la presencia afrodescendiente en el perú

DETALII PROIECTE
4 septembrie 2015

la presencia afrodescendiente en el perú

HIMMELFARB, Gertrude, La idea de la pobreza. Todos los historiadores especializados en el tema coinciden en señalar que las haciendas cañeras, algodoneras o vitivinícolas también cultivaron hortalizas y criaron aves de corral y ganado para consumo interno. La Biblioteca Afroperuana organizó una sesión más del "Espacio Sankofa", el día sábado 26 de noviembre de forma virtual a través de la plataforma zoom. En cambio, son cotidianos en otros países como Cuba y Brasil que recibieron cientos de miles de africanos de las mismas etnias hasta bien avanzado el siglo XIX. Siglos XVI - XX | Este libro, en sintonía con el título, apunta a ofrecer un panorama general de la presencia de afrodescendientes . Junto con esta expansión económica, crecimiento de los sectores urbanos y de las clases medias, existió una gran población afrodescendiente que se relacionó a este proceso en las haciendas de la costa peruana. Como se ha dicho, equivocadamente se podrían interpretar estos datos como prueba de la desaparición de la población de origen africano en el Perú. Melchora de la Riva, por ejemplo, de 40 años de edad, se presentó ante los tribunales para pedir su venta pues su propietaria la golpeaba continuamente y el trabajo era extenuante ya que en las mañanas lavaba ropa y cocinaba y, luego, por las tardes vendía comida caminando por las calles. THOMPSON, Edward, La formación de la clase obrera en Inglaterra, Barcelona, Crítica, dos volúmenes, 1989. Si bien el esclavo fue considerado un bien mueble, también tenía derecho a la manumisión y a la seguridad personal, entendido como la posibilidad de cambiar de amo en caso de sevicia17. Lima, Ediciones Flora Tristán, 1999. Posteriormente se dieron otros pequeños conflictos con Inglaterra. Al. Pero también debe tomarse en consideración que a mediados del siglo XVIII los precios de alimentos se mantuvieron estables, lo suficiente para permitir la ampliación del consumo de algunos sectores (Cosamalón, 2013: 11-14). TARDIEU, Jean Pierre, “La gestión de los esclavos en la hacienda jesuita de Tumán, Perú, siglos XVII-XVIII” pp. En la célebre rebelión de Túpac Amaru II, ocurrida en 1780 en el Cusco, también se ha documentado la presencia de afrodescendientes como Antonio Oblitas, quien se encargó de ajusticiar al corregidor Arriaga46. Lima 1760-1820. Mientras las autoridades y propietarios concordaban en mantener la esclavitud, los esclavos protagonizaron conspiraciones y revueltas. Sin embargo, la Pragmática fue dirigida en especial a la conservación de la pureza étnica y socioeconómica de las élites aunque tardíamente, en 1803, se amplió la orden hacia las clases bajas incluyendo a los negros, reforzando el poder de los padres para negar los matrimonios aduciendo desigualdad étnica, económica, social y cultural. En las ciudades, sin duda, las relaciones sociales fueron más flexibles y dinámicas. También los puertos 29 LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ. En sus declaraciones adujeron que el caporal era abusivo con todos y era violento con las esclavas. 328-405, 1974. Esta visión estática de la realidad colonial y republicana asume que existe una identidad pura asociada al origen africano de los esclavizados, cuyas raíces se hunden en el tiempo. En este trabajo quisiéramos enfatizar un par de aspectos históricos de esos caminos: la música y el deporte. Siglos XVI-XX. Se adujeron diversas razones en contra de la manumisión, tales como el incremento de la criminalidad, 107 LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ. To learn more, view our Privacy Policy. Existe escasa información sobre este palenque, apenas se ha conservado el nombre de uno de los líderes, José María Cofre. La integración de la cultura afrodescendiente en la sociedad colonial El proceso de integración cultural de los africanos y sus descendientes fue complejo por sus características legales y sociales, estuvo atravesado por tensiones, violencia y marginaciones que no son las mismas a lo largo del tiempo. Francisco García Calderón fue Presidente Provisorio del Perú durante la Guerra con Chile y formó una colección de ciento treinta y ocho acuarelas. Lima, Altura, 1937. Actualmente se . Fue cosmógrafo, ingeniero y topógrafo pero destacó más como pintor. Por ejemplo, un bandolero denominado “El Rey del Monte” se presentaba en las corridas de toros de Lima vestido de monigote haciendo reír a todos hasta que fue ahorcado en 1815 (Flores Galindo, 1984: 112-117). La paternidad responsable en el Perú borbónico” Mujeres, familia y sociedad en la historia de América Latina, siglos XVIII – XXI. SIGLOS XVI-XX registradas de manera centralizada y, por tanto, bajo mayor control eclesiástico. TOMPKINS, William, Las tradiciones musicales de los “negros” de la costa del Perú, Lima, Centro Universitario de Folklore de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Centro de Música y Danza de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. “No queremos amos. No considera que estos individuos también interactuaron con otros grupos sociales y que su identidad no solo se construyó desde la subjetividad sino desde la interrelación con otros. Lima, Imprenta de los Huérfanos, 1806. Un ex esclavo enterrado con ritual costoso y sepultado en el panteón de la ciudad, un destino diferente al de su mujer e hija. Un aspecto de gran importancia en la aparente disminución de la población esclava fue el esfuerzo para conseguir la libertad individual por medios tanto legales como ilícitos. Su banda, formada por cinco individuos afrodescendientes, exigía cupos de alimentos y dinero a los pequeños propietarios, chacareros, indios y gente humilde. Santiago, Centro de Investigaciones Diego Barrios Arana, 2008. 27-36, 2012. 11, 2012. School University of Notre Dame; Course Title HISTORIA 12; Uploaded By SuperHumanMule1121. Santiago de Chile, Fondo de Publicaciones Americanistas y Universidad de Chile, pp. 99 LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ. En la sociedad colonial, las personas no requerían conocimientos académicos rigurosos ni saber leer y escribir para ingresar al terreno judicial, en especial al Tribunal Eclesiástico; todos necesitaban articular un discurso judicial de acusación y defensa para persuadir al juez que su causa era legítima y justa. 180 BIBLIOGRAFÍA BOCK, Gisela, La mujer en la historia de Europa. 58. 