DECRETA: CAPITULO I. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS GENERALES. Para los sitios contaminado de disposición final controlados o no controlados, una vez terminado su vida útil, es necesario elaborar un Plan de Remediación y/o la Clausura del sitio. El 72% de los residuos restante es dispuesto en botaderos a cielo abierto (quebradas, ríos, terrenos baldíos, etc. Mecanismos de Evaluación de Resultados de Impacto. Los residuos sólidos urbanos en España se encuentran regulados por medio de tres medidas de carácter jurídico, que son la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados; el Plan Nacional de Residuos Urbanos (PNUR) 1978 - 2003 y el Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR) 2004 - 2025.. Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y … – Diseñar e implementar un Modelo estandarizado de Gestión Integral de Residuos Sólidos en base a parámetros geográficos, poblacionales, generación y caracterización de los residuos sólidos. A partir del año 2009, el mecanismo adoptado por la Institución fue el inicio de procesos administrativos a los municipios que no mejoraran los métodos de disposición final de los residuos y que no aplicaran cambios para encuadrarse en una política de respeto ambiental, que abarque cada proceso desde la generación de desechos en los hogares hasta la disposición final. Legislación. Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. Desde hace cuatro décadas el interés mundial por el medio ambiente se ha intensificado, y ha generado que diversos sectores de la sociedad se hayan preocupado por plantear acciones y programas relacionados con temas ambientales. En este sentido es importante conocer si los estudiantes recibieron educación ambiental a lo largo de su formación académica, el fomento de la educación ambiental en la universidad y estrategia para su implementación en actividades académicas. Actualmente el programa ha iniciado una nueva etapa que ha supuesto la ampliación del plazo de ejecución hasta el 2017, año para el cual el objetivo es eliminar los botaderos a cielo abierto de todos los municipios del país. Es aquel lugar, espacio, suelo, cuerpo de agua, instalación o cualquier combinación de éstos, que ha sido contaminado con residuos sólidos urbanos o residuos de manejo especial. [ Links ], Levy, B. y R. Marans, Towards a campus culture of environmental sustainability: Recommendations for a large university, doi: 10.1108/14676371211262317, International Journal of Sustainability in Higher Education, 13(4), 365-377 (2012) El Plan Nacional de Residuos Urbanos. Así como el tratamiento de desechos peligrosos en los Acuerdos Ministeriales 026, 161 y 142; y de desechos especiales en el Acuerdo 190 (Política Nacional de Post-consumo de equipos eléctricos y electrónicos). ARTICULO 70. Es de resaltar que por las características de las universidades como formadoras de profesionales a desempeñarse en diversas áreas del conocimiento, es preciso atender los requerimientos de la sociedad con relación a los temas de ambiente (Nieto y Bentti, 2009), por tal motivo la educación ambiental tendrá como propósito que las personas adquieran conciencia de su entorno y puedan realizar cambios a su alcance, desde sus esquemas de valores, conductas y estilos de vida, así como ampliar sus conocimientos para impulsar los procesos de prevención y resolución de los problemas ambientales presentes y futuros (Olaguez y Espino 2013). Artículo 5 de la Ley Número 847 de Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial para el Estado de Veracruz. Bajo este contexto, el Gobierno Nacional a través del Ministerio del Ambiente, en abril del año 2010, crea el PROGRAMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS (PNGIDS), con el objetivo primordial de impulsar la gestión de los residuos sólidos en los municipios del Ecuador, con un enfoque integral y sostenible; con la finalidad de disminuir la contaminación ambiental, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos e impulsando la conservación de los ecosistemas; a través de estrategias, planes y actividades de capacitación, sensibilización y estímulo a los diferentes actores relacionados. i) Establecer gradualmente la segregación en fuente de residuos municipales y el recojo selectivo de los residuos sólidos, admitiendo su manejo conjunto por excepción, cuando no se generen riesgos ambientales significativos. [ Links ], Ercan, F., Student perceptions and solutions about the matters of environment, doi: 10.1016/j.sbspro.2011.05.153, Procedia Social Behavional Sciencies, 19, 450-452 (2011) – Reciclaje: mediante la implementación de procesos de clasificación en la fuente y separación mecánica en estaciones de transferencia, se pretende fortalecer la recolección de residuos sólidos reciclables con potencial comercial para reciclaje. 91000 Xalapa Enríquez, Ver. Alcaldía del Distrito Nacional, Avenida Jiménez Moya, Santo Domingo, Codigo Postal 10101 Santo Domingo, República Dominicana Tel: (809) 535-1181 - Fax: (809) 532-0245 info@adn.gob.do Cantidad de residuos sólidos generados que se reciclan para ser reutilizados en procesos industriales. Solicitud de autorización de proyecto ejecutivo para la instalación de infraestructura del tratamiento y/o disposición final de rellenos sanitarios de residuos sólidos urbanos y/o de manejo especial. Sus responsabilidades compartidas en el marco del Proyecto son: Observar y velar por el cumplimiento de las normas de cuidado ambiental, mediante el adecuado manejo de los desechos sólidos a nivel municipal. Con base en estas consideraciones, la presente investigación tiene el propósito de generar y aplicar estrategias constructivistas a partir de la percepción hacia el reciclaje en estudiantes de la Universidad Politécnica de Sinaloa, México, con el fin de adoptar nuevas prácticas a la conservación del medio, dado que la universidad como cualquier organización genera impacto ambiental. La alineación se detalla en los siguientes objetivos: – Plan del Buen Vivir: Objetivo 4, que contiene, “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable”. El fomento a la toma de conciencia y capacitación son factores claves para tener mejores resultados en el proceso de separación de residuos sólidos, no es fácil lograr un cambio de hábitos y actitudes hacia el medio ambiente en corto tiempo, a pesar que la comunidad universitaria mostró buena disposición a participar. Aún es necesario crear un medio de comunicación eficiente que proporcione información sobre los problemas ambientales y de fomentar e impulsar programas de reciclaje. Más información https://cutt.ly/mA8tlKT La ejecución del Programa es responsabilidad del MAE (Entidad Ejecutora). Para Taylor y Todd (1995) es un determinante directo de la predisposición hacia acciones a favor del