Falso o verdadero 20 Segundos Las ceremonias mayas constituyen por excelencia la celebración litúrgica de la Espiritualidad Maya. Religión y política se complementan para cumplir funciones que convergen en el manejo del poder; se sostienen entre sí retroalimentándose mutuamente. Se trata de una ofrenda simbólica en que el hombre le devuelve a la tierra lo que ha sacado de ella. Antropomorfo: Un objeto al que se le han dado cualidades humanas. Al igual que a la Pachamama, los apus eran venerados por los incas mediante pagos a la tierra, en los cuales ofrecían chicha, hojas de coca, carne de auquénidos y oraciones. Su fibra se utilizaba para construir viviendas y balsas que tomaron por nombre el de la planta. También se esperaba que las comunidades locales ayudaran a construir y mantener proyectos imperiales como el sistema de carreteras que se extendía por todo el imperio. El término tiene su origen en un vocablo quechua que significa superficie plana sin árboles. Desde tres días antes de la fecha determinada por el Inca, los fieles cusqueños guardaban riguroso ayuno, la ciudad permanecía en la penumbra y se Prohibía encender fuego hasta que llegase la salida del Sol. Mark es un autor, investigador, historiador y editor a tiempo completo. Camachicoc: Especie de consejo permanente que constituía el gobierno de cada ayllu. 1 Deidades 1.1 Deidades del Panteón Oficial 1.2 Dioses del hogar 2 Origen 3 Expansión religiosa 4 Dualidad 5 Adivinación 6 Momificación 7 En Cusco 8 festivales 9 Véase también 10 referencias 11 Lista de lectura 12 Enlaces externos Deidades Las deidades incas ocuparon los tres reinos: hanan pacha , el reino celestial en el cielo. Religión y política se complementan para cumplir funciones que convergen en el manejo del poder; se sostienen entre sí retroalimentándose mutuamente. Warachikuy: Ceremonia cívico-social de la época inca, donde la juventud, luego de las pruebas reglamenta­rias, tomaba la “wara” como signo de madurez masculina para ejer­cer la ciudadanía. Se definía como el lote de tierra requerido para el mantenimiento de un matrimonio sin hijos. Limita­ba con la selva amazónica. 3️⃣ Puka Pukara Su nombre quiere decir "fortaleza roja" y era utilizado con fines defensivos. Por lo general se trataba de hombres jóvenes y ágiles capaces de recorrer grandes distan­cias memorizando un dictado o trasportando un quipu. 41 20 3. La capital inca de Cuzco (de qosqo, que significa "lecho de lago seco" o quizás derivado de cozco, un marcador de piedra particular en la ciudad) era el centro religioso y administrativo del imperio y tenía una población de hasta 150.000 habitantes en su apogeo. "La gente suele asociar la Isla del Sol con los incas porque . Inti raymi.- en junio. Huamanis: Provincias en que se dividía el territorio del imperio incaico, por lo general coincidentes con los estados preincaicos. Según la cosmovisión inca, la enfermedad era causada por un comportamiento inadecuado, por lo que el tratamiento también incluía rituales religiosos para «barrer» el mal y reparar el mal comportamiento. Rikra: Medida de longitud equivalente a la distancia medida entre los dedos pulgares del hombre teniendo los brazos extendidos horizontalmente. Cuchuch tupu: Medida de longitud equivalente al codo castellano. Decoster, Jean-Jacques. la población tawantinsuyana concibió la idea de un dios creador, asbtracto, … La lengua incaica, el quechua, perdura en la actualidad y todavía la hablan unos ocho millones de personas. En los festejos sacrificaban auquénidos y ofrendaban objetos de oro y plata. Almacenadas en el Coricancha, quizás se consideraban rehenes que garantizaban el cumplimiento de la visión inca del mundo. "Civilización Inca." Hatun cosqui aymoray.