platos típicos de la región ica

DETALII PROIECTE
4 septembrie 2015

platos típicos de la región ica

La actividad musical en el Perú es de constante creación y recreación, fundamentado en las actividades de fusión musical o en la práctica de ritmos alóctonos como el rock, jazz, entre otros, que tienen exponentes de renombre en la escena musical internacional como el caso de Susana Baca, ganadora del Grammy latino por su producción Lamento negro de fusión criolla y afroperuana. [52]​, Desde 2009, el proyecto de "Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades aimaras de Bolivia, Perú y Chile", forman parte de la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad de la UNESCO. Mientras por otro lado según el Instituto Indigenista Interamericano cifra en 38.39%[44]​ a la población indígena peruana sobre la base de una verdadera realidad demográfica de la población. Según el historiador peruano Julio Villanueva,[43]​ en las primeras etapas del virreinato en 1620 la población amerindia llegaba a los 600 mil habitantes (75% del total), luego en el censo de 1876 conformaban el 57.9%. En el pasado, según la evidencia arqueológica, el peruano era politeísta con características animistas. Este vínculo, que ya tenía antecedentes prehispánicos, se difundió con más fuerza y actualmente el compadrazgo para las actuales comunidades aimaras, quechuas o amazónicas equipara a los vínculos familiares. Los primeros afroperuanos llegaron con los conquistadores, lucharon junto a ellos como soldados y trabajaron donde fuera necesario. La población blanca tiene su origen en la colonización hispana del Perú que se inició en el siglo XVI y en las posteriores olas migratorias provenientes desde Europa, aunque no tan masivas pero sí continuas hasta hoy en día (principalmente desde España e Italia; y en menor medida desde Francia, Inglaterra, Alemania y otros países centro-europeos). Posterior a la cultura Chavín, florecen los Moches, Nazcas y Tiahuanacos. Sandoval, J.; Rodrigues dos Santos, F. (2013): Rodrigues‐Soares, Fernanda; Peñas‐Lledó, Eva M.; Tarazona‐Santos, Eduardo; Sosa‐Macías, Martha; Terán, Enrique; López‐López, Marisol; Rodeiro, Idania; Moya, Graciela E. [Solís (2009:306) “Estimado tradicional de población indígena... una suerte de justo medio (entre el bajo 25% y el alto 48%)”.]. Sin embargo, en las poblaciones de influencia amerindia existen tradiciones autóctonas relacionadas al matrimonio que se han entremezclado con los ritos católicos, generalmente estos ritos tradicionales autóctonos se realizan fuera de los templos cristianos (puede ser antes y/o después del rito matrimonial cristiano) y varían de lugar en lugar. La palabra «Perú» derivaría de Virú. El componente racial y étnico ha ido variando a lo largo de la historia peruana. Marcando diferencias con los Moches en el norte. A estos últimos se les conoce como etnias indígenas o aborígenes, y son salvaguardadas y estudiadas por el Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (INDEPA). Es también visible en algunos lugares de la zona centro y sur andina, la creencia en el Equeco o iqiqu, quien es un Dios de la fecundidad y fortuna. Vocabulario de la lengua aimara. Durante los s. XIX y XX se calcula que ingresaron cerca de 150 mil europeos al país, asimismo una considerable entrada de chinos y japoneses sin embargo parte de ellos retornaron a su país. Los platos criollos, son preparaciones que más allá de un alto o bajo nivel de complejidad, tienen en sus recetas, una forma tradicional de preparación desde el inicio de la colonia. Del mismo modo algunas etnias practicaron la poliginia, sororato y el levirato, estas prácticas también desaparecieron aunque en la actualidad es posible encontrar etnias amazónicas como los madija que las practican, aunque en franco retroceso. 