medio. [ Links ], Holmberg, J., U. Lundqvist, M. Svanström y M. Arehag, The university and transformation towards sustainability: The strategy used at Chalmers University of Technology, doi: 10.1108/14676371211242544, International Journal of Sustainability in Higher Education, 13, 219-231 (2012) A través de esta asociación, se organizaron una serie de conferencias relacionadas con el cuidado del medio ambiente, la separación y tratado de desperdicios sólidos. [ Links ], Steffen, W., A. Sanderson y otros ocho autores, Global Change and the Earth System: A Planet under Pressure (2004) Desde el año 2002 hasta el 2010 la situación a nivel nacional no había variado significativamente, de un total de 221 municipios 160 disponían sus desechos en botaderos a cielo abierto, perjudicando y contaminando los recursos suelo, agua y aire; con la consiguiente afectación a la salud de la población y en especial de los grupos de minadores que trabajaban en condiciones inadecuadas. Aunque las preocupaciones demográficas han estado presentes desde la antigüedad en muchas civilizaciones -para preservar su permanencia y su capacidad militar y laboral- vemos por primera vez durante una reacción en el Imperio romano ante un problema demográfico. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional. AGUAS - Subtema: Conservación de Recursos Hídricos. Se concluye que este tipo de estrategias permite involucrar a la comunidad universitaria a desarrollar proyectos y fomentar una actitud favorable en beneficio del medio ambiente. Presentación del proyecto ejecutivo impreso en original y archivo digital, el cual deberá de contener como soporte los estudios técnicos conforme a la normatividad ambiental aplicable: tales como generación y composición de los residuos, estudio topográfico (planimetría y altimetría), geología, geohidrología, geotecnia, biogás, lixiviados, planos ejecutivos, cartografía, memoria descriptiva, cálculos, manual de operación, programa de monitoreo y mantenimiento, plan de clausura y post clausura, etc. En la figura 6, se muestra mediante un diagrama de flujo el manejo de los residuos. 04 de Diciembre de 2018, Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons, Percepción de los estudiantes hacia el reciclaje, Acciones de fomento de la educación ambiental, Acciones estratégicas propuestas a realizarse en programas de educación ambiental en la Universidad Politécnica de Sinaloa. Lo integran, un responsable y participan directivos, docentes, personal administrativo, personal de intendencia de la institución y estudiantes; por ultimo 3) Acciones específicas del programa consisten en revisar estaciones, supervisión de reciclaje adecuado de los alumnos, manejo de materiales, realizar bitácora, entre otras. Diversas investigaciones establecen un plan de trabajo que integra la dimensión ambiental, social y económica en las instituciones educativas (Glassey y Haile, 2012, Holmberg et al., 2012). La “Agenda 21” establece las áreas de intervención de las universidades, tales como: ciencia e investigación, tecnologías, enseñanza e interacción con la sociedad civil; para fortalecer el instrumento de estrategias y acciones en temas ambientales (Curiel y Garibay, 2010). Cartilla de Mejores Prácticas para la prevención del Covid-19 en el Manejo de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU). f) Responsabilidad y corresponsabilidad: Extendida del productor y producción limpia. 27. El programa upsin-recicla, ha cumplido con las etapas planteadas en el diseño del plan de acción. En ese sentido, la Agenda Nacional de Acción Ambiental y el Plan Nacional de Acción Ambiental PLANAA PERÜ 2011-2021 incorporan como objetivo prioritario a la gestión integral de residuos sólidos a nivel nacional, estableciendo cuatro metas definidas a ser cumplidas hacia el 2021. Inversión privada, trabajo, y gestión comunitaria serán esenciales a la hora de desarrollar un modelo para la Gestión de Residuos Sólidos por parte de los gobiernos locales, de conformidad con el Plan Nacional del Buen Vivir. La evaluación de los resultados e impactos del programa se realizará mediante el análisis y la verificación del Plan de Operación Anual aprobado para los años de ejecución del programa. En tanto las instituciones de educación superior se considera que deberán desarrollar procesos de formación integral en las diversas áreas del conocimiento y a su vez incorporar la perspectiva ambiental en los programas de licenciatura, para la “detección, prevención y manejo profesional de los problemas del medio ambiente”. (COMPLEXUS 2016). El primer grupo busca identificar la actitud que tienen los estudiantes hacia el reciclaje y el segundo grupo identificar la concepción sobre educación ambiental. (En general lo que especifique la norma NOM-083-SEMARNAT-2003). Decreto por el que se expide el Programa Hoy No Circula en el Distrito Federal Vigente. El Departamento Administrativo de Planeación, se permite invitar a la comunidad en general a participar en el ajuste y actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS 2015 – 2027. – Diseñar e Implementar una política de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Entre los fenómenos que causan los problemas ambientales está la mezcla de los residuos industriales con la basura en general., incluyendo a los dueños de pequeños de talleres, los les entregan sus desperdicios a los servicios municipales de recolección, donde son mezclados sin ninguna precaución con la basura doméstica y son transportados a basureros a … El cual debe ser elaborado y presentado por parte de los responsables de los sitios, ya sean los Ayuntamientos o los Promoventes. En el caso de las latas de aluminio se separaron 10 Kg., lo que representa un ahorro de 40 Kg de bauxita (mineral de que se obtiene el aluminio y representa un ahorro del 69 Kg de bióxido de carbono y 160 KW de energía para su obtención). The purpose of this article is to establish a plan of action to minimize the solid waste generated in the Polytechnic University of Sinaloa, México, and to know the attitude of students to recycling. El estudio se limitó únicamente a la Universidad Politécnica de Sinaloa, México; la población se integró por 603 estudiantes de primer cuatrimestre de cinco programas académicos (ver figura 1). [ Links ], Pacione, M., Sustainable urban development in the UK: rhetoric or reality? El instrumento utilizado consistió en un cuestionario compuesto de 14 preguntas, organizadas en dos grupos. PROGRAMA DE MANEJO DE VERTIMIENTOS ... Municipales para la Gestión del Riesgo Autoridad Ambiental - CORPOCESAR Se evaluará anualmente el porcentaje de ejecución de: Reducción de la cantidad de residuos sólidos que se depositan en botaderos a cielo abierto y rellenos sanitarios. El bloque de preguntas destinadas a conocer