- en mayo fiesta de la primera cosecha. Este último fue mandado a destruir por el emperador Atahualpa producto de una mala predicción. El nombre viene de las grandes oreje­ras que utilizaban para distinguir su calidad de privilegiados. Auqui: Príncipe heredero del Inca reinante. Quirau: Cuna para trasladar a los bebés. endstream endobj 42 0 obj<> endobj 43 0 obj<> endobj 44 0 obj<>/ProcSet[/PDF/Text]/ExtGState<>>> endobj 45 0 obj<> endobj 46 0 obj<> endobj 47 0 obj<> endobj 48 0 obj<> endobj 49 0 obj<> endobj 50 0 obj<> endobj 51 0 obj<>stream 0 Así pues, las funciones políticas, religiosas y militares más importantes del imperio quedaban en manos de la élite inca, llamada por los españoles los orejones porque llevaban grandes orejeras para indicar su estatus. Se interesa especialmente en arte, arquitectura, así como en descubrir las ideas compartidas por todas las civilizaciones. Era el encargado de nombrar una jefatura unipersonal. Cabezas clavas: Tallas de piedra con forma de cabe­za humana que adornaban los muros de templos y fortalezas. De color amarillento, se la asociaba al dios Sol y era utili­zada en las ceremonias y rituales religiosos y funerarios. 4️⃣ Tambomachay Se cree que servía como banos del Inca y sitio de culto al agua. El Hanpeq - Una especie de chamán que curaba a los pacientes utilizando hierbas y minerales en ceremonias religiosas y místicas. Era un ser indefinible e inconcebible llamado Wiraqocha o Pachacamac, nombres que son síntesis de otros tomados del uso religioso popular. Quero: Vaso característico de las culturas preincaicas, por lo general de cerámica, aunque también de madera y metales. Está a cerca de 10 km de la Plaza de Armas de Cusco. Los cuatro gobernadores dependían del gobernante supremo inca en Cuzco. Era la dis­tancia medida desde el codo hasta el extremo de los dedos de la mano. Una gran estatua de madera del dios, considerada un oráculo, atraía a peregrinos de todos los Andes para rendir culto en Pachacamac. 0000002853 00000 n Después, el término hace referencia a cualquier mujer de la élite que sostiene ser descendiente de la familia real inca. . La Ceremonia Maya es una forma de acercamiento y comunicación con el Ajaw, Creador y Formador. Se puede llevar a cabo 1.Politeísta: La religion de los incas fue politeísta. Los rituales religiosos de los incas también incluían el culto a los antepasados, tal y como se aprecia en la práctica de la momificación y la realización de ofrendas a los dioses de comida, bebida y materiales preciosos. 0000001953 00000 n ¿Cómo Será la Relación de Cáncer con los Demás Signos del Zodiaco? COSTUMBRES SAGRADAS Y EL CULTO A LA MUERTE EN NORT... LOS INCAS, SUS TEMPLOS Y CEREMONIAS RELIGIOSAS, LOS AZTECAS, SUS DIOSES Y CREENCIAS RELIGIOSAS. Para los incas huaca estaba relacionado con todo lo sagrado. Los incas impusieron su religión a las poblaciones locales construyendo sus propios templos y lugares sagrados, y también requisaron reliquias sagradas de los pueblos conquistados y las conservaron en Cuzco. Tocapu: Decoración de los tejidos basada en series de cuadros con dibujos en su interior. Fortalezas: Construcciones amuralladas de piedra con fines bélicos. Etimología de Politeísmo : Del griego antiguo (polys), "mucho" y el griego antiguo (theós), "dios" 2.Panteísta: La religion incaica fue panteísta, es decir, tuvieron como dioses a seres del mundo natural, ríos, lagunas, lluvia, etc. LO MÁS ESPLÉNDIDO FUERON LOS TEMPLOS CONSTRUIDOS EN HONOR A INTI Y MAMA KILYA - EL PRIMERO ESTABA REVESTIDO CON 700 LÁMINAS DE 2 KG DE ORO BATIDO. Pero tampoco no puede negar... Curiosísimo es  el cuadro que de las costumbres y las supersticiones de los galos nos ha legado Julio César en sus magníficos Comentario... Ésta es la historia de una doncella, hija de un señor llamado Cuchumaquic. Se han registrado 35 entierros asociados a la práctica de la Capacocha. Estas terrazas a menudo incluían canales, ya que los incas eran expertos en desviar el agua, llevarla a través de grandes distancias, canalizarla bajo tierra y crear espectaculares desagües y fuentes. Llegaron a construir un imperio que se extendía por los Andes, conquistando pueblos como las civilizaciones Lupaca, Colla, Chimú y Huanca. Por lo general se aplica a grupos de individuos ligados por lazos de consanguini­dad y por la creencia común de descender de un mismo origen. mediante ejer... Para introducirnos en el enigmático mundo de las Runas, tenemos en primer Tenía especial trascendencia como rito iniciativo de una vida más independiente. Hoy