20 Curiosidades de Perú que te encantará conocer. Por simple observación ocular era difícil distinguir a veces quién era indio, mestizo o mulato. Tanta es un poblado ubicado a un costado del camino que une Pachacamac con Xauxa (Jauja), este camino es conocido como la ruta de Pariacaca, por la presencia del nevado del mismo nombre que domina el paisaje de este tramo del Qhapaq Ñan. Estos grupos contribuyeron en parte al mestizaje actual de un segmento de la población. La tradición musical en territorio peruano se remonta a varios siglos antes de Cristo. Cholón (FE: sin clasificar), Munichi (FE: sin clasificar)y Taushiro (FE: sin clasificar). Los diseños del arte textil andino son naturalistas en su mayoría. La explotación de los nativos, produjo una baja en la densidad de la población nativa, la asimilación de comunidades nativas minimizadas por parte de otras comunidades (mestizaje entre etnias de la selva) y la desaparición de etnias enteras en la selva peruana. Según Giovanni Bonfiglio los peruanos que tienen algún directo antepasado de la migración de los siglos XIX y XX principalmente europea y en menor medida del continente americano podrían representar alrededor del 7% del total nacional,[64]​ este segmento se halla en todo el país, mayormente en Lima y principales centros urbanos del país. Esta ausencia de españolas hizo inevitable las uniones por lo general fuera del matrimonio entre españoles e indias. Entre sus platos típicos destacan la Sopa seca, la Carapulcra (con papa seca), Charquicán de raya seca, y Frijoles con tuca (de origen afro). En la costa norte del Perú, existe también la comunidad de los Walingos, quienes son reconocidos como comunidad nativa por el INDEPA. Es importante también la inmigración hebrea. Las aceitunas se consumen tanto molidas (como aceite) como en fresco pasando primero por un proceso de … Muchas veces el serlo dependía más de la pública estimación que de factores biológicos, sucede así que los mestizos con un status socio-familiar relevante podían ascender en la sociedad y eran asimilados a los españoles y a los indios distinguidos. Los españoles no concibieron tanto su etnocentrismo en términos de raza, sino de religión ante el infiel y el pagano, o como dice Domínguez Ortiz: "el español no era racista en el aspecto biológico, pero sí lo fue, y cada vez más, en el cultural". Al tiempo que la evangelización avanzaba en el Perú, fueron desapareciendo algunos cultos y prácticas ceremoniales andinas. Hubo miembros de la burguesía europea que llegaron como empleados de las grandes casas comerciales de Europa, si bien algunos estuvieron de paso, otros tantos formaron familias con mujeres peruanas radicando definitivamente en el Perú. Con la posterior política de colonización de la selva, los grupos nativos pasaron a ser minoría demográfica en toda la región. El caso particular de la cultura Moche es importante para la etnografía peruana, debido a que gracias a su cerámica escultórica (huacos retratos), podemos observar costumbres, vestimentas, métodos de pesca, sanación, rituales religiosos y hasta la personalidad de su población. Estas misiones tenían diversas funciones, y en muchos casos no sólo estaban dedicadas a la evangelización, sino también a la producción. Estos métodos ancestrales recibieron la influencia europea durante la colonia, que derivó en el surgimiento de las cocinas regionales, principalmente en las grandes metrópolis de la época colonial (Lima, Cusco, Arequipa, Trujillo, Saña (Chiclayo)), Piura, Huamanga y Tarma). [50]​ (de todos los artes textiles en el mundo, sólo el arte textil de la etnia Li en China tiene tal distinción). [72]​, Según Giovanni Bonfiglio los peruanos que tienen algún directo antepasado de la migración de los siglos XIX y XX principalmente europea y en menor medida del continente americano podrían representar alrededor del 7 % del total nacional,[64]​ este segmento se halla en todo el país, mayormente en Lima y principales centros urbanos del país. Este arte textil en el Perú proviene desde tiempos muy remotos que pueden remitirse a las primeras civilizaciones andinas. El primer postulado de inmigración hacia el Perú lo realizó el arqueólogo peruano Julio César Tello en su Teoría autoctonista, quien al observar los ídolos de Chavín de Huántar (reptiles y felinos) dedujo que sus habitantes migraron desde la amazonía hacia la cordillera, y desde Chavín la influencia de esta cultura se extendió por América del Sur. Los incas también extienden la ceremonia del primer corte de pelo a los 2 años, que simbolizaba el primer nombre del niño (según la científica peruana María Rostworowski el soberano Inca era el único que en su vida tenía 3 nombres, el del bautizo, el