19. La característica primordial fue que estos trabajadores esclavos controlaron parte de los beneficios de su trabajo personal ganando mayor autonomía al relajarse el control del amo. Así, los colores de piel se convertían en razas por medio de factores como la educación o la riqueza, que permitían el blanqueamiento de colores de piel que no serían percibidos como blancos en otro contexto. Perspectivas históricas. En 1808 publicó Disertación médica sobre una epidemia catarral que se padeció en Lima, un trabajo muy leído en círculos médicos y en el que describió con minuciosidad los síntomas y el tratamiento del catarro. (Lima, siglo XVIII)” en Hacienda, comercio, fiscalidad y luchas sociales (Perú colonial) Lima, Biblioteca Peruana de Historia, Economía y Sociedad, 1981. Por su parte, Carlos Aguirre (2004) demostró cómo la abolición de la esclavitud trajo como consecuencia la criminalización de los afroperuanos, al considerarse que la sociedad quedaba expuesta al desorden y peligrosidad que caracterizaban supuestamente a los libertos. En 1641, otro palenque causó preocupación a los españoles en Cieneguilla, Lima. En un auto de fe del 23 de diciembre de 1736 fueron paseadas 26 personas. Al ser traídos al territorio colonial debían incorporarse a la cultura española, proceso que podía prolongarse por un buen tiempo. SIGLOS XVI-XX y mora, pero también de las tradiciones andinas de tal manera que sintetizaron diversas prácticas que traspasaron las barreras de la brujería, la magia y el curanderismo. No sabemos mucho sobre el levantamiento de esclavos en la hacienda Tumán, en Lambayeque, suscitada en 1743. Entre las prácticas más estudiadas destacan el cimarronaje, el bandolerismo y los palenques, la tendencia legalista, las acciones evasivas y las relaciones sexuales entre amos y esclavas (Hünefeldt, 1979ª y 1979b; Flores Galindo, 1984; Espinoza, 1988; Aguirre, 1993; Arrelucea, 1999 y 2009). La ruta del esclavo en el Río de la Plata: su historia y sus consecuencias (UNESCO Uruguay), Esclavitud Y Abolición En El Río De La Plata En Tiempos De Revolución Y República, Entre el aporte a la identidad nacional y la reivindicación de las minorías. La mayor parte de ellos había residido en otros lugares de España y América antes de arribar al Perú. Cada persona luchaba por la ‘calidad’ que hacía alusión a ciertas características inherentes a la naturaleza del cuerpo o grupo, por ejemplo, la calidad de la sangre y el color de la piel. Apuntes sobre los afrodescendientes y la esclavitud en la historiografía uruguaya. ARRELUCEA BARRANTES, Maribel, “Raza, género y cultura en las acuarelas de Pancho Fierro” Arqueología y Sociedad (Lima) 23, pp. Esto significa que el registro de color de piel en el Censo de 1860 evidencia 91. Desde ese momento el color de la piel adquirió una mayor importancia, definido paulatinamente como un marcador de tipo racial que establecía las conductas y calidad de las personas. Las relaciones sexuales entre amos y esclavas se produjeron bajo diferentes matices, con violencia, con la complicidad de las esclavas, algunas a plena luz del día y otras muy ocultas. Siglos XVII-XVIII. MENJIVAR, Mauricio, “Género y esclavitud en el Caribe durante la época colonial” Revista Inter.c.a.mbio, año 3, n. 4, pp. Lima, Universidad Nacional Federico Villarreal, tesis de licenciatura, 2006. TARDIEU, Jean Pierre, Los “negros” y la Iglesia en el Perú. Aproximadamente solo el 10 % de los entierros que se registraron en ese mes fueron enterrados con nicho perpetuo, así: ¿Quién pagó tanto dinero por el entierro de un ex esclavo? Según su opinión, los africanos podían ser muy devotos y humildes, víctimas de sus amos crueles pero también crueles victimarios, encargados de ejecutar los castigos impuestos por los españoles, abusar de los indios y conquistar a las indias3. Las mujeres en general fueron señaladas como criaturas necesitadas de tutelaje por su supuesto escaso entendimiento y autocontrol, por eso la conducta femenina fue regulada con conceptos como el honor, la virtud y el recogimiento, entendidos como la conducta moderada dentro de la casa y fuera de ella (Van Deusen, 2007: 40-41). La expedición de Francisco Pizarro a Tumbes en 1528 estuvo conformada por soldados españoles y numerosos auxiliares indígenas – algunos del Caribe y Panamá – y africanos, todos esclavizados. En el texto final del decreto de Echenique se reconoce la inevitabilidad del fin de la esclavitud, afirmando que su abolición sería el resultado natural de la llegada de peones de la sierra “que bajen en solicitud de trabajo y una bien calculada inmigración, reestableciendo el equilibrio entre la oferta y la demanda de jornales y entonces cada nación o cada pueblo nos mandará su contingente de conocimientos agrícolas, el obrero se hallará interesado en la prosperidad de su patrono y nuestras planta106 SEGUNDA PARTE: DE LA INDEPENDENCIA A LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD (1821-1854) ciones saldrán de la triste inferioridad en que hasta el día se mantienen» (Ramos Núñez, 2006: 33). Indios, “negros” y mestizos en la Independencia, Bogotá, Editorial Planeta, Universidad Nacional de Colombia, pp. Por ejemplo, en espacios densamente poblados por indígenas, como los Andes centrales y México, se organizó la producción bajo diversas modalidades de mano de obra como la encomienda, la mita y el trabajo libre2. Natalia Majluf (Ed.) SIGLOS XVI-XX que las denominaciones menos deshonrosas para los africanos y afrodescendientes fueron las que hacían alusión a la mezcla con españoles, tales como mulato, cuarterón, pardo y quinterón, porque las otras estaban vinculadas a los indios y negros, naciones consideradas inferiores. Lima: Imprenta Americana, 1927. Gustavo León ubicó dos partidas de defunción. En esta época, el Estado peruano realmente no se había separado de la Iglesia católica del 109 LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ. De acuerdo con Tompkins, hay escasas referencias a la música de la población afro de los siglos XVI, XVII y XVIII, básicamente hay documentos eclesiásticos como los comentarios de los sacerdotes y los funcionarios de la Iglesia, los Libros de Cabildo y, especialmente, los viajeros. Las leyes españolas tempranamente protegieron a la población indígena contra la esclavitud. AGN. También se beneficiaron de los estereotipos relacionados con su fortaleza física, provenientes de la esclavitud, consiguiendo ingresar al mercado laboral y otras actividades gracias a esta imagen. Inglaterra a principios de la era industrial. MÖRNER, Magnus, Estratificación social hispanoamericana durante el periodo colonial. Era, con todo, un nuevo escenario donde los africanos y afrodescendientes adquirieron un nuevo lenguaje para litigar en los tribunales, otros se amotinaron en las haciendas exigiendo la libertad o el derecho a un mejor trato. SIGLOS XVI-XX FLORES, Carlos, “Crisis agraria y revueltas de esclavos: Nepeña, 1767-1790” En Etnicidad y Discriminación racial en la Historia del Perú, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva Agüero, Banco Mundial, Tomo II, pp. La prensa adicta a Echenique pretendió presentarlo como un enemigo de la esclavitud, tratando de hacer olvidar el oportunismo político y militar de su medida. 