se deduce que se refería específicamente a los dioses regionales o locales adorados a lo largo del extenso territorio incaico. El viaje en tren es la forma más segura, rápida y cómoda de llegar a Machu Picchu. El fin primordial es el agradecimiento y la reciprocidad entre el ser humano y la naturaleza. trailer En las ceremonias religiosas, para suplicar lluvias y buenas cosechas celebradas en el Cusco -en las que se sacaban las efigie s de los dioses y aún las momias de los antepasados -, se ofrendaban grandes cantidades . Estas primeras personas fueron enterradas por el dios y sólo después emergieron de manantiales y rocas (pacarinas sagradas) de vuelta al mundo. Vicuña: Especie andina que vive en el Altiplano en áreas húmedas donde se encuentran pastos tiernos. nue... LOS ELFOS Y OTROS GENIECILLOS O ESPÍRITUS DE LA NATURALEZA. Estas tradiciones se revelan en ocasiones con mucha pasión, a través de las celebraciones religiosas y rituales que se repiten periódicamente en todos los países del mundo. 0000001054 00000 n Kaito: Hilo de lana de llama. Poctoy: Medida de volumen inca equivalen­te a la porción de granos o harina que entra en la concavidad formada al juntar las manos. Primero eran enviados a la ciudad del Cusco en donde se realizaban ceremonias religiosas precedidas por el inca. Oh mi Señor Jesús Nazareno, Ello se debe principalmente a dos factores: la complejidad de sus formas y expresiones religiosas, y la escasez de fuentes de información. Mary Harrsch (taken at the Ojai Valley Museum) (CC BY-NC-SA). Estaba dividido en 4 partes siguiendo una división reglada por los puntos cardinales. Los flecos de la pechera y los del vientre son de color blanco. (Ed.). Nuestra misión es acercar a las personas al patrimonio cultural y mejorar la enseñanza de la historia en todo el mundo. A pesar de su inaccesibilidad, se interesaba por los asuntos de los hombres, quienes le dirigían plegarias mentales y le veneraban por medio de la adopción de una postura respetuosa. El término huaca es muy complejo. Totora: Planta acuática de la familia de las ciperáceas (Scirpus totora), es pariente del papiro. Platitos Inca en forma de estanques 41 CAPÍTULO II: LA PACCHA EN LAS DENSAS CULTURAS 56 La paccha en la cultura de Chavín 58 . La construcción de terrazas para maximizar la superficie agrícola (sobre todo de maíz) fue otra práctica incaica que exportaron a todas partes. Individuo que era enviado con su familia a los territo­rios conquistados para reemplazar a los pobladores originales. Se caracterizan por su cabeza pequeña, ore­jas cortas y estrechas en las pun­tas, cuello muy largo y patas cor­tas. Los chamanes eran otra parte importante de la religión inca y estaban activos en todos los asentamientos. Chuspa inca encontrada en un recinto funerario. La Religión Inca es Cíclica Lo cual consiste en un proceso repetitivo donde cada cierto tiempo se requiere la intervención de los Dioses para generar un orden entre los pueblos. El acceso a la cima del ushnu era realizado a través de una escalinata central. Chasqui: Mensajero inca. Waraka: Honda tejida de lana para lan­zar piedras, terrones, etc. Algunos derechos reservados (2009-2022) según la licencia de Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual (CC BY-NC-SA), salvo que se especifique lo contrario. Wara: Pañete, taparrabo, sobre-calzón, especie de pantalón utilizado por los hombres en el incanato. Una vez establecido, se instauró un sistema nacional de impuestos y administración que consolidó el poder de Cuzco. Traducido por Francisco Soto. Se encuentra presente en los centros administrativos estatales. : Trabajo comunitario entre los miembros de un ayllu, sobre todo en tareas de pastoreo, cultivo y construcción de viviendas. Universalismo cristiano y diferencias culturales: el problema de la Iglesia i... autentificación en OpenEdition Freemium for Books. Las primeras se relacionan con la Iglesia como estructura religiosa que puede formar parte del aparato estatal en las sociedades complejas. Las montañas tutelares de un pueblo recién conquistado era tomado por los incas como suyo. La cerámica era