instrumentos de gestión ambiental argentina

DETALII PROIECTE
4 septembrie 2015

instrumentos de gestión ambiental argentina

En Colombia, Omar Cardona (tomando aportes de Davis y Cuny), Velasquez y Meyer (integrantes del Observatorio Sismológico del Sur de Occidente), Wilches-Chaux; en México, Allan Lavell; en Bolivia, Argentina y otros países del cono sur, Caputo, Hardoy, Herzer (dentro de la órbita de CLACSO), todos tuvieron en común la integridad y holismo para el abordaje de los riesgos durante la década de los ’80 y ’90, deviniendo en la conformación de LA RED: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. El índice de vulnerabilidad a escala estatal se complementa con ejercicios de simulación con el fin de evaluar el impacto de las políticas públicas en las diferentes variables seleccionadas. Comenzó en los años ‘80 del siglo pasado, movida por los daños provocados por las inundaciones que el fenómeno de El Niño había provocado en Perú, los terremotos en Colombia y México y otros eventos catastróficos de similares consecuencias. ¿Cuál es el rol de los transportes en la distribución de los niveles de vulnerabilidad? Revista Interamericana de Planificación, 1995, N° 112, p. 55-68. Éstas caracterizan al entorno más cercano al hombre, el ámbito de las relaciones primarias, de la construcción de la identidad social, del desarrollo de la persona como individuo y ciudadano. Peñaloza y finalmente Av. En la primera infancia la pobreza altera el curso normal del desarrollo: más de uno de cada cinco niños en países en desarrollo vive en condiciones de pobreza económica absoluta y es vulnerable a la malnutrición. De este modo en un rango de 0 a 100, los valores que se acerquen al 100 tendrán un mayor nivel de vulnerabilidad y por ende peores condiciones socio-ambientales. La integración de las variables que a continuación se describen, definen el IVSA. [ Links ], BOOTH, C. Poverty maps of London. 6.Hogares habitados con régimen de tenencia propietarios de la vivienda y el terreno. Dado que el índice de vulnerabilidad refleja una situación de desfavorabilidad ante el territorio que ocupa la población estudiada, se invierte la fórmula para el cálculo del puntaje de clasificación espacial donde las variables de costo se tratan como de beneficio y viceversa. La vulnerabilidad se trata de un fenómeno multidimensional. The study of vulnerability, its dimensions, its measurement, and its territorial distribution consti-tutes an indispensable diagnose. Este problema estructural, producto de décadas de ineficaces políticas económicas y sociales sitúa a la población en una posición de vulnerabilidad frente a ciertos peligros latentes: nuevas crisis económi-cas, eventos climáticos adversos, desastres naturales, antrópicos o una combinación de ambos. En segundo lugar, le siguen: disponibilidad de gas de red (variable pública o relativas al entorno de la persona) y la carencia de computadora, correspondiente a la dimensión equipamiento y servicios, ésta última representa un elemento tecnológico indispensable tanto para la comunicación y vida social, como para el desarrollo de actividades productivas, especialmente las más avanzadas y competitivas. Así, autores como Andrew Maskrey y Gilberto Romero en Perú, influido por los aportes teóricos de los ingleses Turner y Davis, entre 1982 y 1983 realizaron un trabajo sobre la vulnerabilidad y el riesgo que el pro-ceso de desarrollo urbano en Lima-Callao estaba generando, con la idea de que esta situación respondía a procesos particulares de urbanización dependiente, de la que América Latina estaba siendo objeto. A los efectos de exponer los diferentes aspectos que aportan a la vulnerabilidad, para el objetivo de este estudio se tomaron en cuenta 12 variables (Cuadro N° 1); se recurrió a datos del IPEC correspondientes al censo 2010. La ciudad tiene un nivel bastante bueno en la dotación de agua, pero presenta una deuda considerable en materia de cloacas. Éstos pueden ser públicos, privados o una combina-ción de ambos, “bajo control administrativo del estado” (Moreno Jiménez; Escolano Utrilla, 1992: 63), categoría