de la adolescencia y el nombre que escogía al ceñir la mascaipacha). De los 64.303 inmigrantes, según migraciones del Perú, los principales países de origen son los siguientes: Cerámica escultórica de las culturas Moche y Tiahuanaco. En Teodoro Hampe Martínez, ed. Cuando la población mestiza creció, el papel de los afroperuanos como intermediarios entre los indígenas residentes y los españoles disminuyó. Hasta la actualidad ya se ha publicado un volumen dedicado al "Vals" titulado "Celajes, florestas y secretos. En el caso de la etnia Uru o Uro, hablaban la lengua uruquilla que se considera extinta en Perú. Algunas prendas representativas del arte textil nacional son las llicllas o aguayos, fajas, chullos y polleras en el mundo andino; mientras que en el mundo amazónico la prenda distintiva la constituye la kusma o kushma, aún vigente en algunas comunidades nativas del amazonas. Dado que a partir de 1940, no se consigna información sobre raza en los censos, la información actual se obtiene de fuentes internacionales, esta información consigna que los grupos étnicos presentes en el Perú lo constituyen los mestizos, amerindios, blancos y en menor medida negros y asiáticos. Luego de la independencia, el término se mantuvo, a veces con sentido discriminatorio o despectivo, para denominar a las personas o culturas que descienden de indígenas americanos y españoles. Marcona es una ciudad minera y portuaria peruana capital del distrito homónimo ubicado en la provincia de Nazca en el departamento de Ica.Es la primera en producción de mineral de hierro en el país por lo que conocida como "Capital del hierro" y "Cuna del pingüino de Humboldt" por la abundancia de esta especie en sus costas.Sus principales industrias son la minería, el … La costa peruana no sólo es conocida por sus hermosas calles, cultura y tradiciones, sino también por su importante diversidad gastronómica. Del total de las migraciones se calcula que poco más del 90 % se asentaron definitivamente en territorio nacional, promedio mayor que la media sudamericana que cifran en 60 %. [53]​, Dentro de las etnias aimaras en el Perú, también se incluyen a dos etnias aisladas geográficamente de las demás etnias aimaras que por tradición habitan los alrededores de la meseta del Collao. [11] [12] La datación por radiocarbono más antigua de restos del boniato o batata tal como la conocemos … El 62,3 % reside en Lima, mientras que el 5,2 % vive en el departamento de La Libertad, el 3,7 % radica en el departamento de Arequipa, en Loreto 3,4 %, otro grupo menor residen en Cusco 2,2 %, entre otros departamentos. Definitivamente, los extranjeros que ingresaron al país eran pobres en sus países o empobrecidos al momento de partir. Esta práctica fomentó el nacimiento de una nueva sociedad en la que se fusionaron lo indígena, lo español y lo africano, para dar lugar a las nuevas tradiciones de lo que posteriormente sería el Perú independiente. Por citar un ejemplo, la nobleza Inca practicaba la poliginia, mientras que las clases inferiores practicaban la monogamia. Los quipus son un sistema de nudos que según la historiografía sirvieron para la contabilidad durante el imperio incaico. El proyecto "Danzas de Luya", actualmente viene estudiando el corpus cultural de Luya para contribuir a la salvaguardia, promoción y difusión de esta manifestación cultural peruana.[35]​. Este proyecto fue diseñado por tres países: Bolivia, Chile y Perú; por compartir poblaciones aimaras dentro de su territorio. Según una publicación del INEI de 2009,[73]​ el Perú albergaba a un total de 64 303 residentes extranjeros permanentes. Asimismo el Eshuva, rezos cantados de la etnia Huachipaire, también fue incluido en esta lista de la UNESCO el 2011. Este proyecto trata de una serie de publicaciones que recoge biografías de destacados representantes del patrimonio cultural inmaterial del Perú, mediante la técnica antropológica de investigación llamada "método biográfico". Finalmente la comunidad coreana en 2,000[69]​ personas asentados en mayor medida en Lima su proceso de migración se inicia en la década de 1990. Debido a su aculturación anterior en lengua y cultura españolas, realizaron una variedad de funciones técnicas y de mano de obra que contribuyeron directamente a la colonización peruana. De las 77 etnias existentes en el Perú al menos siete están en situación de aislamiento.