la percepción sobre el concepto de reciclaje fueron un grupo de preguntas dicotómicas dinámicas y concretas, en donde se les cuestiono a los estudiantes sobre el concepto PET (polietilentereftalato)? Territorio Nacional Ecuatoriano, 221 GADs. Materia: Propone obligar a los generadores de residuos sólidos urbanos a llevar a cabo, por lo menos, su separación primaria; y que dentro de los requisitos que se establezcan para la prestación de los servicios para el manejo integral de los residuos sólidos urbanos se garantice, por lo menos, la separación primaria en su recolección, traslado, tratamiento y … En otro estudio realizado por Desa et. Artículos, 27, 28; fracciones, I y II, 32, 33, 36 y 38 de la Ley Número 847 de Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial para el Estado de Veracruz. Se calculó un tamaño muestra de 235 estudiantes (66% mujeres y el 34% hombres), teniendo un margen de error máximo permitido, estimado en 5% y con un nivel de confianza del 0.95 de probabilidad de que los resultados obtenidos fueran válidos. En este caso la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Veracruz, es la instancia competente para evaluar y autorizar en apego a las atribuciones establecidas en el Reglamento interior de la SEDEMA las siguientes funciones: Artículo 19. [ Links ], Recibido: [ Links ], Cottrell, S.P., Influence of sociodemographic and environmental attitudes on general responsible environmental behavior among recreational, doi: 10.1177/0013916503035003003, Environment and Behavior, 35(3), 347-375 (2003) La Universidad deberá estar comprometida para formar profesionales gestores de la responsabilidad, y fomento a la cultura del reciclaje y el cuidado del medio ambiente. Según datos provistos por el Programa Nacional de Gestión integral de Desechos Sólidos, el MIDUVI y otras instituciones, se determinó que el servicio de recolección de residuos sólidos tiene una cobertura nacional promedio del 84.2% en las áreas urbanas y de 54.1% en el área rural, la fracción no recolectada contribuye directamente a la creación de micro basurales descontrolados. [ Links ], COMPLEXUS., Consorcio Mexicano de Programas Ambientales Universitarios para el Desarrollo Sustentable (2016) – Políticas del Ministerio del Consejo Sectorial: Objetivo 1, “Incrementar la responsabilidad Socio – Ambiental”. 11 de Septiembre de 2018; Aprobado: Con este proyecto se impulsa uno de los objetivos contemplados en el plan de desarrollo institucional de la universidad el cual consiste en fomentar los valores, la responsabilidad social, el cuidado del medio ambiente, y el impulso a la generación de ideas que respondan al compromiso social. 5) Los estudiantes encuestados se perciben consientes y dispuestos a involucrarse a realizar mayores acciones que promuevan la sustentabilidad y la cultura del cuidado del medio. (2013) no necesariamente tener un mayor nivel de ingreso económico significa mayor preocupación por el medio ambiente a pesar de contar con información acerca del cuidado del medio ambiente. Institución Universitaria Antonio José Camacho Instituto Popular de Cultura … [ Links ], Valle, P., E. Reis, J. Menezes y E. Rebelo, Behavioral determinants of household recycling participation: the Portuguese case, doi: 10.1177/0013916503260892, Environment and Behavior, 36, 505-540 (2004) c) Cierre técnico de botaderos y rellenos sanitarios: En la actualidad en el Ecuador existen 144 botaderos a cielo abierto y 77 rellenos sanitarios. Los residuos sólidos urbanos (RSU), residuo sólido urbano, residuo urbano o residuo doméstico, son aquellos residuos, basura, desperdicio o desechos que se generan en los núcleos urbanos o en sus zonas de influencia. Frente a este panorama y debido a los impactos generados, el Ministerio del Ambiente empezó con el control y seguimiento permanente a estos sitios. El Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), es la autoridad ambiental nacional, que en el marco de sus atribuciones legales le corresponde la definición e implementación de planes y políticas ambientales, estableciendo estrategias de coordinación administrativa y de cooperación con los distintos organismos públicos y privados. Armonizar y actualizar las disposiciones contenidas en la Ley 9ª de 1989 con las nuevas normas establecidas en la Constitución Política, la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, la Ley Orgánica de Areas … Manejo y gestión de residuos sólidos urbanos con características reciclables; Residuos de ... creó el índice de marginación que da cuenta del estado que guardan las condiciones sociales estatales y municipales. Vigilancia en el manejo y disposición final de los residuos sólidos municipales y no municipales: 26. Hasta el momento el PNGIDS MAE ha beneficiado a 15 GADs con la entrega de geomembrana y ha financiado el estudio de Gestión Integral de Residuos Sólidos de 47 GADs de los cuales 24 han finalizado y los restantes 23 están en proceso. Este documento que estará disponible hasta el día 19 de noviembre de 2020, al cual se le podrán hacer los aportes que se consideren pertinentes y que estén asociados a la prestación del servicio de aseo. La figura 4, muestra la utilidad de los resultados derivados de la actitud de los estudiantes hacia el reciclaje y de las acciones estratégicas propuestas para el fomento de programas que promuevan la educación ambiental en la Universidad; permitió elaborar el plan de acción del programa de reciclaje universitario donde se involucra la participación de los estudiantes y del personal docente y administrativo. ARTICULO 1o. Declara de interés público las áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales y distritales, para lo cual los departamentos y municipios dedicarán durante 15 años un porcentaje no inferior al 1 por ciento de sus ingresos, de tal forma que … Involucrar todas las áreas del conocimiento en la gestión de proyectos que promuevan el desarrollo sustentable y que además impacten en las áreas: eficiencia energética, energías renovables y tecnologías verdes. [ Links ], Desa, A., N. Ba’Yah-Abdul-Kadir y F. Yusooff, A Study on the Knowledge, Attitudes, Awareness Status and Behaviour Concerning Solid Waste Management, doi:10.1016/j.sbspro.2011.05.095, Procedia Social and Behavioral Sciences 18, 643-648 (2011) 15. [ Links ], Aprepet., Reciclaje: un negocio rentable, Asociación para Promover el Reciclaje del PET (2017) Para los sitios contaminado de disposición final controlados o no controlados, una vez terminado su vida útil, es necesario elaborar un Plan de Remediación y/o la Clausura del sitio. De acuerdo con el estudio de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol, 2005), se estima que los materiales recuperados para su venta (princi palmente: cartón, papel, aluminio, vidrio, PET), representan del 8% al 12% del total generado. La educación ambiental tiene como objetivo proporcionar un cambio en los valores y formas de vida que responda al doble reto (ecológico y social) que tienen planteadas nuestras sociedades (Novo y Bautista, 2012). 