más pendiente de criterios de accesibilidad, que de rentabilidad. Este enfoque funcionalista, también llamado ambiental o ecológico de los desastres, tuvo pretensiones de trasladar las herramientas teóricas generadas a los países en vías de desarrollo, hecho que fue duramente criticado, especialmente por autores de la escuela marxista de pensamiento como Torry y Watts, haciendo alusión a la falta de consideración de la cultura, historia, economía y sociedad en las propuestas referidas a la percepción del riesgo. Saliendo del ámbito latinoamericano, Cutter y Soleky (1989) a través del concepto de riesgo de los lugares examinan la distribución de los patrones de riesgo y los procesos subyacentes (Cutter, 2006). Gestión pública y planificación del desarrollo. Con el objeto de medir la resiliencia social, otro estudio asegura que se puede incrementar la capacidad de respuesta frente a desastres a través de mejoras en las comunicaciones, toma de conciencia de los riesgos y su preparación, mediante el desarrollo e implementación de planes de desastres, compra de seguros, intercambio de información y conocimiento para el proceso de recuperación. Cuadro N°3 Referencias: Incidencia de las variables e indicadores en el índice de vulnerabilidad socio-ambiental, 2010.Â. Éste, al tratarse de un objeto que depende de la capacidad económica, es un indicador indirecto del nivel de ingresos del grupo familiar. En la Figura N° 5 se cartografía el recorrido y área de influencia de todas las líneas de transporte urbano que circulan en la ciudad de Santa Fe en 2017. Tercera edición. Finalmente, el cálculo del promedio de las variables representa el puntaje de clasificación espacial. El área de estudio: situación y emplazamiento, estructuración y riesgo. La expansión del hecho urbano en sentido centrífugo, se orientó principalmente hacia el norte, puesto que al sur, al este y al oeste su espacio se encuentra acotado por el río Salado y el Sistema Lagunar Setúbal - Leyes (Figura N°1). [ Links ], MERTINS, G. La diferenciación socioespacial y funcional de las ciudades intermedias latinoamericanas: ejemplos del noroeste argentino. Profesora Adjunta de Planeamiento y Ordenamiento Territorial y Geografía Urbana. [14] Los otros metales nativos son el oro, el platino, la plata y el hierro proveniente de meteoritos.. La educación ambiental. En términos generales, el PNUD, (2014) considera vulnerables los niños, ancianos, mujeres, pobladores de grupos originarios, migrantes o desplazados y discapacitados. Al peligro, lo amplifica o aplaca, especialmente a través de obras de mitigación que modifican la exposición actuando sobre el medio biofísico y tecnológico (construcción de defensas contra inundaciones, edificios antisísmicos); a la vulnerabilidad, la transforma dotando de habilidades a las comunidades para reaccionar ante un evento (protocolos de actuación en emergencias, conocimientos). Tecnología para el desarrollo humano y acceso a los servicios básicos. La palabra «China» deriva del persa Cin (چین), la cual es una adaptación del sánscrito Cīna (चीन). Informe sobre Desarrollo Humano 2014. También en Estados Unidos, en los ’60 del siglo pasado, H. Quarantelli y R. Dynes llevaron ade-lante estudios sociológicos de desastres, poniendo énfasis en el conflicto y la respuesta social; esta corriente diferenciada de la de White y sus discípulos se identificó como Sociología de los Desastres (Lavell, 2004). (Comp.). Según el criterio de interés pueden recogerse diferentes clasificaciones de servicios, por ejemplo dentro de los urbanos básicos para la vida de los ciudadanos, que aseguran las necesidades más primarias, se encuentran los esenciales (luz, agua, drenaje, recogida de la basura, transporte de pasajeros) y asistenciales (educación, salud, seguridad). El proceso de construcción de un IVSA se compone de una serie de etapas: selección de variables, recopilación de datos de fuentes confiables (en este caso, IPEC-INDEC), creación de la matriz de datos, normalización - estandarización de las variables, cálculo del puntaje de clasificación espacial de costo y