[2]​. Mientras que en Lima y principales centros urbanos del país se hallan en mayor medida los descendientes de todo este segmento en general. Dentro de la tradición cultural que identifica a los afroperuanos, destacan la tradición musical que derivó en una gran variedad de ritmos que a lo largo de la historia fueron evolucionando incorporando elementos occidentales y dando lugar ritmos locales tan variados como el landó, el festejo, la zamacueca, la cumanana entre otros. Destacaron las entradas de italianos que inicialmente se transformaron en comerciantes dedicados al negocio del cabotaje, pero que con el paso de los años se dedicaron a la industria vitivinícola, agrícola, alimentaria, textil, finanzas, etc. La particularidad de la geografía del Perú; La adaptación de culturas milenarias a la cocina moderna. Por lo general, este tuvo que luchar para lograr un puesto en la sociedad, algo que muchas veces le llevó a la violencia, a la sumisión o al desarraigo. [27]​, Así prosiguió la historia del mestizaje del Perú a lo largo de sus casi tres siglos de vida colonial. Son importantes también los descendientes de inmigrantes provenientes de Portugal, Francia, Reino Unido y Croacia, así como de colectividades judeo-azquenazíes.Representando entre el 6% y el 20% del total de la población peruana. La población de mestizos aumentó las relaciones entre los peruanos indígenas y españoles. Son minoritarias en el Perú otras etnias arawaks como son: Caquinte, Chamicuro, Piro, Iñapari, Nanti, Nomatsiguenga y Mashco. Gracias a esta herencia cultural podemos conocer acerca de los usos y costumbres del pasado peruano. Así mismo, la misma organización indica que existen 7 pueblos en aislamiento: Kugapakori-Machiguenga (Familia Etnolingüística: Arahuaca), Mashco-Piro/Iñapari (FE: Arahuaca), Chitonahua (FE: Pano), Maxonahua-Curajeño (FE: Pano), Morunahua (FE: Pano), Pisabo (FE: Pano) y Nahua-Yura (FE: Pano). La variedad lingüística peruana es la responsable de que el idioma español en el Perú tenga cinco variedades en su territorio. Esta comunidad, por su aislamiento en el pasado, ha evolucionado estilos decorativos particulares, por esta razón el "Arte textil de Taquile" fue proclamado en el 2005 como Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la Humanidad por la UNESCO. [35]​, Las danzas de la provincia de Luya en la región Amazonas, son poseedoras de una estética particular que se expresa en la vestimenta tradicional así como el uso de instrumentos musicales precolombinos. La diversidad de la gastronomía peruana se sustenta en tres fuentes: La particularidad de la geografía del Perú; La mezcla de culturas; y; La adaptación de culturas milenarias a la cocina moderna. El estado peruano a través del Instituto Nacional de Cultura (INC), ha creado la Dirección de registro y estudio de la cultura del Perú cuya principal labor es el registro etnográfico documental y audiovisual en el Perú, así como la difusión, promoción y reconocimiento de las manifestaciones culturales del Perú. Otros platos típicos del Perú. En 1941 se inicia la Guerra peruano-ecuatoriana lo que simboliza un nuevo éxodo de las etnias amazónicas a través de la selva, huyendo de las zonas de conflicto militar. La población blanca (caucásica) del Perú se encuentra distribuido en todo el país pero con mayor presencia en la ciudad de Lima, la costa central y norte, sierra norte, selva central y en las ciudades más importantes del Perú. Estas etnias son los jacarus[54]​ y los Kawkis que habitan las sierras del distrito de Tupe, Provincia de Yauyos, en la región Lima. En el Virreinato se denominaba mestizo al hijo de un padre o madre de raza blanca y una madre o padre de raza indígena. Se dividen en 4 subgrupos : indomestizos,euromestizos,afromestizos y asiático-mestizos. Los kawki o cauqui, en cambio, se distribuyen en una zona tan reducida como unos cuantos poblados en la provincia de Yauyos, (Cachuy, Chavín y Canchán). Este proceso migratorio se dio de particular manera desde la región andina hacia la costa y la selva, vale decir que mientras la población de la serranía fue disminuyendo, la población en las regiones