El pueblo Purépecha es un pueblo indígena que habita principalmente en lo que hoy se conoce como Michoacán en México; aunque también se tienen evidencias que habitaron en el estado de Guerrero y Guanajuato. Historia de la cultura japonesa. La cultura moche o mochica es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los siglos II y VII d. C. en el valle del río Moche (actual provincia de Trujillo, en el departamento de La Libertad).Esta cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú.Esta hizo grandes obras como canales de riego y presas, lo que les permitió … Contacto. El reino Chimú [1] o Chimor [2] , posteriormente el Imperio chimú (a partir de las conquistas de Minchancaman), fue un estado andino que se estableció en las costas del actual Perú, tras el decaimiento del Imperio Wari, entre los departamentos de Tumbes y Lima, su capital fue Chan Chan.El reino se desarrolló entre los años 1000 y 1470 d. C., periodo denominado Intermedio … La cultura wari o huari fue una civilización andina que floreció en el centro de los Andes aproximadamente desde el siglo VII hasta el XIII d. C., llegando a expandirse desde los actuales departamentos peruanos de Lambayeque por el norte, Moquegua por el sur y hasta la selva del departamento del Cuzco por el este.. La ciudad más grande asociada con esta cultura es … Los propios japoneses conscientes de su pasado, dividen su historia en seis grandes etapas: Senshi (10000 A.C. – 710 D.C.). Se denomina cerámica nazca a la cerámica preincáica realizada en la provincia de Nazca (departamento de Ica) del Antiguo Perú, por la cultura arqueológica Nazca.Principalmente encontradas en varias Necrópolis de los valles de Chincha, Pisco, Ica, Acarí y Grande, de Nazca. Ver más. Estas evidencias indican que Lambayeque estaba todavía en plena formación y muy susceptible a las influencias externas. Cultura Paracas. Cultura Paracas. Lo más impresionante de esta cultura es cerámica policromada, con figuras de hombres, animales, plantas, etc. Se llaman Guerras Médicas a los conflictos dados entre el Imperio Persa y los estados de la Antigua Grecia. en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes, en el valle … en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes, en el valle … La cultura moche o mochica es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los siglos II y VII d. C. en el valle del río Moche (actual provincia de Trujillo, en el departamento de La Libertad).Esta cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú.Esta hizo grandes obras como canales de riego y presas, lo que les permitió … La cerámica de los pobladores de la cultura Chachapoya está caracterizado por mantener un estilo sencillo, ... Cultura Wari. Médicos de la Cultura Arabe El arte Árabe. La cultura chavín descubierta por Julio C.Tello quien la denominó “cultura matriz” tuvo su centro en la provincia de Huari en el Departamento de Áncash, su influencia en el La Libertad fue entre el 1300 a. C. y 200 d. C. que se demuestra en la cerámica y restos arqueológicos encontradas en los Andes de La Libertad que muestran un estilo claramente chavín. Ver más. Todas estas formaciones sociopolíticas, verdaderas naciones durante los siglos xv y xvi (reinos aimaras), fueron agrupadas bajo la etiqueta «aimara», para fines … Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló básicamente en los valles del actual departamento de Ica, alrededor del siglo I y entró en decadencia en el siglo VII.Su centro estaba ubicado en Cahuachi, en la margen izquierda del río Grande, en la actual provincia de Nazca.. Su territorio llegó a abarcar desde Chincha por el norte, hasta Arequipa por el sur. Todas estas formaciones sociopolíticas, verdaderas naciones durante los siglos xv y xvi (reinos aimaras), fueron agrupadas bajo la etiqueta «aimara», para fines … Se denomina cerámica nazca a la cerámica preincáica realizada en la provincia de Nazca (departamento de Ica) del Antiguo Perú, por la cultura arqueológica Nazca.Principalmente encontradas en varias Necrópolis de los valles de Chincha, Pisco, Ica, Acarí y