beneficio, generación del índice. El índice de vulnerabilidad socio ambiental tiene la particularidad de ser integrador por cuanto incluye dimensiones educativas, demográficas (relativa al ciclo de vida), de condiciones habitacionales, de infraestructura, equipamientos y servicios, pobreza, etc. La localización y relación de los diferentes sectores de vulnerabilidad identificados guarda íntima relación con algunos rasgos esbozados en los modelos de estructura interna de las ciudades latinoamericanas de geógrafos alemanes, estadounidenses y latinoamericanos. El éxito de estos mecanismos no estará en volver al equilibrio pre-existente, sino en la capacidad de respuesta del sistema, en el tiempo adecuado, en la resistencia, en la habilidad para reducir la vulnerabilidad y exposición y poder generar un nuevo estado más eficiente que el inicial, y por lo tanto de menor riesgo. Respecto a este punto, considerando que los episodios de inundaciones han provocado el corte de las vías de comunicación por anegamientos, se ve la necesidad de avanzar en la planificación de otros modos de transportes menos susceptibles a estas catástrofes, como el ferroviario. Este trabajo brinda elementos de análisis para el abordaje de la vulnerabilidad y resiliencia a través de la exploración sobre la accesibilidad a los servicios urbanos, caso del transporte de pasajeros. Natenzon (2005) propone el índice de vulnerabilidad Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina, 1993. Descripción. Resilience, as a capacity of the system for adapting and transforming itself, is a tool for prognosis which also leads to more fair and sustainable societies. El análisis espacial arroja que en los sectores urbanos con niveles de vulnerabilidad bajo o muy bajo existe una superposición y sobre-oferta de trayectos de transportes urbanos (las líneas convergen y circulan por las mismas vialidades): esto es en el micro y macrocentro santafesino, en las calles San Jerónimo, 9 de julio, Mendoza, Rivadavia, 25 de mayo, y en las avenidas que comunican con el norte: Avenida Blas Parera, Aristóbulo del Valle, General Paz. La producción cartográfica permitió hacer un diagnóstico de las condiciones de habitabilidad según categorías, poniendo en evidencia que la pobreza en Londres era más acuciante que aquella que registraban los organismos de gobierno. Asumieron que la vulnerabilidad, como un factor condicionante de los desastres es socialmente construida. El concepto de paisaje es mucho más antiguo de lo que se cree y pertenecía al ámbito de los artistas. A medida que disminuyen los niveles de VSA de la tabla, la proporción de población afectada también disminuye, dando evidencias claras de la situación de exposición que se vive en 2010. El cobre es uno de los pocos metales que pueden encontrarse en la naturaleza en forma de cobre nativo, es decir, sin combinar con otros elementos.Por ello fue uno de los primeros en ser utilizado por el ser humano. El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas. Los desastres no son naturales. Por otro lado, estos sectores que “gozan” del beneficio de accesibilidad, se piensan menos vulnerables ante catástrofes del tipo que se analizan. Han medido la vulnerabilidad de la población ante desastres hidrometeorológicos extremos (inundaciones y sequías) Ibarrarán, et al (2014) a nivel estatal en México. Finalmente, las variables que menor incidencia tienen son viviendas tipo rancho, construidas con materiales no resistentes, hogares con agua de red, propiedad de la vivienda y terreno y carencia de celular. La adaptabilidad o “capacidad adaptativa” (Cutter et al, 2008: 600) se define como la “capacidad de los actores de un sistema de influir en la resiliencia“(Walker et al, 2004: 3), es decir, de gestionarla colectivamente, intencionalmente, pudiendo evitar el paso a un sistema indeseable o el éxito de volver a un régimen deseable. En: FILMUS, D (comp.). La resiliencia, elemento positivo de la misma ecuación, se presenta como una habilidad que construye la comunidad a partir de la experiencia, principalmente. La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, así