costeras y amazónicas fueron aumentando. En el caso específico del Perú este sistema se concentró en los valles de la costa, no así en la sierra debido a la abundancia de mano de obra en las reducciones de indios y esto definió luego un mestizaje particular dando lugar a los llamados zambos (hijos de indios y negros) y mulatos (hijos de europeo con negro). Lima, 1994. Desde la colonia se inicia un proceso migratorio de población blanca desde toda Europa, este proceso se acentúa durante los períodos de auge económico del Perú republicano. El cuy es uno de esas comidas que los turistas aman probar aunque sea una vez en su vida. [18]​, Dentro de la población indígena existen quienes han adoptado la forma de vida occidental, identificándose muchos de ellos como "mestizos", mientras que otros aún conservan su organización y costumbres ancestrales, generalmente en lugares aislados o alejados de las urbes. Se distribuyen también en territorio brasilero. En la actualidad la población blanca en el Perú es descendiente principalmente de españoles, portugueses e italianos, en menor medida mezclados con nativos autóctonos del Perú y con descendientes de otros inmigrantes de origen europeo que llegaron al Perú después del virreinato hasta la actualidad. De acuerdo al censo de 1940 la población mayoritariamente asiático oriental esta en 0,4% del total nacional. Asimismo la etnia Uro que formó parte de la familia lingüística Uro-Chipaya, actualmente ha dejado de hablar esta lengua para utilizar el aimara, sin que esto identifique a la etnia Uro como parte de las etnias aimaras.[2]​. Los resultados se muestran en la siguiente tabla:[5]​. Esta ambigüedad tenía su lado bueno porque permitía también fácilmente adquirir una identidad étnica ante la ley, que podía corresponderse o no con el fenotipo del individuo. Existen también en la amazonía peruana, otras tantas etnias minoritarias distribuidas en las selvas casi impenetrables. Esto supuso el ingreso de nueva mano de obra, esta vez desde China. Los pueblos arawaks o Arahuacos fueron habitantes de las Antillas que iniciaron una migración hacia Sudamérica y que en la actualidad perviven en la amazonía y el chaco. Esta influencia se dio desde la conquista y el virreinato y no es exclusiva del Perú, pues la influencia quechua es también visible en el castellano boliviano, argentino, ecuatoriano y chileno. [17]​, De acuerdo al antropólogo mexicano Francisco Lizcano Fernández, la población de Perú está constituida en un 45,5% por indígenas, un 32% por mestizos, un 12% por criollos, un 9,7% por mulatos y un 0,8% por asiáticos. El ascenso social era más difícil para estos mestizos, frecuentemente indomestizos en esos años, que junto con sus madres forman grupos muy necesitados, tanto más cuando el mundo indígena materno había sufrido cambios impuestos por los colonizadores que entre otros habían dado como resultado la pérdida del estatus de la mujer al ser sustituido el matriarcado indígena, donde lo había, por el patriarcado de los colonizadores. implícito en los autores, Wikipedia:Artículos con enlaces externos rotos, Wikipedia:Páginas con referencias sin URL y con fecha de acceso, Wikipedia:Artículos con pasajes que requieren referencias, Wikiproyecto:Perú/Problemas/Veracidad discutida, Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0, Parte de otro pueblo indígena u originario. Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano, Comisión de la verdad y reconciliación nacional, Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional, Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad, Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos, «http://repositorio.unb.br/bitstream/10482/5542/1/2008_NeideMOGodinho.pdf», História Genética das Populações Peruanas, «Admixture in Latin America: Geographic Structure, Phenotypic Diversity and Self-Perception of Ancestry (Genmol-Candela)», «Admixture in the Americas: Regional and National Differences», «Variable frequency of LRRK2 variants in the Latin American research consortium on the genetics of Parkinson’s disease (LARGE-PD), a case of ancestry», «Genomic Ancestry, CYP2D6, CYP2C9, and CYP2C19 Among Latin Americans», http://www.scielo.br/pdf/bjg/v19n4/a24v19n4.pdf, «Reference Populations - Geno 2.0 