para un uso más amplio, y la forma más común era el urpu, una vasija bulbosa con un cuello largo y dos pequeñas asas en la parte baja de la vasija que se utilizaba para almacenar el maíz. A cambio respondían preguntas que eran solicitadas por el inca o los curacas de las distintas regiones. Leyendas de Mitología Universal y sus aplicaciones astrológicas. Willaq Umu: Sumo Sacerdote inca, Pontífice Solar, Primado del Imperio, Jefe Espiritual Religioso. Tiene cuello largo, patas delgadas y figura muy esbelta. Portal de recursos electrónicos de ciencias sociales y humanidades. Según la cosmovisión inca, mama cocha era hija del sol y la luna. Resi­dencia de los seres humanos, la Tierra, representaba el mundo tangible y presente. Los niños de Salta en el Cerro Llullaillaco, Salta – Argentina. Última modificación septiembre 15, 2014. Una de las cuatro partes en que fue dividido para su mejor adminis­tración. Enterramientos en túmulo: Prácticas funerarias desarrolladas durante el período anterior a los contactos con Tiahuanaco, donde las primeras poblaciones agríco­las y pastoriles disponían los cuerpos con las ofrendas funera­rias bajo tierra entreverada con ramas, troncos, esteras y otros elementos que daban lugar a montículos de hasta dos o tres metros de altura. Actualmente, la fiesta del Inti Raymi se celebra todos los 24 de junio. Construidas en piedra y bien ventiladas, eran redondas y almacenaban maíz o cuadradas para patatas y tubérculos. Como una ofrenda y una forma de culto a los dioses, el inca normalmente sacrificaba cobayas y llamas. Ocupaba principalmente la zona altiplánica. De Inti (Sol) y Raymi (Fiesta). El más importante de todos es el Coricancha de la ciudad de Cusco. Se trataba de montículos de tierra que permitían almacenar y apro­vechar mejor el agua en lugares de frecuentes inundaciones a causa de las lluvias. ¿Cómo Será la Relación de Escorpio con los Demás Signos del Zodiaco? Ésta se componía de un cable de lana multicolor, cuyos extremos sostenían respectivamente un grupo de hombres y otro de mujeres. El período de trabajo era extenso y podia prolongarse por dos o tres meses por año. de las fiestas religiosas y ritos ceremoniales incas. Luego era presentada a los amigos y familiares y se le otorgaba el nombre que desde entonces usaría. Determinaron, casi con exactitud, la llegada de las estaciones (equinoccios y solsticios) y construyeron los llamados relojes solares e intihuatanas, como los que se observan en Macchupicchu y en Pisac.Con seguridad no se sabe cuándo comenzaba el año para los incas, pero al estar por las reformas impuestas por Pachacútec, parece que lo iniciaban en el mes de diciembre. . Para los cronistas españoles fueron dioses menores o secundarios que debían ser extirpados por considerar su adoración pagana. Cabe destacar que la decoración de la cerámica, los textiles y la escultura arquitectónica de los incas no solían incluir representaciones de ellos mismos, de sus rituales o de imágenes andinas tan comunes como los monstruos y las figuras medio humanas, medio animales. Empresa registrada con número RUC: 20564091490 y número de partida registral: 11139273, Registrada en la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo DIRCETUR con Constancia N° 218 Tumi: Cuchillo con hoja semicircular, generalmente de bronce u oro y de mango de madera. Ceremonias religiosas: continuidad o cambio en el sur andino. Poma tinya: Tambor grande confeccionado con piel de puma utilizado por los incas. Nuestra publicación ha sido revisada para uso educativo por Common Sense Education, Merlot II, OER Commons, School Library Journal y Internet Scout. Era muy importante como base alimenticia del ejército en campaña. ¿Cómo Será la Relación de Tauro con los Demás Signos del Zodiaco? Creencias religiosas de los incas. Contisuyo: Región del imperio incaico. Los más espléndidos fueron los templos construidos en honor a Inti y Mama Kilya: el primero estaba revestido con 700 láminas de oro batido de 2 kg, y el segundo con plata. Sigue ahora con una Maestría en Educación Superior. Vista aérea de Machu PicchuDan Merino (CC BY). "Civilización Inca." 