163 LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ. Por tal motivo, desde 1858 se puso en vigencia un Reglamento de carreteros y cocheros, con el objeto de controlar mejor la actividad. Ella nació en 1883 en el Rímac y fue galardonada en muchas oportunidades en la famosa fiesta. STOKES, Susan, “Etnicidad y clase social: los afroperuanos de Lima, 1900-1930” Lima Obrera, 1900-1930, Steve Stein (Comp.) Incluían factores negativos como la ociosidad, torpeza, embriaguez, peligrosidad y sexualidad animalizada. ROMERO, Fernando, Safari africano y compra venta de esclavos para el Perú. Disponible en internet: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=83312209005 [11 de marzo de 2012] MEJÍAS, Elizabeth, “La esclavitud doméstica en sus prácticas. De Joseph Rossi y Rubí) “Reflexiones sobre la población de Lima” El Mercurio Peruano, T.I, pp. Para el siglo XVIII la Pragmática Sanción emitida por la Corona primero para España en 1776, después para América en 1778, prohibió el matrimonio entre novios considerados desiguales social, económica o étnicamente. Partida IV, Título 21, Ley I – V. 18. Finalmente, el tráfico de esclavos provenientes de Colombia fue un fracaso porque este país prohibió resueltamente la salida de esclavos de su territorio. Élites, Sexuality and Illegitimacy in Eigteenth-Century Spanish America” En Lyman Johnson y Sonya Lipsett-Rivera (Ed.) 51-89, 2011. SALA I VILA, “Revueltas indígenas en el Perú tardocolonial” Barcelona, Universidad de Barcelona, Tesis Doctoral, 1989. Lo que observaron ambos viajeros fue la paulatina liberación de las cofradías. Una buena cantidad de fugitivos terminó por incorporarse a las partidas de bandoleros que asolaban los caminos de la naciente república. Como se observa, para Miguel era obligación de su esposa atenderlo, lavar su ropa, administrarle las medicinas, cocinar, entre otras tareas reconocidas por la costumbre además de la esclavitud. TWINAM, Ann, Vidas públicas, secretos privados. 716-2011. Entre 1827 y 1835 fue examinador de Cirugía y catedrático de Patología y Terapéutica. Biblioteca Nacional del Perú (BNP), Manuscritos, C365. Estas ‘chacras de esclavos’, tal como eran conocidas desde la época colonial, permitieron que las familias esclavas lograsen acumular algún capital que podía ser invertido en la liberación de alguno de los miembros de ella. CASTAÑEDA, Juan, «Introducción a la platería virreinal trujillana». PERALTA, Germán, Los mecanismos del comercio negrero. También contaron con un médico, un cirujano, un sangrador y un enfermero; además, servían una dieta especial para sus enfermos que incluía carne de carnero y aves de corral (Flores-Zúñiga, 2008: 194). Por otro lado, otros autores han remarcado que los jesuitas también procuraron la conservación de los recién nacidos y cuidaban a las parturientas. Vervuet, Frankfurt/Mainn, 1981. VAN DEUSEN, Nancy “Determinando los límites de la virtud: El discurso en torno al recogimiento entre las mujeres de Lima durante el siglo XVII” En Mujeres y género en la historia del Perú, Margarita Zegarra (Ed.) La calle fue el gran escenario para símbolos dispares como diablos y ángeles, moros y cristianos, enanos, papahuevos y gigantes, salvajes y caballeros. SIGLOS XVI-XX tributo se convirtieron en marcadores legales que se relacionaron directamente con elementos tales como el color de la piel o las condiciones socioeconómicas. Sin embargo, las libertades al interior de las cofradías y el contacto entre hombres y mujeres no pasaron desapercibidas para las autoridades. La frase final refleja exactamente la mirada de ciertos sectores limeños que en 1915 asimilaban la procesión como un elemento cultural 159 LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ. También fue importante el matrimonio. Disparidades regionales y la primera crisis agrícola republicana” Revista Peruana de Ciencias Sociales (Lima), 1, 1987. 7-8, [1791] 1964. En 1846, desde el norte del Perú, los esclavos de la hacienda Pomalca, o alguien en su representación, se las ingeniaron para hacerle llegar al presidente Castilla una carta en la que se quejaban amargamente de los malos tratos que les daba el hacendado Manuel Pinillos. Santiago de Chile, DIBAM/LOM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 1999. Libro de Matrimonio de Mixtos, f. 143, 1787. La investigación contribuye al reconocimiento de la participación y aportes de la población afroperuana en la formación de la república. SIGLOS XVI-XX se observa en el cuadro, en la costa central se concentró el 72 % de todos los esclavos del virreinato (109 997 habs. Rápidamente se consideró la necesidad de mantener la pena de muerte como una manera de contener la peligrosidad de los sectores populares, compuestos por chinos, negros e indios, cuyas costumbres bárbaras y carentes de civilización fueron consideradas las causales de la situación decadente de la ciudad en el tiempo anterior a la guerra del Pacífico. Además, entusiasmado por contraer matrimonio por segunda vez. Realidades contradictorias. Manuel A. Fuentes señala que el aguador ejercía un control monopólico sobre el servicio de acarreo de agua, por medio del gremio correspondiente, y que era «generalmente “negro” o zambo”, dedicándole más atención a sus animales que a sus propios hijos» (1867: 184). Esta información se repite en diferentes fuentes de tal manera que sugieren agrupaciones étnicas originarias, puras 21. “La República peruana” En: E. De Sartiges y A. SIGLOS XVI-XX ‘desaparición’ en los documentos oficiales de la población afroperuana, lo cual puede interpretarse de manera equivocada como una disminución real de las personas que portaban elementos físicos o culturales originados en el África. 191-227, 1992ª. Cuando sus amos reclamaron en los tribunales que el esclavo era flojo y mentiroso, Domingo se justificó con mucho ingenio de tal manera que es imposible no reír: «Efectivamente se le desapareció el tumor pero que en algunas lunas siente algún dolor en la parte y latidos». México, Fondo de Cultura Económica, 1982. Estocolmo, 1980. HÜNEFELDT, Christine, “Los “negros” de Lima, 1800-1830” Histórica, (Lima), III, 1, 1979ª. Volumen 2: Las instituciones. Según el discurso católico, el sacrificio y la resignación conducen a la salvación. 143 LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ. Sin embargo, su importancia radica en el uso por parte de los 105 LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ. 73 LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ. El mestizaje fue aceptado en términos de blanqueamiento, es decir, en función de la posibilidad de alejarse del color de piel negro o indígena. Cochabamba: Kipus, 2014, pp. ZEGARRA, Margarita, (Ed.) KLEIN, Herbert y Stanley Engerman, “Del trabajo esclavo al trabajo libre, notas en torno a un modelo económico comparativo” Hisla, 1, 1982 . 