como habilidades, valores, creencias y hábitos.El proceso educativo se da a través de la investigación, el debate, la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo y la formación en general.La educación no solo se produce a través de la palabra, pues además … Sus relaciones de causalidad con la exclusión social en el territorio urbano santafesino. Entendiendo a la vulnerabilidad como las condiciones sociales, económicas y ambientales de la comunidad, esta construcción metodológica propone ciertas dimensiones que atañen a la población del área de estudio, identificando aquellas variables que puedan incidir de manera más significativa en las condiciones de vida. Fuente: Elaboración propia en base a datos del IGN y del IPEC. La postura de Cutter et al, 2008, afirma que ambos términos no se oponen, son conceptos separados, pero muy relacionados. (Ed). [1] Entre otros cambios, introdujo los derechos de tercera y cuarta generación, normas para la defensa de la democracia y la … La construcción teórica aquí presentada toma aportes tanto del enfoque ambiental o eco-lógico, como de los estudios latinoamericanos. Esta evolución de los estudios brevemente referenciados, suscitados en los ‘70 y ‘80 del siglo 20, marca una clara falta de conexión entre las producciones que se daban en los países de habla inglesa y los latinoamericanos (salvo unas pocas excepciones, como los trabajos de Maskrey y Cardona). Definición. ARTICULO 184. Â, Niveles de vulnerabilidad socio-ambiental por radios censales, Distrito Santa Fe, 2010.Â, Distribución de los datos de niveles de vulnerabilidad socio-ambiental en Santa Fe, en 2010.Â, Cantidad y proporción de población en 2010 componente de cada sector de vulnerabilidad socio-ambiental.Â, Incidencia de las variables e indicadores en el índice de vulnerabilidad socio-ambiental, 2010.Â, Zonificación del riesgo de inundación en el Distrito Santa Fe. Anterior | Siguiente. Referencias: VmR: Valor mínimo real=10,46; Q1=14,69; Q2: mediana= 20,28; Q3= 39,39; VMR: Valor máximo real= 74,03; VAL: Valor atípico leve= 83,85. Su intensidad dependerá del grado de vul-nerabilidad de la población, así como su capacidad de respuesta y recuperación (Wilches-Chaux, 1993; Foschiatti, 2009). El entorno social, político y económico de los desastres. Cátedra Walter Gropius -DAAD- FADU-UBA, Bs. Los primeros trabajos hechos en Estados Unidos entre 1940 y 1980 por el geógrafo Gilberto White y sus colegas de la Universidad de Chicago, Robert Kates e Ian Burton, para el manejo de las inundaciones, realizan un estudio social de los desastres, pionero por incorporar el factor humano en la ecuación. En el espacio rural y rururbano de los tres distritos, registran una vulnerabilidad muy alta o alta aquella población dedicada a actividades en continua crisis como los horticultores, ganaderos, criadores de pollos o agricultores (pequeños producto-res), quienes deben padecer los vaivenes de los mercados y las penurias asociadas a los eventos meteorológicos extremos: granizadas, vendavales, anegamientos. El enfoque del presente artículo no se circunscribe a una perspectiva en particular, sino que retoma aportes tanto de la ecología humana como de los estudios latinoamericanos, bajo la concepción de que pueden ser complementarios. Informes temáticos de la Dirección de investigación y estadística, Buenos Aires: Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2009. Por ello, los daños ocasionados en un desastre serán directamente pro-porcionales al nivel de desarrollo de la comunidad afectada (Maskrey, 1993; Lavell, 2004; Blaikie y Cannon, 1996; Arrillaga, et al, 2009). [1] Entre otros cambios, introdujo los derechos de tercera y cuarta generación, normas para la defensa de la democracia y la … Por otro lado, sin considerar el tipo de pe-ligro concreto, abriendo el abanico de posibilidades, la población del distrito Santa Fe vulnerable a cualquier fenómeno peligroso ascendería a 275.757 habitantes. II Conferencia Regional sobre mudanzas globais: América do Sul. Se define riesgo a “cualquier fenómeno de origen natural o humano que signifique un cambio en el medio ambiente que ocupa una comunidad determinada, que sea vulnerable a ese fenómeno” (Wilches-Chaux, 1993: 17). Los hogares habitados cuyo baño posee inodoro con descarga a red pública (cloaca) dan cuenta de un estado sanitario ópti-mo en cuanto al tratamiento de las aguas servidas, previniendo la proliferación de enfermedades derivadas de un ambiente contaminado con este tipo de residuos. La seguridad de la información se define en el estándar como "la preservación de la confidencialidad (asegurando … “Sin servicios, las economías quedan varadas y a expensas del exterior. 