Grande, de Nazca. Surgió en la región de los Andes peruanos entre los siglos XV y XVI como … Está asociada a la fase final de la cultura moche y a la gran influencia de Wari. La cerámica de los pobladores de la cultura Chachapoya está caracterizado por mantener un estilo sencillo, ... Cultura Wari. Está asociada a la fase final de la cultura moche y a la gran influencia de Wari. En la zona sur del distrito se encuentran los depósitos coluviales provenientes del cauce del río Rímac, en la parte central del distrito de san juan de Lurigancho se describe la presencia de suelos finos de consistencia media a dura, mientras que en la parte norte y en las laderas que rodean el distrito están conformados por suelos pedregosos y arenosos de poca … La palabra Junín proviene del vocablo quechua Sunin o Suni.Su significado es de "zona alta y llana" o "lugar donde hace frío". El reino Chimú [1] o Chimor [2] , posteriormente el Imperio chimú (a partir de las conquistas de Minchancaman), fue un estado andino que se estableció en las costas del actual Perú, tras el decaimiento del Imperio Wari, entre los departamentos de Tumbes y Lima, su capital fue Chan Chan.El reino se desarrolló entre los años 1000 y 1470 d. C., periodo denominado Intermedio … El Callejón de Huaylas o Valle del Santa es un estrecho y alargado valle aluvial de la Cordillera de los Andes (Departamento de Ancash, Perú), formado por el recorrido del río Santa desde su origen en la laguna altoandina de Conococha hasta el Cañón del Pato.Este valle está rodeado por la Cordillera Negra al oeste y la Cordillera Blanca al este; esta última es la cadena … Se dice que la cultura Chimú o el Reino Chimú fue la civilización costera más próspera de toda la zona andina y precolombina en América. Un huaco es una pieza cerámica de factura delicada y de características estéticas notables producida por alguna cultura prehispánica peruana de los Andes centrales o de la costa de este país.. Desde la época de la presencia hispánica, esta clase de piezas vienen siendo encontradas en emplazamientos precolombinos como templos, sepulcros y enterramientos, así como en … Se considera a la tradición Recuay como un conjunto de señoríos y centros … La cultura peruana es una gran mezcla de componentes de distintas etnias que habitaron y habitan lo que actualmente es el territorio del Perú, las más importantes son el bloque aborigen y criollo o español, seguido por los bloques afroperuano y asiático y en menor medida el italoperuano, todo esto es potenciado por las tres principales regiones naturales, es decir la … La cultura ichma se formó alrededor del 1100 d. C. luego de la desintegración del Imperio Wari. Cuatro, en particular, Chavín, Tiwanaku, Wari y Chimú, influyeron en las tradiciones de los Inka y sentaron las bases para el surgimiento del Imperio Inka y el sistema vial Qhapaq Ñan o el Gran Camino Inka. Se caracteriza e identifica por la calidad y su estilo distintivo en la cerámica polícroma, así … Es una etapa poco conocida, porque los objetos arqueológicos (cerámica, textiles, arquitectura) son escasos. En la zona sur del distrito se encuentran los depósitos coluviales provenientes del cauce del río Rímac, en la parte central del distrito de san juan de Lurigancho se describe la presencia de suelos finos de consistencia media a dura, mientras que en la parte norte y en las laderas que rodean el distrito están conformados por suelos pedregosos y arenosos de poca … El concepto de aimara aparece definitivamente durante el Virreinato y, salvo raras excepciones, no fue utilizado para identificar sociopolíticamente a ningún grupo poblacional de esa zona de los Andes. Política de privacidad. El comercio y la navegación. Surgió en la región de los Andes peruanos entre los siglos XV y XVI como … Ver más. A lo largo de la historia andina, la producción textil alcanzó un gran desarrollo que se expresó en los mantos Paracas, Wari y en las gasas Chancay, además de los tapices, brocados y telas dobles, entre otros. El comercio y la navegación. El Imperio incaico, Imperio inca [2] , o Tahuantinsuyo (españolización de su autotopónimo en quechua: Tawantinsuyu, lit. Cultura Lima. La necesidad de realizar la oración común los viernes, ordenada por Mahoma, originó el monumento clave: la mezquita, que era … Se conoce como wari (o huari) a una civilización que, desde la actual región de Ayacucho, en el centro sur de Perú, se extendió por toda el área andina peruana.. El desarrollo wari se produjo entre el 600 y el 1000 d. C., y corresponde al Horizonte medio de acuerdo con la periodización tradicional del área andina.. A partir de la difusión de la … Médicos de la Cultura Arabe El arte Árabe. Y aunque no todos los califas cumplieron con esta prohibición, el arte árabe se redujo, mayoritariamente, al campo de la arquitectura. Cuatro, en particular, Chavín, Tiwanaku, Wari y Chimú, influyeron en las tradiciones de los Inka y sentaron las bases para el surgimiento del Imperio Inka y el sistema vial Qhapaq Ñan o el Gran Camino Inka. Se convirtieron en parte del Imperio incaico alrededor de … Se convirtieron en parte del Imperio incaico alrededor de … En este período se destaca la introducción de la cerámica, el uso del metal y el trabajo de la agricultura. Moquegua (en quechua: Muqiwa), fundada como Santa Catalina de Guadalcázar del Valle de Moquegua el 25 de noviembre de 1541, es una ciudad peruana, capital del distrito homónimo, de la provincia de Mariscal Nieto y del departamento de Moquegua.Esta situada en el Sureste del país a 1.410 m s.n.m. Se dieron dos guerras médicas, la primera se dio en el año 490 a.C. (Primera Guerra Médica), la cual fue dirigida por Darío I, rey persa en contra de los estados de la antigua Gracia.La segunda en el año 480 a.C., dirigida por Jerjes I(Segunda Guerra Médica). Actualmente, este pueblo existe, manteniendo muchas costumbres y raíces de su cultura como su origen lingüístico. Cultura tiahuanaco (en aimara: Tiwanaku) es la denominación de una cultura arqueológica que se expandió en los actuales países de Bolivia, Perú y el norte de Chile entre los años 1500 a. C. y 1187 d. C. Su área de influencia, visible en objetos con una peculiar iconografía, comprende la cuenca del lago Titicaca como región nuclear, desde donde se distribuye hacia los valles y … [7] Durante el Tahuantinsuyo se siguieron confeccionando finas vestimentas con adornos de plumas de aves exóticas, con exquisitos bordados y con adornos de oro y … Información de contacto: Celular: +51 … En este período se destaca la introducción de la cerámica, el uso del metal y el trabajo de la agricultura. La cultura Chimú se desarrolló entre los años 1.000 y 1.470 … [7] Durante el Tahuantinsuyo se siguieron confeccionando finas vestimentas con adornos de plumas de aves exóticas, con exquisitos bordados y con adornos de oro y … Surgió en la región de los Andes peruanos entre los siglos XV y XVI como … Catorce mil años de culturas únicas precedieron a los Inka en los Andes. La cultura peruana es una gran mezcla de componentes de distintas etnias que habitaron y habitan lo que actualmente es el territorio del Perú, las más importantes son el bloque aborigen y criollo o español, seguido por los bloques afroperuano y asiático y en menor medida el italoperuano, todo esto es potenciado por las tres principales regiones naturales, es decir la … Moquegua (en quechua: Muqiwa), fundada como Santa Catalina de Guadalcázar del Valle de Moquegua el 25 de noviembre de 1541, es una ciudad peruana, capital del distrito homónimo, de la provincia de Mariscal Nieto y del departamento de Moquegua.Esta situada en el Sureste del país a 1.410 m s.n.m. Las llanuras de Ondores eran conocidas como la región Pumpus (habitaron las riberas del Lago Junín), El imperio Wari llegó a tener sus dominios en partes del departamento, construyendo incluso un centro administrativo en … Lo más impresionante de esta cultura es cerámica policromada, con figuras de hombres, animales, plantas, etc. La necesidad de realizar la oración común los viernes, ordenada por Mahoma, originó el monumento clave: la mezquita, que era … La cultura Chimú fue una cultura precolombina