18, Número 51, Mayo-Agosto, 2011, pp.83-104, “La enseñanza sobre los africanos y afrodescendientes en la educación primaria y secundaria de México” en Afrodescendencia. LEWIN, Boleslao, La Inquisición en Hispanoamérica. Lima, Instituto Nacional de Cultura, 1975. Eran considerados siervos del rey, con derechos y obligaciones, situación muy diferente a la del africano, considerado una mercancía aunque sujeto también a ciertos derechos. Lima, Lumen, 1980. Una vez victorioso, Castilla precisó los alcances de su decreto en enero de 1855. ), perdió cuatro (tres por K.O.) En ese sentido, podemos observar que no siempre tuvieron la posibilidad de liberarse completamente pero fue una respuesta eficaz en tanto permitió a los cimarrones controlar temporalmente sus cuerpos y vidas, como hombres libres. Disponible en Internet: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2130/1/ arrelucea_bm.pdf ARRELUCEA BARRANTES, Maribel, “De putas de “negros”, maricones y perros indios. TORD, Javier y Carlos LAZO, “Apuntes metodológicos para una historia social: un tumulto esclavo, Nepeña, 1779” en Hacienda, comercio, fiscalidad y luchas sociales (Perú colonial) Lima, Biblioteca Peruana de Historia, Economía y Sociedad, 1981. Esta pugna se notó en diferentes momentos; por ejemplo, cuando se inauguraron las nuevas andas, de plata labrada, costosa y elegante, que exigió una nueva organización de las cuadrillas por turnos y lugares. Buenos Aires, EUDEBA, 1987. Probablemente este caso es único en América Latina, no es para nada frecuente ubicar la tumba de un africano exesclavo y lograr documentarla. Esta cifra puede parecer insignificante y por lo mismo engañosa. QUIJANO, Aníbal. CONTRERAS, Carlos. 243-266, 2011. Chapel Hill, University of North Carolina Press, 1995. La propietaria argumentó que la esclava no ejercía trabajos pesados, pero María presentó como testigos varias mujeres pardas, mulatas y negras que declararon haber observado la falta de atención hacia la pequeña María Ignacia. Sin embargo, los documentos de cofradías evidencian que los africanos y sus descendientes manejaban capacidades como leer y escribir, aritmética y contabilidad; asimismo, ejercían derechos como opinar y elegir mediante elecciones que reflejan la organización interna, aunque matizadas por las diferencias de género por cuanto los cofrades varones administraban los ingresos mientras las mujeres se encargaban de las labores domésticas, repitiendo los patrones de conducta considerados femeninos, sin un liderazgo visible (Lévano, 2006: 80-110). CONTRERAS, Carlos y Marcos Cueto, Historia del Perú contemporáneo. Ante la ira de sus amos, Domingo escapó y luego se quejó de sevicia. Resalta que siempre apelaba a la herbolaria usando el anís, la canela, el ontón y la higuerilla. SIGLOS XVI-XX CARAZAS, Milagros, “Úrsula de Jesús, De “negra” esclava a visionaria religiosa” 2009. AMASA, Delano, “Impresiones de Lima colonial en 1805 y 1806” Lima, CDIP, T. XXVII, 1971. Al perder su trabajo por el cierre del parque, fue contratado como profesor de bailes negros peruanos en la primera academia de folklore de Lima creada por el gobierno en 1940. Los afroperuanos fueron parte de diversas actividades económicas, especialmente dentro de las consideradas de menor estatus. A partir de ese momento, don Porfirio se convirtió en un referente de la cultura afroperuana, sirviendo de informante clave para las recreaciones históricas posteriores, tales como la peña “Pancho Fierro”, creada por José Durand. Siglos XVI-XX @inproceedings{Barrantes2015LaPA, title={La Presencia Afrodescendiente en el Per{\'u}. La presencia afrodescendiente en el Perú. Empero, antes de tildar a un esclavo como tal, debemos tomar atención que el objetivo era disminuir la jornada laboral o los jornales, atenuar las condiciones cotidianas, subsistir. Queda 104. El caso de Rosa Montenegro es fascinante31. Después de capturarlos, la Real Audiencia abrió proceso a los cimarrones y palenqueros condenando a la horca a Francisco Congo y a Manuel Lucumí por ser los jefes, mientras que los demás fueron vendidos fuera de Lima. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva Agüero, Instituto Francés de Estudios Andinos, 2003. Un avance de la investigación realizada por Maribel Arrelucea, Ricardo Caro y Jesús Cosamalón en Grimaldo (2014). Lima, Patronato de la Plata, 2002. Una reflexión sobre las preocupaciones por la vestimenta de las limeñas a fines del siglo XVIII e inicios del XIX” Mujeres y género en la historia del Perú. En los archivos aparecen casos extremos de domésticas esclavizadas que interponen quejas por sevicia, algunas enfermas, otras al borde de la muerte. La reina Letizia ya había realizado una a Paraguay en noviembre de 2021 centrada en la cooperación. En todos los casos se muestra una correlación directa entre oficios, color de piel y alfabetización, de forma tal que las denominaciones raciales más denigrantes en ese tiempo estuvieron muy relacionadas al bajo nivel educativo y económico, configurando estereotipos que llegan hasta el tiempo presente: negro como sinónimo de analfabeto y pobre. SIGLOS XVI-XX En 1877 los departamentos con mayor presencia de afrodescendientes eran, en orden descendente y por encima de la tendencia general (0.94 %), Ica (7 %), Tacna (7 %), la cual incluye en ese momento la provincia peruana de Arica, Lima (6 %), Callao (2 %), La Libertad (1.5 %) Moquegua (1.3%) y Piura (1 %). Esto también se relacionó con una sensualidad desbordante, la capacidad de reproducción rápida, la animalidad sexual. Para algunos efectos los cimarrones se encontraron fuera de la estructura social, se ubicaron en rancherías y aldeas llamadas palenques que se asentaron y organizaron por breves períodos de tiempo hasta que las autoridades y dueños de esclavos los 111 LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ. Investigación y Reportaje, Literatura y Educación La presencia afrodescendiente en el Perú ha sido muy poco estudiada, lo cual pareciera estar asociado con la particular situación de subalternidad en que esta población se inserta en el escenario colonial peruano. Social Transgression and Women in Late Colonial Mexico” En Lyman Johnson y Sonya Lipsett-Rivera (Ed.) Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2002. Academia.edu uses cookies to personalize content, tailor ads and improve the user experience. ), José Gil de Castro, Pintor de Libertadores. 57 LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ. Ensayos sobre identidad y literatura afroperuanas, Lima, Centro de Desarrollo Étnico CEDET, 2011. Otro aspecto relevante es que los afroperuanos en todos los casos convivieron con otros grupos sociales, seguramente con muchas tensiones, pero finalmente compartiendo experiencias similares e intercambiando patrones culturales. CONTRERAS, Hugo, “Las milicias de pardos y morenos libres de Santiago de Chile en el siglo XVIII. La tumba de don Joaquín coexiste con las de otros personajes de la ciudad de origen europeo, asiático o nacional. 