1 la fe en el tahuantinsuyo se manifestaba en cada aspecto de la vida, trabajo, festividades, ceremonias, etc. En Cuzco había 475, siendo el más importante el yacarca, el consejero personal del gobernante. ¿Cómo Será la Relación de Aries con los Demás Signos del Zodiaco? Las Huacas del Sol y de la Luna es un complejo arqueológico ubicado en la costa norte del Perú, considerado como un santuario de la cultura mochica. Collasuyo: Una de las cuatro partes en que fue dividido el imperio incaico para su mejor administración. Su color es uniforme, gene­ralmente chocolate oscuro o casi negro o blanco. Inca: Señor en quechua, era el soberano absoluto del reino y a quien se lo tenía como descendiente directo del Sol. En la cúspide estaba el gobernante y diez grupos de nobles afines llamados panaqa. ¿Cómo Será la Relación de Sagitario con los Demás Signos del Zodiaco? Esta ceremonia reúne a más de 500 actores y actrices así como a miles de turistas. El imperio inca se derrumbó tras la llegada de Francisco Pizarro y los conquistadores españoles en 1533. Terrazas: Andenes para uso agrícola. la religión inca es el conjunto de creencias y ritos relacionados con un sistema mitológico que evolucionó desde la época preincaica hasta el imperio inca. Coya: La mujer de más alto rango en el imperio inca durante tiempos prehispánicos y la esposa de Sapa Inca. Era también la residencia de los muertos, que regresaban a su lugar de origen. 60 0 obj<>stream Quena                                                                   Quero. Durante el Coya Raymi se realizaban prolongados silencios y se iluminaban los templos con antorchas para llamar la atención de la luna, en el cielo. Si la edición en papel está disponible, en esta página se proponen enlaces a las librerías. La kancha era un elemento arquitectónico típico de las ciudades incaicas, y la idea se exportó a las regiones conquistadas. Se admite que honraban la memoria de los antepasados o emulaban las cabezas de los enemigos. Se rajo primero el cuerpo con la punta de su ... El escritor mestizo, Inca Garcilaso de la Vega, hijo del capitán español García Lasso de la Vega y de la ñusta, princesa inca, Isabel Ch... El sol hace brillar los contornos de una inmensa concha marina bogando por las azules olas del Mediterráneo, contornos originalmente ... Acercándonos a los tiempos prehispánicos, nos encontramos con una gran variedad de leyendas íntimamente conectadas con la primitiva hist... Jamás sospecharon los españoles que al adentrarse en el corazón del subcontinente sudamericano, encontrarían el vastísimo Imperio de Taw... Apolo, durante sus largas sesiones pastoriles, veía pasar ante él las adorables ninfas del monte Ossa. Longitud existente entre el dedo pulgar y el índice, separando ambos dedos lo más posible. Qhaswa: Danza, ronda campesina de origen incaico que se baila en las ceremonias agrícolas y otras fiestas nativas actuales. López, Carlos y Aguilar, Julia (2015, 18 de febrero). Sus intereses incluyen historia, religión y lingüística. Nótese que algunas de estas recomendaciones figuran con nuestro nombre anterior, Ancient History Encyclopedia. El ‘Corpus Christi’, al parecer de origen cristiana, posee sus cimientos en la práctica inca de pasear las momias. Topu: Prendedor de oro, plata o cobre que las mujeres utilizaban para sujetar algunas prendas. Hoja de coca. Así mismo castigaron la adoración y la práctica a dichas momias. El escritor del relato era el cronista. Camellones: Terrenos artificiales construidos en las riberas del lago Titicaca. ¿Cómo Será la Relación de Piscis con los Demás Signos del Zodiaco? Las personas que tenían su morada cerca de alguna laguna, se dirigían a ella con respeto. Así eran llevadas en procesión por la ciudad del Cusco hasta ser llevados a su palacio y adoratorio. El titular de los derechos de autor publicó este contenido bajo la siguiente licencia: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike. Inti-Raymi: Apócope de Intiq Raymin. Perte­necía al grupo Hanan -alto- (Hanansuyo, Hanan suyu). Quebrada: Corte profundo en la tierra, por donde suele pasar un arroyo o un río, dando