Next Generation», https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3983580/, «Población y Etnicidad en el Perú Republicano (siglo XIX)pág.38», «/ Perú: identidad, nación y diversidad cultural», «Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.», Composición Étnica de las Tres Áreas culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI, «/ Texto completo del informe final de la CVR», / Conclusiones del presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (pag.4), «William Ospina: 'Por la sangre o la cultura, casi todos somos mestizos, https://web.archive.org/web/20110925042406/http://www.siamazonia.org.pe/Archivos/Publicaciones/Amazonia/Atlas/cap2/fra_cap2.htm, Bertonio, Ludovico, 1557-1625. Donde señala que en el último censo del 2007, sólo cifran en 15,9% a la población indígena tomando en cuenta el parámetro de lengua aprendida en la niñez como referente para cuantificar la población quechua y aimara. La historia de la llegada de los musulmanes al Perú se suscribe con la llegada de los barcos españoles al Perú, desembarcaron también muchos musulmanes supuestamente conversos, a pesar de que estuvieran prohibidos, los musulmanes llegados al Perú legaron mucho de su arte. La diversidad de la gastronomía peruana se sustenta en tres fuentes: En el Perú subsisten métodos de cocción de alimentos ancestrales como el realizado para la elaboración de la pachamanca o el chiriucho. Cómo establecían estos porcentajes es difícil de responder, pero en todo caso siempre y mediante una suma de dinero se dispensaba la calidad de pardo (mulato) o quinterón (grado de mulatez). El equeco fue documentado por primera vez por el jesuita italiano Ludovico Bertonio en la ciudad de Juli, actual provincia de Chucuito en Puno.[32]​. Esencialmente se dedican al pastoreo de altura de camélidos sudamericanos. La cultura Chopcca es una comunidad indígena andina. Cabe resaltar que el retroceso demográfico del segmento originario se debe a un proceso de aculturación, que hace que actualmente muchos amerindios se califiquen a sí mismos como "mestizos" por haber abandonado la lengua, cultura y costumbres andinas (teniendo en cuenta que la mayoría de los conteos se basan en auto-identificación), mientras por otro lado existe otro grupo demográfico que se asume culturalmente originario aun no siendo físicamente tal, esto último relativamente común a lo largo de la sierra peruana. La colonia trajo consigo un proceso de evangelización de las tierras conquistadas que se inició con el establecimiento de misiones. Al mismo tiempo, al perderse la identidad paterna resultaba difícil establecer quién era mestizo y quién no lo era. Y en música, la Zarabanda y las Zambras. De épocas precolombinas, perviven algunos instrumentos musicales como las zampoñas, quenas, wankaras, tarkas, pinkillos, entre otros. Durante el Virreinato se denominaba mestizo al hijo de un padre o madre de raza "blanca" y una madre o padre de raza "india". El mestizo sufre una degradación en su aceptación social a partir de la segunda mitad siglo XVI, debido a su aumento y al carácter diferente de las uniones de sus progenitores, ya que, como señala Domínguez Ortiz, en el siglo XVII el número de hijos ilegítimos en las ciudades coloniales llegaba al 50 %, muchos eran mestizos. La religión católica en el Perú muestra una amalgama de creencias que lindan con el paganismo en algunos casos y que son el fruto del sincretismo religioso. Se fomentó la emigración de españoles casados que viajaran con sus esposas (especialmente a partir de 1553), incluso se llegó a la importación de mujeres esclavas blancas "moriscas", a pesar de todas estas medidas, que tienen motivaciones muy diversas, las mujeres españolas casaderas fueron escasas en los primeros años de la Colonia, especialmente aquellas con pureza de sangre y buenas costumbres, es decir que no fueran conversas, moriscas o prostitutas.

Alfil Ajedrez Movimiento, Tecpro Digital Plantillas, Efectos Psicológicos Del Masaje, Manual De Dificultades De Aprendizaje Pdf, Buffet Almuerzos En Miraflores, Convertidor De Tv A Smart Tv Vía Wifi, Tradiciones De Lambayeque Pdf, Experimentos Para Niños De 10 A 11 Años Pdf, Importancia De La Segregación De Residuos Sólidos,

platos típicos de la región ica