65 LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ. Luego, como el propósito es estudiar a los africanos y afrodescendientes y no solo la esclavitud, también abordamos los conflictos y negociaciones para enfrentar la discriminación y el racismo surgidos a partir de la formación y consolidación de la República. Las tropas organizadas por el alcalde de Lambayeque rodearon la hacienda exigiendo la entrega de los cabecillas pero la respuesta, consignada en el expediente, refleja la valentía de los rebeldes: al grito de «no tenemos amos» iniciaron fuego. 2610, 1790. 200-250, 1999. En estas reuniones, los hombres y las mujeres desataban sus alegrías, pasiones y sensualidad. En la Sala Civil se ventilaron casos de agravios, redhibitoria, herencia, libertad, compra y venta, mientras que en la Sala del Crimen ingresaron casos penales como asesinato, robo, bandolerismo, cimarronaje y palenquismo, uxoricidio, entre otros. SIGLOS XVI-XX CUSSEN, Celia, “Santos apócrifos africanos frente a la Inquisición, Lima, 1816” Alejandra Araya, Azun Candina y Celia Cussen (Ed. 719, 1788, fx 23. 449492, 2005. En solo dos años, WOW Perú alcanzó presencia en 85 distritos, 25 provincias y 13 departamentos a nivel nacional. ESTENSSORO, Juan Carlos, “Los colores de la plebe: razón y mestizaje en el Perú colonial” Los cuadros de mestizaje del virrey Amat. La presencia europea en el Per. En 1928, Medina junto con sus compañeros Manuel Mejía, Francisco Ramos Spiell, Faustino Colán, Eleodoro Dávila, Ramón Galicia y José Santos Calderón fueron distinguidos con una medalla de oro por su heroísmo en el combate naval de Angamos. La evolución demográfica de la población afroperuana (1827-1940) Los documentos para reconstruir la historia demográfica del Perú y de la población afrodescendiente entre los siglos XIX y XX no son muy abundantes; además, carecen de precisión ya que fueron realizados bajo condiciones inapropiadas o bajo técnicas actualmente cuestionables. Como se observa en la cita, la belleza física, la inteligencia y la moral fueron consideradas cualidades superiores que sólo poseía la nación española cuyos miembros detentaban el poder y la autoridad sobre los demás. 119-135, 2008. A diferencia de Echenique, el decreto firmado por Castilla consideró que era un deber de justicia restaurar la libertad, vinculando este principio con los ideales de su lucha política en 1854 expresados también en la abolición del tributo indígena. 48 PRIMERA PARTE: LA ESCLAVITUD COLONIAL (SIGLOS XVI-XVIII) y nueve varones—, percibiendo en total 216 pesos según su declaración instructiva. Luego, fugaron a los montes cercanos para instalarse en un palenque. Antonio era esclavo de don Ignacio de Meléndez, identificado como angola, de 40 años de edad, casado y padre de cinco hijos. DAVIS, David B. El problema de la esclavitud en la cultura occidental. Desde fines del siglo XIX la marinera, heredera de la vilipendiada zamacueca, fue reconocida paulatinamente 156 CUARTA PARTE: LOS AFROPERUANOS EN EL SIGLO XX (1895-1940) como parte de las tradiciones nacionales. ZANUTELLI, Manuel. LAVRIN, Asunción (Comp.) Realizó numerosos retratos de la elite limeña y los militares más destacados, como José Luis de Orbegoso y Andrés de Santa Cruz. Sus condiciones de vida y de trabajo no se alejaban demasiado de la de los esclavos, a pesar de ser trabajadores bajo contrato. Buenos Aires, EMECE editores, dos tomos, 1943. SIGLOS XVI-XX 5. Un caso interesante de cómo intentaron escapar a estos estereotipos se observa en su presencia entre las costureras. Pocos africanos llegaron a aprender a leer y escribir, solo 4 de los 91 registrados, declararon saber al menos leer y se debe destacar que ninguna mujer de origen africano sabía leer o escribir, lo cual muestra la fuerte relación entre género, etnicidad y clase social. La presentación del libro se realizó en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. FRIEDEMANN, Nina y Mónica Espinoza, “Las mujeres “negras” en la historia de Colombia”, Las mujeres en la historia de Colombia, Bogotá, Ed. La aprobación hubiese significado el empleo de Ingeniero y Condestable de Artillería. 68 PRIMERA PARTE: LA ESCLAVITUD COLONIAL (SIGLOS XVI-XVIII) ron parte de sus reuniones). Extracto Estadístico del Perú. Cabe señalar que desde las primeras décadas republicanas se permitió la llegada de esclavos desde la Gran Colombia, especialmente registrados en la costa norte (Cajavilca, 1999). Trabajo inédito, 2009. Por su parte, Estenssoro ubicó otros documentos en el Archivo General de Indias que permitieron conocer otros aspectos de su vida. SIGLOS XVI-XX PAROY VILLAFUERTE, Gonzalo, “El ataque del batallón cuchara odios y conflicto entre chinos y mataperros en Lima (1863-1911)” en Historia 2.0, III, 5, 2013. SIGLOS XVI-XX esclavos de los mecanismos legales que permitieron la prisión del hacendado por unos días (Figueroa Luna, 2012: 53). Estas notas biográficas están sustentadas en el texto de Gustavo León (2004). El discurso basado en la igualdad y libertad fue implementado con barreras de exclusión mucho más rígidas, como la anulación del sistema de castas y su paulatino reemplazo por el concepto raza y la criminalización del negro104. Resumen del Censo General de Habitantes del Perú hecho en 1876. Reflexionando sobre el mito del esclavo cruel durante la Conquista, Rostworowski se preguntó: “¿Por qué pedir a los esclavos un comportamiento diferente y más humano si los cristianos se comportaban con semejante despreocupación y crueldad?” (2000: 33). A pesar de las diferencias legales y de castas, ambos conformaron una pareja defendiendo su derecho a vivir juntos. KAYE, Harvey, Los historiadores marxistas británicos: un análisis introductorio, Zaragoza, Prensas Universitarias, 1989. 88. Su identidad y valores culturales eran frecuentemente percibidos como denigrantes, lo cual orientó a las personas a buscar ascender socialmente adoptando los valores de la sociedad dominante y aceptando aquellos aspectos que podían beneficiarlos para alterar su imagen negativa. 