16. La educación ambiental, más allá de ser un reto es tarea individual y colectiva el contribuir en este sentido al cuidado y preservación del ambiente, integrando la conciencia, conocimiento, actitud, evaluación y participación efectiva, pues con estas acciones se considera que se fomenta la cooperatividad y el contagio crean espacios de conciencia y ejemplo así habría más posibilidad de crearse una sinergia de conciencia colectiva y holista. Se utilizó una metodología de carácter descriptivo con un diseño no experimental. La distribución de los estudiantes seleccionados quedó conformada de la siguiente manera 14% estudiantes de la carrerea de ingeniería mecatrónica, 33% estudiantes de ingeniería en biotecnología, 6% de ingeniería en energía, 33% de ingeniería en logística y transporte, 14% licenciatura en terapia física, todos del primer cuatrimestre de las carreras citadas (ver figura 1). [ Links ], García, J. y P. Navarro, ¿Qué piensan y cómo dicen que actúan los alumnos y profesores de un Centro de Educación Secundaria sobre la gestión del agua, la energía y los residuos?, Enseñanza de las ciencias, 29(1), 61-74 (2011) Resulta importante y urgente promover proyectos destinados al manejo de los residuos sólidos; se estima que el promedio nacional per capital de generación de residuos sólidos es de 917 gr/hab/día en México (Sedesol, 2005), al año se producen 100,000 toneladas de envases de Polietilentereftalato mejor conocido como PET, y apenas se recicla un 20%, se calcula que cada habitante desecha 6.5 kilogramos de PET al año, lo que significa que se desperdician 195 botellas de plástico, según fuen tes de Asociación para Promover el Reciclaje del PET (Aprepet, 2017). La concatenación y coherencia de los objetivos del Proyecto de Implementación del Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos con los instrumentos de planificación vigente de las políticas Ministeriales delConsejo Sectorial y del Plan Nacional del Buen Vivir, se encuentran enfocadas, complementadas y encadenadas a la lógica de intervención del Gobierno y a su planificación vigente. La Gerencia del Programa ejecuta todas las actividades inherentes dentro del marco lógico del mismo. El 73,4% de los vehículos de recolección del país son compactadores y se tiende a no utilizar equipos abiertos. Los restantes 61 municipios, presentaban un manejo de sus desechos con insuficientes criterios técnicos, en sitios de disposición final parcialmente controlados. Personas físicas y morales que deseen establecer un centro de disposición final de residuos sólidos. El PNGIDS, pretende implementar procesos de agregación de valor en base a los siguientes lineamientos: – W2E (Waste to Energy): Aprovechamiento energético mediante la implementación de procesos de transformación del potencial calorífico de los residuos. Tiene por objetivo orientar a las municipalidades distritales del país, en la elaboración de su Plan Distrital de Manejo de Residuos Sólidos Municipales (PMR) mediante pasos, etapas y criterios para la obtención de variables e indicadores operativos de la gestión integral y manejo de los residuos sólidos del ámbito municipal, lo cual permitirá identificar las necesidades y … Se pretende impulsar procesos de agregación de valor de los residuos sólidos urbanos que se generan en el país. Fig. Para la aplicación de la política de gestión integral de residuos sólidos el PNGIDS contempla las siguientes estrategias: a) Categorización y priorización de los GADs: Los parámetros de clasificación de los GADs responden a criterios de población así se clasifican en: Grandes con una población que va desde 300.001 a 5´000.000 de habitantes (2,26 % de los GADs); Medianos con una población de 50.001 a 300.000 habitantes (23,08% de los GADs); Pequeños con una población de 15.001 a 50.000 habitantes (41,18% de los GADs); y Micros con una población menor a 15.000 habitantes (33,48% de los GADs).Es necesario considerar las realidades técnicas y económicas en el manejo de los Desechos de los GADs a fin de priorizar los municipios con menos capacidad de gestión para intervenir de manera urgente. La presente ley tiene por objetivos: 1. Contenedores de residuos sólidos, con indicaciones graficas sobre el tipo de desperdicio que se debe depositar en cada uno de ellos. Ciudad de Guatemala, 16 nov ().-Como parte de los esfuerzos del Gobierno de Guatemala de fortalecer junto con gobiernos locales las estrategias para la gestión integral de residuos y desechos sólidos comunes, establecidos en el Acuerdo Gubernativo 164-2021 y su reglamento, se entregó el documento sobre el Plan de Transición Exprés en Santa Cruz El … [ Links ], Polis., Usando Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo Sustentable, ISSN: 0717-6554, Revista de la Universidad Bolivariana de Chile, 4 (12) (2005) El proceso de evaluación de resultados de Impacto al cierre del programa se realizará de manera semestral liderado por la Subsecretaria de Calidad Ambiental, y representantes de los municipios (GAD) por parte de los delegados de las mencionadas instituciones. Para los GADs pequeños y micro la gestión individual de los Desechos sólidos representa una inversión que no se recupera con el tiempo, por ello es necesario pensar en agrupar a los GADs pequeños y Micros para el manejo de los Desechos en Mancomunidad, así también la inversión individual disminuye. Fue hasta la cumbre de Río de Janeiro en 1992 que se popularizó el término de desarrollo sustentable y surgió un mayor interés internacional por los múltiples problemas ambientales; durante la cumbre se establece el plan denominado “Agenda 21”, en donde dedica su capítulo 36 a la “educación, capacitación y toma de conciencia”, y señala las que deberían ser prioridades de actuación en el marco de la educación ambiental, que consiste en integrar los proyectos de sustentabilidad en los centros educativos (Burgos et al., 2012). Es evidente que la educación ambiental hoy en día, es un reto en la actualidad que no sólo le concierne a la educación y sus diferentes niveles, es un compromiso que demanda a hacerse de manera conjunta y con sentido de la responsabilidad que trae implícita y explicita. En segundo término, fue la elaboración de la propuesta de acuerdo con la percepción interpretada de los resultados del instrumento que se aplicó a cerca del reciclaje de residuos sólidos y la educación ambiental, con el apoyo de la Organización Civil Separado no es Basura A.C. En tercer lugar la realización de conferencias con temática del medio ambiente para informar a la comunidad universitaria sobre conciencia ambiental. Para García et al. Otro factor que influye es el nivel económico como se menciona Gallardo et al. (2014) señala que la integración de la educación ambiental debe fomentar la participación de los estudiantes y docentes con el desarrollo de proyectos medioambientales. ), que provocan inconvenientes e impactos de diferente índole como taponamiento de cauces de agua y alcantarillados, generación de deslaves, proliferación de insectos y roedores; que traen consigo problemas ambientales y de salud a la población. Su función debe ir más allá de esto, a la gestión integrada del material de desecho a lo largo de su ciclo de vida. Para hacer frente a esta problemática se ha planteado que la educación desempeña un papel importante para enfrentar a esta crisis ambiental. 