que se desarrolló en la costa norte del Perú, más específicamente entre los departamentos actuales de Lima y Tumbes. ‘las cuatro regiones o divisiones’) fue el imperio más extenso y desarrollado en la América precolombina.Al período de su dominio se le conoce como Incanato o Incario. Se caracteriza e identifica por la calidad y su estilo distintivo en la cerámica polícroma, así … Se conoce como wari (o huari) a una civilización que, desde la actual región de Ayacucho, en el centro sur de Perú, se extendió por toda el área andina peruana.. El desarrollo wari se produjo entre el 600 y el 1000 d. C., y corresponde al Horizonte medio de acuerdo con la periodización tradicional del área andina.. A partir de la difusión de la … Sicán medio (900-1100) Catorce mil años de culturas únicas precedieron a los Inka en los Andes. El concepto de aimara aparece definitivamente durante el Virreinato y, salvo raras excepciones, no fue utilizado para identificar sociopolíticamente a ningún grupo poblacional de esa zona de los Andes. Política de privacidad. Historia: Línea de tiempo. Es una etapa poco conocida, porque los objetos arqueológicos (cerámica, textiles, arquitectura) son escasos. Ayacucho fue el centro político administrativo de este primer imperio andino pre-incaico, que alcanzó altos niveles de calidad en producción de cerámica, tejidos, metales y piedra, entre los años 1100-1420 d. C. en el periodo de los Chancas. El Callejón de Huaylas o Valle del Santa es un estrecho y alargado valle aluvial de la Cordillera de los Andes (Departamento de Ancash, Perú), formado por el recorrido del río Santa desde su origen en la laguna altoandina de Conococha hasta el Cañón del Pato.Este valle está rodeado por la Cordillera Negra al oeste y la Cordillera Blanca al este; esta última es la cadena … Acerca de nosotros. Se considera a la tradición Recuay como un conjunto de señoríos y centros … La cultura wari o huari fue una civilización asentada en el centro de los Andes desde el siglo VII hasta el XIII d. C. Desde las proximidades de la ciudad de Ayacucho, donde construyeron su capital, los wari fueron extendiendo su territorio hasta convertirse en un imperio que cubría la mayor parte de la costa peruana y de su sierra. Relieve. En este período se destaca la introducción de la cerámica, el uso del metal y el trabajo de la agricultura. En la zona sur del distrito se encuentran los depósitos coluviales provenientes del cauce del río Rímac, en la parte central del distrito de san juan de Lurigancho se describe la presencia de suelos finos de consistencia media a dura, mientras que en la parte norte y en las laderas que rodean el distrito están conformados por suelos pedregosos y arenosos de poca … A lo largo de la historia andina, la producción textil alcanzó un gran desarrollo que se expresó en los mantos Paracas, Wari y en las gasas Chancay, además de los tapices, brocados y telas dobles, entre otros. Recuay es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló en la sierra del actual departamento de Áncash entre los 1 a. C. hasta los 700 d. C. [1] Corresponde a la etapa del mundo andino llamada Intermedio Temprano, Se le ha denominado también como cultura Huaylas o Santa.. Orígenes. Toponimia. Los propios japoneses conscientes de su pasado, dividen su historia en seis grandes etapas: Senshi (10000 A.C. – 710 D.C.). La cultura Chimú fue una cultura precolombina que se desarrolló en la costa norte del Perú, más específicamente entre los departamentos actuales de Lima y Tumbes. La necesidad de realizar la oración común los viernes, ordenada por Mahoma, originó el monumento clave: la mezquita, que era … Información de contacto: Celular: +51 … Información de contacto: Celular: +51 … La cultura wari se formó sobre la base de las culturas Huarpa, Nazca y Tiahuanaco. Relieve. La civilización Caral se desarrolló entre 3700 y 1800 a. C., siendo la expresión más nítida del surgimiento de las primeras sociedades complejas y Estados en el área norcentral peruana.. El área norcentral comprende los valles costeños desde el Santa hasta el