2017.Â. Las preguntas que han orientado este trabajo son: ¿Qué variables y dimensiones son relevantes para integrar el indicador de vulnerabilidad socio-ambiental para la ciudad de Santa Fe? Se puede observar una coincidencia entre las cotas bajas y la disposición de los sectores de vulnerabilidad media, alta y muy alta, especialmente en el marginal oeste, sector noreste y este-ribereño. Cuadro N° 1 Dimensiones y variables que componen el Índice de Vulnerabilidad Socio ambiental. Lo visible de la superficie terrestre como montañas, jardines, lagos, etc. Poniendo en cuestión el agravamiento de la situación de pobreza en América Latina, especial-mente a partir de las políticas neoliberales de los ’90, Minujin (1999) propone una clasificación de “excluidos, vulnerables e incluidos” a través del cálculo de un índice de vulnerabilidad social que combina el índice de necesidades básicas satisfechas y la línea de la pobreza. La vulnerabilidad muy alta es un área continua de considerable grosor en el oeste santafesino y en algunos radios (disposición insular) en el norte. al., 2000). En 2010, la población más vulnerable a las inundaciones representa el 22% del total y el 70% es vulnerable a todo tipo de amenazas. Sostener el Progreso Humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. Los servicios en general, como elemento estructurador de los territorios, pueden incorporarse al análisis a través de los diagnósticos de la vulnerabilidad, en los casos en que se carece o son inaccesibles, o de la resiliencia, en tanto factor que se planifica para integrar un sector urbano a los mecanismos de respuesta frente a las crisis. [ Links ], MORENO JIMÉNEZ, A.; ESCOLANO UTRILLA, S. Los servicios y el territorio. Son diversas las dimensiones que componen la vulnerabilidad global: natural, física, económica, social, política, técnica, ideológica, cultural, educativa, ecológica e institucional. Coloquio internacional “La ciudad en cuestión”. Annual Review of Ecological Systems, 1973, N° 4, p. 1-23. Las dos cualidades de la resiliencia se presentan para el caso de estos servicios: la inherencia, o perdurabilidad de las funciones del sistema durante la crisis. Para ello, la Agencia de Protección Ambiental se encuentra diseñando planes tendientes a desarrollar vías selectivas de transporte, almacenamiento y disposición final ambientalmente segura. Además, se presenta la relación con la estructura interna de la ciudad de Santa Fe y los sectores diferenciales, la aproximación a un elemento de resiliencia (rutas de transporte urbano de pasajeros) y una zonificación del riesgo, como síntesis del peligro y las vulnerabilidades diagnosticadas. La Figura N° 5 permite claramente visualizar cuáles son los territorios de la inaccesibilidad, coincidentes con los de mayor vulnerabilidad socio-ambiental: todo el cordón oeste santafesino, al que se estima que tardarán en llegar las líneas de transporte, en primer lugar por la falta de un trazado amanzanado y de vialidades, (las calles que existen están en muy mal estado), y en segun-do lugar, porque esos barrios cuentan con altos grados de inseguridad y delincuencia, por lo que tanto choferes como empresarios del transporte no pueden ingresar a prestar el servicio. [ Links ], GRIFFIN, E; FORD, L. A model of Latin American city structure. El aporte del estudio de la resiliencia es relevante para la prognosis, en tanto la sociedad local puede organizase, dotarse de servicios, de mecanismos de respuesta en el territorio frente a los peligros. El desastre es la consecuencia de la manifestación de una amenaza en un territorio particularmente vulnerable a la misma. Cuadro N°2 Cantidad y proporción de población en 2010 componente de cada sector de vulnerabilidad socio-ambiental.