169 LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ. Por ejemplo, en la década de 1860, los muchachos de la ciudad atacaban a los chinos dedicados a limpiar las calles y deshacerse de los perros callejeros, los herían con unas cañas largas ante la complacencia de las autoridades de la ciudad (Paroy, 2013). Las cofradías fueron instituciones laicas controladas por la Iglesia que, en un comienzo, se destinaron al culto de una imagen de tal manera que los cofrades se encargaron de cuidar las imágenes, organizar las procesiones y fiestas, mantener el culto, las andas y altares, las ropas, las velas y las flores. RA. La presencia afrodescendiente en el Perú: siglos XVI-XX. Las luchas contra la esclavitud 40 7. De ser correcta esta información, estaríamos ante el palenque con mayor tiempo de duración y estructuras más complejas. ADANAQUÉ, Raúl, “Condiciones de vida de los esclavos en el Perú”, El Peruano, Lima, 1991. Al respecto, dos aspectos de la dinámica social han sido explorados con éxito hasta el momento: los matrimonios y la gastronomía. ARRELUCEA BARRANTES, Maribel, “Historia de la esclavitud en el Perú” Revista Arqueología y sociedad (Lima), 15, 2004b. Cada miembro del palenque debía ser soldado, vigía y trabajador (Lazo y Tord, 1981: 253-267). Definitivamente, la procesión todavía era vista como de negros. Actas de las VI Jornadas del GEALA. O’PHELAN, Scarlett y Margarita Zegarra (Edit.) José Onofre decidió quejarse directamente al virrey en Lima para defender su puesto dignamente ganado por sus méritos, pero al saberse esto en Trujillo las autoridades norteñas decidieron apresarlo por nueve días. También complementaron con el robo en las haciendas cercanas, principalmente de alimentos como camotes, yuca, vacas y carneros. 67 LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ. De igual manera, entre 1850 y 1851, antes de la abolición, se registraron levantamientos y protestas en La Libertad, Ica, Chincha y Cañete. Sin embargo, también hay un aspecto muy interesante. Incluso el 38 % de todos los esclavos residentes en la sierra se encontraban en Arequipa, lo cual indica nuevamente la importancia de la esclavitud urbana y de las haciendas6. Mató su último toro en 1909, a la edad de 71 años en la plaza de Acho que lo aclamó innumerables veces. KLEIN, Herbert y Ben Vinson III, La esclavitud africana en América Latina y el Caribe. Por medio de la crianza de animales o de cultivos que podían ser comercializados por ellos mismos o redes sociales, los esclavos pacientemente acumularon algún dinero que sería empleado con provecho88. En presencia de un escribano, dado que don Joaquín era analfabeto, manifestó su deseo de casarse con Francisca Arteaga en la parroquia de San Lázaro. 72 PRIMERA PARTE: LA ESCLAVITUD COLONIAL (SIGLOS XVI-XVIII) hijos y en otros casos se presentaron hogares conformados por hombres solteros. RÍPODAS, Daisy, El matrimonio en Indias. Lima, Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2008. Perú, y que conforma la cordillera de los Andes. Algunos acentuaron sus años de servicio; por ejemplo, un hombre de 60 años decía amargamente «…y le he servido fielmente durante estos 30 años», es decir, la mitad de su vida. Como 21 LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ. Siendo aún un adolescente consiguió significativos triunfos en Santiago de Chile (1935) y fue campeón del torneo selectivo para las Olimpiadas de Berlín (1936). El Código Civil calificó al hijo de madre libre o liberta como «persona libre» o «ingenuo», mientras a aquellos esclavos que se habían liberado por gracia de los amos, autocompra, por orden judicial y los nacidos de madre esclava con posterioridad al 28 de julio de 1821, como «libertos». Address: Be the first to receive exclusive offers and the latest news on our products and services directly in your inbox. Aguirre encontró en Lima cerca de 120 casos de fugas entre 1840-1846, la mayoría de ellos de hombres en edad productiva, dedicados a ser jornaleros, peones agrícolas, oficios eventuales y diversos servicios (1994: 249). Su habilidad con la guitarra, el cajón, el canto y las décimas contribuyeron enormemente para la creación del acervo cultural afroperuano. Aunque el trabajo era agobiante, los jesuitas otorgaban descansos de hora en hora, repartían comida rica en proteínas y calorías, consistente en raciones de pan, frijol, maíz, harina, zapallo, sango, carne. Lima, 1760-1820” Mujeres, familia y sociedad en la historia de América Latina, siglos XVIII - XXI Scarlett O’Phelan y Margarita Zegarra (Ed.) Un día se quejó de tener un tumor interno que le producía unos terribles dolores, así que sus amos decidieron enviarlo a descansar hasta que el médico certificó: «Lo he hallado sano al parecer sin el tumor y con una robustez bien aparente, está apto para desempeñar cualquier destino servil». Hay dos ejemplos de personas etiquetadas como ‘de castas’ cuyas vidas y prácticas evidencian estas luchas: Miguel Chirinos y José Onofre Antonio de la Cadena y Herrera, dos afrodescendientes poco conocidos. 15. Santiago, Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 2006. Citado por Estenssoro, 1999: 95). La cultura que surgió incluyó formas de vida, comportamientos cotidianos y estrategias de lucha por la supervivencia que enriquecieron la vida de todos nosotros. También cualquier persona que no podía pagar una deuda colocaba a su esclavo en una panadería para cancelar a su acreedor con los jornales del esclavo. De Guinea procedieron los llamados cabo verde, guineos, cazangas, bagnoun, balantas, folupos, biohos, zapes, cocolíes, mandingas, y gelofes. Para el discurso racial y el nuevo ordenamiento social republicano, ver Jesús Cosamalón (2009). AGUIRRE, Carlos, Denle duro que no siente. Histórica (Lima), III, 2, 1979b. ), GEALA Grupo de Estudios Afrolatinoamericanos. Esto, a su vez asociado a la persistencia del racismo, la discriminación racial y la exclusión social que afectan a las personas afroperuanas, propician que la cultura y los aportes de esta población sean subvalorados. Detrás iban los ‘diablillos’ africanos y afrodescendientes disfrazados de osos, leones, serpientes, algunos con la cara teñida, otros con plumas y pieles de animales, todos con instrumentos musicales, bailando. Hay que recordar que generalmente el valor y propiedad del esclavo quedaban registrados en una partida notarial, la cual se convertía en el documento fundamental en las transacciones de esclavos. En 1730 se erigió el monasterio y su inauguración fue celebrada con lujo. Tal tendencia continuó en la segunda mitad del siglo XIX, en la que los afroperuanos fueron registrados con tasas de ilegitimidad de nacimiento por encima de los otros grupos sociales. La compilación fue elaborada por Antonio de León Pinelo y Juan Solórzano Pereira. s/n, 1795, fx155-157. Entre 1827 y 1854, las autoridades peruanas emitieron numerosas leyes para normar la esclavitud que deben ser analizadas desde el contexto de una vieja y sólida tradición esclavista en el Perú que fue un eje central más allá de los discursos liberales, gobiernos conservadores y golpes de Estado. México, Siglo XXI, 1977. RIVAS, Roberto, “Danzantes “negros” en el Corpus Christi de Lima, 1756 “Vos estis Corpus” (1 Cor. También se hizo célebre porque en el contexto posterior al conflicto con España (1866) se enfrentó con resonante éxito a toreros españoles en Lima. La Habana, Instituto de Historia, 1970 . Este es el momento en que algunas prácticas culturales de los afrodescendientes comienzan a considerarse parte constitutiva de la nación. Añade tu respuesta y gana puntos. SevillaMéxico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Colegio de México, 2004. Castas Complejas denominaciones que usaron los españoles desde los inicios de la colonización para clasificar las mezclas de grupos considerados ‘puros’ como los españoles, los indios y los negros. 