14. Los esfuerzos realizados por años en la Universidad Politécnica de Sinaloa en materia ambiental, se vieron reconocidos a través de la obtención del Certificado de Calidad Ambiental, otorgado por la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente. En Ecuador existen aproximadamente 20.000 recicladores, grupo altamente vulnerable que ha venido realizando las labores de recolección de residuos reciclables de manera informal, el programa pretende gestionar la inclusión social y económica de este grupo dentro de la cadena de valor de los residuos. Los actores externos del Programa son: Ministerio del Ambiente (MAE), Ciudadanía. [ Links ], Semarnat., Transversalidad de políticas públicas para el desarrollo sustentable, Secretaria del medio ambiente y recursos naturales (2010) 2: Percepción de los estudiantes hacia el reciclaje. La Oficina de la UNESCO en Montevideo se estableció en 1949, poco después del nacimiento de la Organización a nivel mundial, bajo el nombre de Centro de la Cooperación Científica de la UNESCO para América Latina y el Caribe. La asociación nacional de universidades e instituciones de educación superior (ANUIES) elaboro la primer plan de acción para el desarrollo sustentable en las instituciones de educación superior (IES) en México, se establece que ninguna de las áreas del conocimiento se encuentran al margen de la problemática ambiental, además se considera que deberán ser capaces de responder a los retos de sustentabilidad con el fin de determinar las acciones educativas relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo sustentable (ANUIES, 2009). Constancia de zonificación y demás que resulten aplicables en el municipio en que pretenda instalarse. Así entonces la cadena de valor actualmente se maneja de la siguiente manera: La propuesta del PNGIDS es agregar valor a la cadena bajo los siguientes parámetros: Modificar el modelo tarifario de los servicios dados por los GADs respecto de la gestión de residuos sólidos urbanos y los residuos sólidos especiales, puesto que actualmente la inversión de los GADs en dichos servicios no es recuperada con el tiempo y tampoco existe claridad de una tarifa (monto o medio de cobro) que permita la recuperación de esa inversión. Palabras clave: educación ambiental; desarrollo sustentable; residuos sólidos. A continuación se describen las funciones que realizan la Universidad Politécnica de Sinaloa, México y la Organización Civil Separado no es Basura A.C., para llevar a cabo el proyecto educación ambiental upsin-recicla: 1) La Universidad Politécnica de Sinaloa y la Organización Civil Separado no es Basura A.C., se encarga del entrenamiento, supervisión y asesoría del programa; 2) Grupo Operativo, realiza la supervisión del cumplimiento de las acciones que se realizaran en la separación de residuos. [2] [3] Debido a que todas las acciones del hombre repercuten de alguna manera sobre el medio ambiente, un impacto ambiental se diferencia de un simple efecto en el medio ambiente … Surge entonces el proyecto de educación ambiental upsin-recicla cuyo objetivo es establecer un proyecto de reciclaje, encaminado a ejercer un manejo responsable e integral de los residuos sólidos que se generan en la institución a través de un programa activo educación ambiental. j) Establecer acciones orientadas a recuperar las áreas degradadas por la descarga Son aquellos generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias domésticas, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por la Ley como residuos de otra índole. Son numerosas las investigaciones enfocadas a identificar los factores que determinan las actitudes hacia el medio ambiente (Amérigo et al. Para entender la situación es necesario clasificar a los residuos en dos tipos los Residuos Sólidos Urbanos y los Residuos Sólidos Especiales. El plan de remediación constará de un proyecto de ingeniería que describe a detalle las adecuaciones y/o las actividades, diseños, calendario de obra, personal y maquinaria requeridos para que un sitio de disposición final, que actualmente cumple o no con los criterios de la Norma, pueda cumplir con ella mientras llega al fin de su vida útil y/o mientras se construye un relleno sanitario. Se observó que aún con las ilustraciones gráficas sobre el tipo de residuos que se debe depositar en los botes, las personas no depositaron la basura en el bote designado para tal efecto. Uno de los ejes de gestión del PNGIDS es el fortalecimiento de capacidades técnicas y operativas de los GADs en el manejo de los desechos sólidos. Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos – PNGIDS ECUADOR. [ Links ], Anuies., Plan de acción para el desarrollo sustentable en las instituciones de educación superior, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2009) Aragonés, Antropocentrismo versus egocentrismo en una muestra de estudiantes, Psicología Política, Jurídica y Ambiental, 337-344, Eudema, Salamanca, España (1995) Las funciones del nivel de coordinación contemplan funciones técnicas, administrativas, financieras y de gestión y control del Programa. – Impulsar la industria nacional de reciclaje y aprovechamiento energético. El análisis permitió establecer la bases para iniciar con el proyecto de reciclaje llamado upsin-recicla, y se generaron nuevos proyectos y acciones enfocados al desarrollo tecnológico sustentables. Holahan (1991) lo define como los sentimientos favorables o desfavorables que se tienen hacia alguna característica del medio o hacia un problema con él. al (2011), indica que es necesario fomentar, a través de la educación para generar conciencia sobre la gestión de residuos sólidos para poder establecer un verdadero cambio de actitud en los estudiantes. – Evaluación in situ para la verificación del funcionamiento y buen uso de los incentivos entregados por parte del Ministerio del Ambiente. [ Links ], Nieto, Y.A. La practica actual en la Universidad Politécnica de Sinaloa, México en el manejo de residuos