lugar a labores de crian­za y agricultura junto a pueblos antiguos y actuales. Contaban con canales de riego que descendían por cada uno de los escalones. Su domestica­ción, facilitada por su caracterís­tica mansa y gregaria, es previa a la civilización incaica. Ante todo, muestran que en el imperio inca hubo dos estratos religiosos y sociales: uno popular, cuyos cultos se refieren a las fuerzas de la naturaleza y a una legión de espíritus locales; y otro aristocrático, intelectual, con nociones y creencias que, al parecer, se mantuvieron secretas. In Decoster, J. Hanan Pacha: Parte superior del Universo, era la región donde se suponía residían las divinidades y los objetos celestes. Gracias, transmitiremos rapidamente su solicitud a su biblioteca. Las obras en las que se utilizaban metales preciosos, como discos, joyas, figuras y objetos de uso cotidiano, se hacían exclusivamente para los nobles incas, e incluso algunos tejidos estaban restringidos para su uso exclusivo. Incluso muchos pobladores de los Andes continúan venerando a estos dioses. Las principales ceremonias religiosas tenían efecto durante las fiestas cultuales. Fue esta combinación de factores -una tormenta perfecta de rebelión, enfermedad e invasión- la que provocó la caída del poderoso Imperio Inca, el más grande y rico jamás visto en América. Su domestica­ción, facilitada por su caracterís­tica mansa y gregaria, es previa a la civilización incaica. Se encuentra presente en los cen­tros administrativos estatales. El principal dios del imperio incaico era el Inti o Sol,que rivalizó con el dios Wiracocha. World History Encyclopedia. Los Signos Zodiacales y sus orígenes. Se admite que su origen es el de una población rebelde castigada a la servidumbre. 1. Las ceremonias religiosas como momentos de alta intensidad emocional dan cauce a sentimientos de fe y devoción que se expresan en espacios y tiempos especiales. Tiene la forma de una cuerda con un ensanchamiento en la parte media para colocar el proyectil, el que se ata para que luego, haciéndolo girar, salga dispara­do al lugar del objetivo. El derramamiento de libaciones, ya sea de agua o de cerveza chicha, era también una parte importante de las ceremonias religiosas incas. OpenEdition es un portal de recursos electrónicos en ciencias sociales y humanidades. 40,000 INCAS GOBERNABAN UN TERRITORIO CON 10 MILLONES DE HABITANTES QUE HABLABAN MÁS DE 30 IDIOMAS DIFERENTES. Huinpillay: Lugar para el suplicio de los con­denados por la ley incaica. Pampa: Llanura vasta, originariamente sin árboles. Para llevar la cuenta de todas estas estadísticas, los incas utilizaban el quipu, un sofisticado conjunto de cuerdas anudadas que además era muy transportable y podía registrar decimales de hasta 10.000. Las momias eran ataviados con piedras preciosas, textiles finos y los objetos preciados del inca en vida. Nobleza de privilegio: Personas que destacaron por sus servicios; sacerdotes y altos jefes que constituyeron un sector de la dirigencia incaica. Arte plumario: Prendas confeccionadas con plumas de aves regionales y decoraciones en mantas, camisas, abanicos y sombrilllas. Celebra la cosecha principal. Ucu Pacha: En la cosmogonía incaica, el mun­do subterráneo, donde las cosas aún no germinan. Uno de los edificios incas más comunes era el omnipresente almacén de una sola habitación, la qollqa. Civilización Inca [Inca Civilization]. Como ofrendas a los muertos, los Incas hacían ofrendas y realizaban ceremonias en torno a los Huacas. Hihuaya: Castigo especial reservado por la ley inca para los miembros de la nobleza.

Centro De Rehabilitación De Drogas En Chosica, Venta De Molinos Para Café, Residuos No Aprovechables Ejemplos En Casa, Pastelerías Miraflores, Cepru-unsaac 2022 Inscripciones, Mejores Canciones De Rock De Los 2000, Atrévete A Soñar Elenco Mujeres, Leyenda Del Dios Pachacamac, Cuáles Son Los Géneros De La Música Criolla, Tasa De Natalidad En El Perú 2022, Estudio De Mercado Inmobiliario 2022, Descargar Plantilla De Línea Del Tiempo Gratis Powerpoint, Actividades Para Trabajar Las Emociones En Adolescentes,

ceremonias religiosas incas