314-341, 2009. En San José la represión fue feroz, una expedición organizada por el dueño de la hacienda y el corregidor degollaron a numerosos esclavos, pero los rebeldes ganaron la partida, destrozaron los aperos de labranza, quemaron los graneros y mataron a los animales. 69 LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ. Nota de Prensa 128 - 22 Ministro de Relaciones Exteriores cumplirá nutrida agenda de trabajo. Estos lugares requerían una mano de obra indiferenciada y disciplinada donde un trabajador esclavo era un instrumento más de producción. El trabajo era extenuante y, a veces, peligroso porque continuamente los trabajadores esclavos sufrían cortaduras y quemaduras. Finalmente, el valor de estos datos es reflejar las condiciones de vida y las estrategias que intentaron el último conjunto de africanos, caracterizados por ser bozales con menos lazos familiares y locales, pero que a pesar de esas limitaciones lograron de alguna manera integrarse en muchos aspectos de la sociedad peruana. En 1777, Don Joseph Onofre Antonio de la Cadena presentó una petición para ser examinado en ciencias matemáticas. RODRÍGUEZ, Pablo, “Retratos de la vida cotidiana en las ciudades iberoamericanas del siglo XVIII” Lo público y lo privado en la historia americana. Veamos: «Tres faldellines de bayeta de listas y uno de camelote, siete rebozos de diferentes colores, siete pares de medias nuevas, cuatro posturas de ropa blanca y siete cotones uno de velo y otro de saraza y 29. Gracias al sacar Dispensa dada por el rey Carlos IV el 10 de febrero de 1795 a los pardos y mulatos de las colonias americanas, quienes, mediante un pago, podían acceder a algunas instituciones como la Iglesia y las universidades. 125-143, 2006.Mercurio Peruano, edición facsimilar, 12 volúmenes, 1791-1794. Uno de los ejemplos más reveladores del esfuerzo para regular el trabajo de los esclavos se encuentra en el Reglamento interior de las haciendas de la costa87, en el que se buscó reordenar la esclavitud en las haciendas al mismo tiempo que se trató de conseguir un trato algo humanitario. Él nació el 5 de enero de 1921 en la localidad de Chincha (Ica, Perú), zona de gran presencia afrodescendiente. Las leyes marcaron una relación esclavista con reminiscencias medievales, con un amo paternal, protector y al mismo tiempo capaz de ejercer 13. Hay que recordar que estas dos últimas categorías representan las etiquetas raciales más lesivas para el honor de los afroperuanos. En un cuarto nivel, las mezclas de indio y negra dan como resultado chino; de chino y negra, rechino o criollo: de criollo y negra, torna atrás (Estenssoro, 1999: 80). San Martín de Porres nació en Lima, hacia 1579, en el barrio de San Sebastián, hijo de Juan de Porres, registrado como español, y Ana Velásquez, negra liberta de Panamá, quienes procrearon una hija más bautizada como Juana.. Después de vivir con su padre en Guayaquil, regresó al Perú a los 8 años viviendo en el barrio de Malambo con su madre, sirvienta de doña Isabel García Michel. Se trata de una confusa lucha interna entre congos y terranovos por la supremacía del palenque que evidencia los conflictos surgidos entre esclavos de haciendas, cimarrones y palenqueros. cuál fue el devenir histórico de esta población en épocas posteriores. Disponible en internet: http://dx.doi.org/10.12946/rg20/347-351 [10 diciembre 2012] DA COSTA, Iraci y Robert Sienes “Nota sobre algunos elementos estructurales de la familia esclava brasileña” Hisla, XI, pp. Discursos religiosos del poder y formas de libertad religiosa desde la Baja Edad Media hasta el Perú colonial. Sin embargo, las cofradías no tuvieron roles tan pasivos ni fueron instituciones estáticas en el tiempo gracias a la iniciativa de los esclavos criollos y jornaleros quienes estuvieron más interesados en alcanzar la libertad y el asistencialismo étnico de modo tal que transformaron a las cofradías en instituciones generadoras de identidad a fines del siglo XVIII (Hünefeldt, 1979: 22-23). El Censo de 1876 solo señala la presencia de 16 africanos en la ciudad y en su entorno rural (Ministerio de Gobierno,1878: 261-379). Además, gracias a los registros parroquiales en la actualidad los historiadores podemos reconstruir algunas biografías de africanos y afrodescendientes. Lamentablemente, por ahora no constan de este primer enlace ni el expediente matrimonial, ni la partida, ni hijos producto de esta unión. Entre los intérpretes más famosos de las marineras se encuentran Augusto y Elías Ascuez. En todas las ciudades, los amos enviaron a sus esclavos a trabajar para un tercero percibiendo una parte del salario del esclavo. De este modo se puede comprender el origen de numerosos pueblos de la costa del Perú, entre 125 LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ. La coyuntura de la Independencia y las primeras décadas republicanas La coyuntura de protestas y fuertes movimientos políticos y sociales de fines del siglo XVIII se prolongó con las guerras de independencia y las luchas de caudillos generando nuevas oportunidades para erosionar la esclavitud. Esto le da relevancia al censo de 1791 para entender la esclavitud y su presencia en el Perú: Cuadro 1: Distribución de la población del Virreinato del Perú por regiones (1791) Indios Costa Sierra Mestizos Españoles Pardos Esclavos Otros Total Sur 36 797 7 114 12 795 4 147 3 960 217 65 030 Central 30 886 10 102 21 751 16 286 28 852 2 120 109 997 Norte 51 707 17 651 6 607 10 952 4 297 501 91 715 266 742 Total 119 390 34 867 41 153 31 385 37 109 2 838 Norte 64 813 60 535 12 770 2 913 1 255 300 142 586 Central 160 508 85 627 18 570 2 314 361 527 267 907 Sur 264 201 63 409 63 768 4 792 1 612 1 907 399 689 Total 489 522 209 571 95 108 10 019 3 228 2 734 810 182 608 912 244 438 136 261 41 404 40 337 5 572 1 076 924 Total general Fuente: Elaboración propia a partir del Informe demográfico del Perú. Notas sobre injurias y violencia en la sociedad colonial. Estrategias de “sobrevivencia social” en Chile colonial (s. 178 BIBLIOGRAFÍA XVIII) » Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, Puesto en línea el 14 abril 2009. http://nuevomundo.revues.org/55954 [05 junio 2012] ARRE, Montserrat, Mulatillos y negritos en el corregimiento de Coquimbo. Una vez rescatado su cuerpo, fue enterrado como un héroe por sus compañeros de armas (Tardieu, 2004: 26). Barcelona, Ariel, 1996. Aguinaldo para las señoras del Perú y otros ensayos. Panorama histórico general 17 2. The entire book is available here in PDF: http://oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01/Etnicidad-y-discriminacion-racial-en-la-historia-del-Peru.