sólidos se realiza sin segregar el tipo de residuos ya sea orgánico, papel y cartón, vidrio, plástico y material de laboratorio, no se cuenta con un registro de los residuos sólidos generados, ni del consumo de botellas de plástico dentro de la institución, una vez realizada la recolección de los residuos son entregados a los servicios municipales de recolección de basura los cuales son depositados en los rellenos sanitarios. En la Zona Metropolitana del Valle de México, que incluye las 16 alcaldías de la Ciudad de México y en 18 municipios conurbados del Estado de México (Atizapán de Zaragoza, Coacalco de Berriozábal, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Chalco, Chicoloapan, … El COOTAD en su artículo 55 establece que los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales son los responsables directos del manejo de sus desechos sólidos pero no se puede negar su baja capacidad de gestión en este tema, pues, la mayor parte de municipios crearon unidades para proveer el servicio bajo la dependencia jerárquica de las direcciones de higiene y en otros a través de las comisarías municipales que tienen una débil imagen institucional y no cuentan con autonomía administrativa ni financiera. La razón pudiera ser como lo señalan otros autores en sus investigaciones tales como Levy y Marans (2012), Weber y Duderstadt (2012), los ciudadanos se muestran interesados a participar en programas de separación de los residuos pero una falta de compromiso al momento de “aplicar” el principio. De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), dichas problemáticas son des atadas principalmente por el crecimiento demográfico humano y el desarrollo económico (PNUMA, 2012). Sus responsabilidades compartidas en el marco del Proyecto son: Desarrollar y brindar soporte técnico, así como la toma de decisiones sobre el manejo de desechos sólidos y las políticas relacionadas a este tema. El instrumento presentó un coeficiente de 0.79, lo que representó una confiabilidad aceptable para el instrumento; toda estadística manejada se obtuvo mediante la utilización del programa estadístico EXCEL 2007. 2017). Es decir, las actitudes ambientales son las opiniones que se tienen acerca de proteger el ambiente y conservar los recursos (López y Quiroga, 2006). Las anteriores acciones se incluyeron en el plan de desarrollo institucional de la Universidad Politécnica de Sinaloa, estableciéndose como objetivo principal el fomentar y consolidar una cultura de cuidado al medio ambiente en toda la comunidad UPSIN, en reconocimiento que se erige como un valor universal, que debe recuperarse en la formación de todo profesionista para que su práctica laboral sea con sustentabilidad (PDI 2015-2018) (Upsin, 2018). Es aquel lugar, espacio, suelo, cuerpo de agua, instalación o cualquier combinación de éstos, que ha sido contaminado con residuos sólidos urbanos o residuos de manejo especial. Keywords: environmental education; sustainable development; solid waste. 1995, Cottrell, 2003, Guérin, 2001). [ Links ], Burgos, O., J. Gutiérrez y F.J. Perales, La evaluación de la calidad en las eco-escuelas: un estudio comparado entre Chile y España, ISSN: 0378-1844, Interciencia, 37(5), 340-347 (2012) Darle mal manejo a sitios donde se clasifica, comercializa, recicla o se transforman residuos sólidos. Aunque la Legislación Ambiental vigente, ha considerado en el Libro VI, Anexo VI del TULSMA Normas de Calidad Ambiental para el manejo y disposición final de Desechos Sólidos no peligrosos, en pos de contribuir con el medio ambiente y reconocer el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado que garantice la sostenibilidad del buen vivir, se han realizado algunos alcances a la legislación, como la publicación del Acuerdo Ministerial 031, en el que se incluyen los procesos de cierre técnico y saneamiento de botaderos de los desechos sólidos y viabilidad técnica. La segunda etapa: La integración un grupo operativo denominado upsin-recicla este grupo tenía la función de ser eje auditor y monitor de las actividades y proyectos encaminadas al cuidado y uso responsable de la separación de residuos sólidos dentro de la universidad, además de promover la toma de conciencia de la educación ambiental con el énfasis en la cultura de la regla de las tres erres, también conocida como las tres erres de la ecología o simplemente 3R (reduce, recicla y reutiliza), es una propuesta sobre hábitos de consumo, popularizada por la organización ecologista Greenpeace, que pretende desarrollar hábitos como el consumo responsable. Con el precedente previamente discutido, este estudio tiene el propósito de diseñar un plan de acción que ayude a minimizar los desperdicios sólidos generados en la Universidad Politécnica de Sinaloa, México; y cumplir con el objetivo del plan institucional de la universidad, referente al cuidado del medio ambiente, y que la comunidad universitaria adquieran valores, habilidades y actitudes favorables hacia el bienestar. 6: Diagrama del plan de acción para el manejo de los residuos. Fig. “Por nuestro futuro común, ahora que aún es tiempo”, “cambio climático”, “acciones para prevenir y evitar la contaminación en ríos, playas y zonas protegidas”, así como otras actividades integradoras en el marco del día internacional de la tierra y el día mundial del medio ambiente. Arrojar basuras desde un vehículo automotor o de tracción humana o animal en movimiento o estático a las vías públicas, parques o áreas públicas. Corraliza, Preocupación ambiental y comportamientos ecológicos, ISSN: 0214 - 9915, Psicothema, 12 (3), 325-329 (2000) Fenómenos como el cambio climático, impulsados sobre todo por la especie humana en el medioambiente, han dado lugar a una preocupación mundial creciente sobre el futuro y la viabilidad del planeta (Álvarez et al., 2017). b) Diseño e implementación de un modelo estandarizado de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Actualmente la generación de residuos en el país es de 4,06 millones de toneladas métricas al año y una generación per cápita de 0,74 kg. Fig. La etapa cuatro ha logrado durante el primer mes del programa recuperar 97 kg los plásticos lo cual representa un impacto ecológico y ahorro en: 100.23 kg de etileno, 3808.22 litros de agua, 243.083 Kg de bióxido de carbono, 487.77 KW de energía. El PNGIDS apunta que al finalizar su gestión se hayan hecho los cierres técnicos de todos los botaderos existentes y que los rellenos sanitarios existan como centros de disposición final de materiales no reciclables y no combustibles, materiales peligrosos, ceniza y escombros que surjan de los procesos de aprovechamiento energético de los RSM. El 70% de los equipos supera la vida útil de 10 años. Artículo 19, fracciones II y III del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente. N: Tamaño de la población (603 estudiantes). El instrumento utilizado consistió en un cuestionario compuesto de 14 preguntas y afirmaciones. p: Variabilidad positiva (probabilidad de valor esperado = 0.5), q: Variabilidad negativa (probabilidad de valor no esperado = 0.5). La sostenibilidad se mantendrá en base a los acuerdos y convenios realizados entre los gobiernos locales y el Ministerio del Ambiente, tomando en cuenta que el objeto de la administración pública es prestar servicios permanentes, regulares, continuos iguales, eficientes y eficaces para satisfacer las necesidades e intereses generales. al manejo integral de los residuos de manejo especial y sólidos urbanos que no se encuentren sujetos a plan de manejo conforme a la Ley, este Reglamento y las normas oficiales mexicanas. La encuesta incluyó algunos ítems con los que se pudo conocer la percepción de los estudiantes sobre educación ambiental. El MAE coordina, evalúa y realiza el seguimiento general, a todas las actividades del PNGIDS. Emisión de la resolución de Acreditación a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales Metropolitanos y Municipales en temas ambientales ... Emisión de pronunciamiento al plan de gestión integral de residuos sólidos no ... Emisión de pronunciamiento del informe de monitoreo y cumplimiento de Plan de Manejo Ambiental Los criterios que deberán tomarse en consideración para determinar los residuos sólidos urbanos y de manejo especial que estarán sujetos a plan de manejo; II. – El Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) a través de su objetivo 4 (Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable) contempla 15 metas para el período 2009- 2013, de las cuales 5 corresponden directamente al Ministerio del Ambiente, sin embargo, por ser la temática ambiental transversal a todas las actividades antropogénicas, los indicadores ambientales establecidos y por establecer no solamente cubrirán dichas metas, sino que se obtendrá la mayor cantidad de indicadores ambientales de calidad que permitan realizar un buen seguimiento a la Política Ambiental Nacional (PAN); de esta manera los tomadores de decisiones dispondrán de mayores y mejores herramientas en su accionar. Debido a la gran cantidad de residuos orgánicos generados diariamente, se pretende impulsar el aprovechamiento del potencial calorífico de la misma, mediante la transformación de metano a energía eléctrica y/o calórica. Artículo 15.- Las autoridades de los tres órdenes de gobierno podrán coordinarse para el ejercicio de sus atribuciones a fin de: 2004) y por otra parte, se debe ya que algunos individuos pueden evidenciar niveles elevados de preocupación ambiental y manifestar actitudes favorables hacia determinadas conductas proambientales, éstas no son suficientes para propiciar su comportamiento ecológico (Berenguer y Corraliza, 2000). El PNGIDS realiza su gestión en base a siete componentes para cumplir con las metas propuestas y la finalidad del programa: El PNGIDS pretende incidir en el manejo de Desechos Sólidos a nivel país a través del desarrollo de una Política de Gestión Integral de Residuos sólidos. lineamientos para la gestión integral de residuos sólidos en país y elaborará el respectivo plan nacional. Es importante que la selección del sitio para un relleno sanitario cumpla con la NOM-083-SEMARNAT-2003. Movilidad entrega balance positivo en materia de siniestralidad, durante primera semana de diciembre Según datos del Observatorio de Movilidad Sostenible y Seguridad Vial, el ‘día de las velitas’ siempre ha sido una fecha en la que se reporta el mayor número de siniestros viales en Santiago de Cali Los residuos sólidos urbanos se componen de residuos orgánicos (alimentos, excedentes de comida), cartón, papel, madera y en general … FINALIDAD DEL PROYECTO: Contribuir a la minimización del impacto ambiental generado por el mal manejo de los residuos sólidos urbanos y mejorar la calidad de vida de la población del país, mediante la implementación de procesos de gestión integral de los desechos sólidos. La educación ambiental, implica un proceso de carácter educativo, que además establezca esquemas cognitivos respecto a valores y actitudes, que se manifiesten en comportamientos en favor del cuidado y protección del medio ambiente (Vargas et al., 2011). [ Links ], Pnuma., Perspectivas del medio ambiente mundial, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente GEO 5 (2012) 17. [ Links ], Sosa, M., J. Alcalá y otros tres autores, Percepción ambiental de estudiantes universitarios a través de variables medioambientales, Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 4, 178 -184 (2008) [ Links ], Varela, M., U. Pérez, F.J. Álvarez y M.M. [ Links ], Guérin, D., J. Crête y J.A. Fue necesario el apoyo de la Organización Civil Separado no es Basura A.C., una Organización de la Sociedad Civil que desde 2005 estableció en Mazatlán, Sinaloa, México un proyecto de separación de residuos sólidos domésticos para evitar que productos reciclables se conviertan en basura, a la vez que promueve la responsabilidad ambiental ciudadana a través de proyectos escolares y de la instalación y manejo de un centro de acopio de residuos sólidos domésticos. [ Links ], Weber, L. y J. Duderstadt, Global Sustainability and the Responsibilities of Universities, 1a Ed., Glion Colloquium Series, No 7, Económica, Londres, Paris y Ginebra (2012) Algunos derechos reservados © 2018 - 2024, Alta de vehículo con cambio de entidad federativa, Baja en el registro estatal de contribuyentes de un vehículo por cambio del servicio particular al servicio público, Canje LICENCIA TIPO A - TRANSPORTE PÚBLICO Y TAXIS, Cane LICENCIA TIPO C - VEHÍCULOS PARTICULARES QUE NO EXCEDAN LAS 3.5 TONELADAS, Requisitos Inscripción al Padrón de Contratistas 2019, REORDENAMIENTO VEHICULAR TRANSPORTE PÚBLICO. El Plan Nacional de Educación Ambiental para la Educación Básica y el Bachillerato, impulsado por los Ministerios del Ambiente y Educación, ... Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América latina y el … El uso de la información contenida en este lugar, reconoce el sentido de corresponsabilidad que se deriva de la condición de generadores de residuos sólidos y de la participación en el cumplimiento de esta Política Municipal de las diferentes Dependencias de la Administración Pública, vinculadas para llevar a cabo la operatividad del PGIRS, así como de la participación del sector privado, la academia, las ESP y la comunidad en general. Fig. Avenida Carlos J. Finlay, Las Tunas, Cuba. Álvarez, Desarrollo de competencias docentes a partir de metodologías participativas aplicadas a la educación ambiental, doi:10.4067/S0718-50062014000600004, Formación Universitaria, 7(6), 27-36 (2014) Tal (2010), señala que informales y presentarles información sobre educación ambiental contribuye en gran medida a incrementar el comportamiento de los estudiantes, pero no modifican su comportamiento proambiental. Por tanto, los ayuntamientos son los responsables de la gestión integral de los RSU, contando, para ello, con la colaboración y el apoyo del gobierno estatal y federal. Mercier, Multilevel analysis of the determinants of recycling behavior in the European Countries, doi: 10.1006/ssre.2000.0694, Social Science Research, 30(2), 195-218 (2001) Participaron representantes de los 25 … 2008, Ercan, 2011, Karatekin, 2013, Espino et al, 2015, Olaguez et al. Como se ha mencionado, el aprovechamiento actual de los residuos es mínimo en todas las etapas de la cadena de transito de estos. Durante el marco del decenio de la Educación para el desarrollo Sustentable convocado por la UNESCO se presentó en México la Estrategia Nacional de Educación ambiental, un documento elaborado colectivamente que propone principios y líneas de acción presentes y futuras en materia de educación ambiental para la sustentabilidad (SEMARNAT 2010). Otros estudios han recurrido a la percepción de los estudiantes para obtener información relacionada con la temática ambiental para explicar, describir y predecir la actitud y valores ambientales, de esta manera determinar el comportamiento del estudiante cuando se encuentra ante un problema medioambiental (Sosa et al. Participa en la inspección de las condiciones del medio de Es una obra de infraestructura que involucra métodos y obras de ingeniería para la disposición final de los residuos sólidos y de manejo especial, con el fin de controlar, a través de la compactación e infraestructuras adicionales, los impactos ambientales. Diagrama del plan de acción para el manejo de los residuos. [ Links ], Esa, N., Environmental knowledge, attitude and practices of student teachers, doi: 10.1080/10382040903545534, International Research in Geographical and Environmental Education, 19 (1), 39-50 (2009) Evaluar, dictaminar y autorizar los proyectos ejecutivos y estudios técnicos correspondientes para la clausura, saneamiento y remediación de sitios utilizados para la disposición final proyectada o fortuita de residuos sólidos urbanos y de manejo especial; XV. [ Links ], IUCN., World Conservation Strategy: Living Resource Conservation for Sustainable Development, Union for Conservation of Nature and Natural Resources, UNEP, WWF, FAO, UNESCO (1980) Se les pidió valoraran en una escala del 1 al 5 en la que uno (1) significó “totalmente de acuerdo” y cinco (5) “totalmente en desacuerdo” en las interpelaciones siguientes: Los casos el mayor porcentaje de respuestas se ubicaron en las escalas del cuatro a cinco, es decir, de acuerdo o totalmente de acuerdo. Las variables a medir fueron organizadas en dos grupos; en el primer bloque de ítems de la pregunta 1 a la 7 grupo se valoró la percepción que tienen los estudiantes hacia el reciclaje, uso del PET, medios para su gestión y tratamiento; en el segundo grupo se analizó la concepción sobre educación ambiental, posibles acciones y estrategias adecuadas para lograr su efectividad. Lo siguiente que se realizó en México y que incluyó la participación de las IES, fue lo promovido por el consorcio mexicano de programas ambientales universitarios para el desarrollo sustentable (COMPLEXUS) a través de una serie de talleres y programas para la toma de conciencia sobre educación ambiental, algunos ejemplos de programas ambientales universitarios que participan en COMPLEXUS: Programa Ambiental Universitario de la Universidad Autónoma de Baja California, Agenda Universitaria Ambiental “AUA-UAdeC” de la Universidad Autónoma de Coahuila, Centro Universitario de Gestión Ambiental de la Universidad de Colima, Programa de Protección al Ambiente (PPA) de la Universidad Autónoma del Estado de México, Agenda Ambiental de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Programa Universidad Sustentable de la Universidad de Guadalajara, Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad de la Universidad de Guanajuato, Programa de Medio Ambiente de la Universidad Iberoamericana - Ciudad de México, Programa Interdisciplinario en Medio Ambiente (PIMA) de la Universidad Iberoamericana - Puebla, Programa de Ecología y Medio Ambiente (ECOULSA) de la Universidad La Salle, Sistema de Gestión Ambiental (SMA) y Educación para la Sustentabilidad (EPS) de la Universidad Tecnológica de León, Programa de Gestión Ambiental Universitario (PROGAU) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana, Plan Ambiental Institucional (PAI) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Programa Universitario por el Ambiente (ProUPA) de la Universidad Politécnica de Aguascalientes, Programa Ambiental Universitario Chapingo (PAUCh) de la Universidad Autónoma de Chapingo y el Programa Institucional Ambiental de Desarrollo Sustentable (PIADES) de la Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato. Hospital Geriátrico y Ancianato San Miguel E.S.E. – Verificar el crecimiento de la industria del reciclaje y la cantidad de material procesado y aprovechado en cada uno de los municipios. [ Links ], Brito, E. y C. Pasquali, Comportamientos y actitudes asociados a la disposición de la basura en áreas urbanas no planificadas, ISSN: 0378-1844, Interciencia, 31(5), 338-344 (2006) El análisis de esta información permitirá consolidad el plan de acción en el manejo de residuos sólidos en la universidad, además de promover en la comunidad universitaria valores, actitudes e interés por el cuidado del medio ambiente, así como impulsar la participación en actividades para su protección y mejoramiento. Se realizó un análisis descriptivo consistente en el empleo de medidas de tendencia central y de frecuencias para clasificar los datos acerca del tema de trabajo y determinar el alcance de los objetivos planteados al inicio de este proceso. Los mejores servicios de gestión de residuos sólidos urbanos en América Latina dependerán de que las administraciones municipales fortalezcan su capacidad de respuesta al manejo de los residuos. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL CESAR Página PL24.SA 06/06/2018 Versión 2 ... Manejo de Residuos Sólidos ..... 25 3.5. Posterior al programa de charlas y conferencias, y derivado de los resultados de los cuestionarios aplicados, se realizaron tareas prácticas para la conservación del entorno de la universidad que consistió en establecer estaciones de separación de residuos sólidos, ya que los residuos se entregaban sin separación al servicio de recolección de basura del municipio.
La Tecnología En La Actualidad 2022, Fiesta Año Nuevo 2022 Hotel, Celima Capacitaciones, Para Que Aprender Ciencia Y Tecnología - Brainly, ¿cuando Hay Llamamiento Para El Ejército Del Perú 2022?,