Â. Grado de incidencia de la variable en el IVSA. Buenos Aires: FLACSO/EUDE-BA, 1999, p. 53-77. La tercera refiere a un elemento de diferente naturaleza como lo es el gas de red empleado para cocinar. Entre el centro y la periferia Ford (1996) ubica las áreas de madurez y acre-centamiento que corresponderían a los niveles bajos y medios de VSA, zonas mejor equipadas. Las variables son aquellos atributos, relaciones o contextos considerados relevantes para describir a las unidades de análisis, radios censales en este caso. [ Links ], CUTTER, S.; MITCHELL, J.; SCOTT, M. Revealing the vulnerability of people and places: a case study o Georgetown County, South Carolina. Situación y emplazamiento.Â, Dimensiones y variables que componen el Índice de Vulnerabilidad Socio ambiental. En el presente artículo se examina la vulnerabilidad en su estructura causal (a través de la exploración por diferentes variables), su distribución y variabilidad espacial. EL PUEBLO DE COLOMBIA,. ¿Puede el transporte colectivo de pasajeros constituir un factor de resiliencia? En sentido centrífugo, le siguen los sectores de vulnerabilidad baja y media, disposición alterada en casos por espacios vinculados a los ferrocarriles que entraron en decadencia y aloja-ron población con niveles de vulnerabilidad más altos (ejemplo radio 1703). En la vejez, la pobreza suele ser crónica, puesto que la falta de oportunidades y seguridad económicas en anteriores etapas de la vida convergen en los últimos años de las personas (PNUD, 2014). Los valores atípicos representan aquellos que numéricamente se dis-tancian del resto de los datos. Blaikie y Cannon (1996), junto a Davis y Wisner, son otros autores ingleses que en los 90 ampliaron estos estudios de la vulnerabilidad al ámbito latinoamericano y asiático, aportando una significativa teoría social, con énfasis en la respuesta y recuperación de la comunidad luego del desastre. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2009, p. 59- 104. Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste, 2009. A través de las herramientas de análisis espacial que posibilita el uso de SIG, se obtiene esta nueva categoría, producto de la yuxtaposición en el espacio de dos variables de interés. Figura N°2 Niveles de vulnerabilidad socio-ambiental por radios censales, Distrito Santa Fe, 2010.Â. La tercera fase del ciclo de los sistemas es la transformabilidad, capacidad de “crear un sis-tema fundamentalmente nuevo cuando las estructuras ecológicas, económicas o sociales hacen que el sistema existente sea insostenible” (Walker et al, 2004: 3) generando uno nuevo, más estable. Este sería el concepto de resiliencia en un sentido amplio, tal como se concibe en este artículo: capacidad de un sistema de absorber los disturbios, reorganizarse, recuperarse, diseñar y gestionar la mitigación, preparación y recuperación, creando un sistema socio-ambiental nuevo, más sostenible y desarrollado (con menor exposición, vulnerabilidad y riesgo) y que eleve las condiciones de vida de la comunidad. [ Links ], TUMINI, I. Acercamiento teórico para la integración de los conceptos de resiliencia en los indica-dores de sostenibilidad urbana. Particularmente, es de primordial interés analizar la vinculación de los sectores de vulnerabilidad con la infraestructura, vías de comunicación y servicios, puntualmente con el transporte público de pasajeros.

Como Sacar Porcentaje En Calculadora De Celular, Industria Del Café En México 2022, Júpiter En Septiembre 2022, Paracas Necrópolis Cementerio En Forma De, Consecuencias De La Contaminación Ambiental En Lambayeque, Organización Social De Caral, Malla Curricular Marketing Ulima, Que Es Aprendizaje Significativo Y Ejemplos, Diferencia Entre Velocidad Rapidez Y Aceleración, Juego De Mesa Para Imprimir, Un Perro Negro Poema Analisis,

instrumentos de gestión ambiental argentina