-Tomo-II.pdf". Lo interesante es que, a pesar de su menor número, en comparación con las masas indígenas, el aporte de los africanos trasciende lo cuantitativo, su papel como mediadores culturales transversales es fundamental para comprender la cultura nacional. 331-362, 2010 ARAYA, Alejandra, Azun Candina y Celia Cussen (Ed. En el II Concilio Provincial de 1567 se estableció que las cofradías debían «ser visitadas y formadas por el ordinario y se le de toda la cuenta de los estatutos y limosnas que quiere y los mayordomos prometan al principio de su oficio ante el obispo de dar dicha cuenta» (Trujillo Mena, 1981: 308). Ritmos “negros” del Perú. ¿Era realmente viudo? 257-284, 2010. En contrapartida, las africanas y sus descendientes ganaron libertad personal al desplazarse por los espacios públicos, compitiendo laboralmente con otros hombres, comiendo, fumando y tomando licor con amigos y desconocidos en las chinganas y picanterías. VELÁZQUEZ, Marcel Las máscaras de la representación. En 1787 se mudó a San Pedro de Mala. Por ejemplo, durante el siglo XVII en Cusco, numerosos afrodescendientes llamados “mulatos libres” ingresaron como aprendices en los talleres de los artesanos para aprender el oficio. El 28 de julio de 1879, cerca de cumplir los 72 años de edad, Francisco Fierro murió en el Hospital Dos de Mayo86. En: Revista del Archivo General de la Nación (Lima), 7, pp. Bastaba haber realizado la labor en el pasado inmediato para ser considerado como sirviente, a pesar de que en el momento de la elección ya no se ejerciera esa ocupación. BERNAND, Carmen, “negros” esclavos y libres en las ciudades hispanoamericanas. ARRELUCEA BARRANTES, Maribel, Género, estamentalidad y etnicidad en las estrategias cotidianas de las esclavas de Lima, 1760-1800. A partir de 1905, el gobierno civilista centralizó la educación pública y decretó la primaria obligatoria, lo cual se evidencia en el aumento de escuelas que duplicaron su número y en el incremento de estudiantes de 85 000 a 196 000. El padre de Francisco fue doctor, presbítero y vicario de la doctrina de San Damián, por lo tanto 82. El fiscal comentó: «Aseguró ser indio sin embargo de que no lo parece y más tira para cuarterón que a otra cosa»67. Las mujeres, por el contrario, contaban con menos opciones laborales: eran sirvientas, amas de leche o jornaleras. LEQUANDA, Joseph Ignacio de, “Discurso sobre el destino que debe darse a la gente vaga que tiene Lima” Mercurio Peruano, T. X, pp. En las panaderías se produjeron algunos intentos de suicidios y homicidios, algunos esclavos desesperados intentaban matarse o agredir a alguien para provocar que los maten. Las autoridades siempre recelaron de un levantamiento de esclavos rurales. Hay evidencias de diferentes tipos de familia esclava, por lo menos al interior de las haciendas jesuitas y en las ciudades, generada tanto por las condiciones propias de esos escenarios como por la agencia de los mismos esclavos: la familia matricentral con padre ausente, la familia fragmentada al ser esclavos de diferentes amos, la familia nuclear pero subordinada a la del propietario y, por último, la familia nuclear independiente del amo. conocido mundialmente por su obra El hombre en busca de sentido y como fundador de la Logoterapia denom, En las sociedades de la modernidad, las fronteras se convierten en marcas o limes que determinan ambitos o zonas de cont, LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ Siglos XVI-XX Maribel Arrelucea Barrantes Jesús A. Cosamalón Aguilar LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ Siglos XVI-XX Ministerio de Cultura Diana Alvarez-Calderón Gallo Ministra de Cultura Patricia Balbuena Palacios Viceministra de Interculturalidad Rocío Muñoz Flores Directora de la Dirección General de Ciudadanía Intercultural Owan Lay González Director de la Dirección de Políticas para Población Afroperuana La presencia afrodescendiente en el Perú. Por ejemplo, el trabajo lento, las enfermedades falsas o sobredimensionadas, la torpeza aparente, las mentiras, la deuda de jornales y la destrucción de la propiedad del amo, el juego, la vagancia ocasional, el ocultamiento de embarazos o hijos. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2013. Incluso depositaban en el esclavo la responsabilidad de conseguir el jornal, acordando previamente el monto correspondiente al día. 2, pp. Este punto no debería pasar 50.La célebre procesión que se repite cada octubre fue por iniciativa de este hombre, después de un terremoto, para suplicar la protección divina. Para sobrevivir de manera autónoma, el palenque debió tener una organización política jerárquica, la autoridad máxima era el ‘General’ o gobernador, seguido de un alcalde encargado de múltiples funciones como repartir la comida, señalar las tareas y administrar los castigos. COROMINAS, Joan y José Pascual, Diccionario crítico, etimológico, castellano e hispánico. Entonces ella interpuso una demanda por sevicia porque su hija «ha tolerado hambres y desnudeces y continuos castigos pues su ordinario alimento ha sido escasísimo, su vestuario de jerga, el castigo notorio»65. Esto significa que entre el 13 de abril de 1828 y el mismo mes de 1830 don Joaquín obtuvo su libertad de algún modo. Para comprender esta disminución se debe tener en cuenta algunos aspectos. Segundo Concilio Provincial (1567: Capítulos 126 y 127), en Trujillo Mena (1981: 297-333). La lucha contra la discriminación racial en este período no recurrió necesariamente al enfrentamiento frontal contra una sociedad que aceleradamente situó al color de piel blanco como ideal. Como se puede notar, algunos datos no coinciden; por ejemplo, de acuerdo a los documentos sabemos que Francisca nació aproximadamente en 1803, sin embargo es enterrada en 1886 con 90 años de edad, siete más de los que posiblemente tenía. París, Imprenta española de Megin, 1854. La Iglesia y las autoridades coloniales captaron la empatía entre la imagen y estos sujetos marginales. De ser cierta la demanda, demostraría que, a pesar de las barreras legales de la esclavitud, las personas convivían, amaban y protegían a su cónyuge, así sea esclavo. El Cabildo limeño ordenó reiteradas veces mayor mesura en los movimientos corporales de los danzantes y, además, mayor control ya que estas actividades promovían la organización colectiva de los afros. La documentación también demuestra que la esclavitud impedía formar lazos familiares cotidianos permanentes porque la venta de uno de los miembros era un asunto posible, la separación estaba presente en sus vidas.

El Gran Libro De Las Emociones Hoffman Pdf, La Palabra Fe En El Antiguo Testamento, Comidas Típicas De Santa Cruz, Playas Contaminadas Lima, Cancionero Para Niños Pdf, Universidad Privada De Tacna,

la presencia afrodescendiente en el perú