Chillón, los callejones andinos de Huaylas y Conchucos y el altiplano de Junín, y las cabeceras de los ríos … Orígenes. Se dieron dos guerras médicas, la primera se dio en el año 490 a.C. (Primera Guerra Médica), la cual fue dirigida por Darío I, rey persa en contra de los estados de la antigua Gracia.La segunda en el año 480 a.C., dirigida por Jerjes I(Segunda Guerra Médica). Se dice que la cultura Chimú o el Reino Chimú fue la civilización costera más próspera de toda la zona andina y precolombina en América. Se llaman Guerras Médicas a los conflictos dados entre el Imperio Persa y los estados de la Antigua Grecia. Acerca de nosotros. ¿Qué fue la civilización wari? Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló básicamente en los valles del actual departamento de Ica, alrededor del siglo I y entró en decadencia en el siglo VII.Su centro estaba ubicado en Cahuachi, en la margen izquierda del río Grande, en la actual provincia de Nazca.. Su territorio llegó a abarcar desde Chincha por el norte, hasta Arequipa por el sur. Se considera a la tradición Recuay como un conjunto de señoríos y centros … Cuatro, en particular, Chavín, Tiwanaku, Wari y Chimú, influyeron en las tradiciones de los Inka y sentaron las bases para el surgimiento del Imperio Inka y el sistema vial Qhapaq Ñan o el Gran Camino Inka. Cultura tiahuanaco (en aimara: Tiwanaku) es la denominación de una cultura arqueológica que se expandió en los actuales países de Bolivia, Perú y el norte de Chile entre los años 1500 a. C. y 1187 d. C. Su área de influencia, visible en objetos con una peculiar iconografía, comprende la cuenca del lago Titicaca como región nuclear, desde donde se distribuye hacia los valles y … Actualmente, este pueblo existe, manteniendo muchas costumbres y raíces de su cultura como su origen lingüístico. Cultura tiahuanaco (en aimara: Tiwanaku) es la denominación de una cultura arqueológica que se expandió en los actuales países de Bolivia, Perú y el norte de Chile entre los años 1500 a. C. y 1187 d. C. Su área de influencia, visible en objetos con una peculiar iconografía, comprende la cuenca del lago Titicaca como región nuclear, desde donde se distribuye hacia los valles y … La cultura Chimú se desarrolló entre los años 1.000 y 1.470 … ¿Qué fue la civilización wari? [5] Historia. Se llaman Guerras Médicas a los conflictos dados entre el Imperio Persa y los estados de la Antigua Grecia. Denominación. Los propios japoneses conscientes de su pasado, dividen su historia en seis grandes etapas: Senshi (10000 A.C. – 710 D.C.). Se conoce como wari (o huari) a una civilización que, desde la actual región de Ayacucho, en el centro sur de Perú, se extendió por toda el área andina peruana.. El desarrollo wari se produjo entre el 600 y el 1000 d. C., y corresponde al Horizonte medio de acuerdo con la periodización tradicional del área andina.. A partir de la difusión de la … Denominación. La cultura wari o huari fue una civilización andina que floreció en el centro de los Andes aproximadamente desde el siglo VII hasta el XIII d. C., llegando a expandirse desde los actuales departamentos peruanos de Lambayeque por el norte, Moquegua por el sur y hasta la selva del departamento del Cuzco por el este.. La ciudad más grande asociada con esta cultura es … Tras la conquista Wari se estableció allí uno de sus mejores centros administrativos, Viracochapampa.También los incas establecieron su capital … Posteriormente se organizó la cultura Cajamarca (en quechua: Kashamarka), [5] [6] famosa por su bella cerámica. Moquegua (en quechua: Muqiwa), fundada como Santa Catalina de Guadalcázar del Valle de Moquegua el 25 de noviembre de 1541, es una ciudad peruana, capital del distrito homónimo, de la provincia de Mariscal Nieto y del departamento de Moquegua.Esta situada en el Sureste del país a 1.410 m s.n.m. Ayacucho fue el centro político administrativo de este primer imperio andino pre-incaico, que alcanzó altos niveles de calidad en producción de cerámica, tejidos, metales y piedra, entre los años 1100-1420 d. C. en el periodo de los Chancas. El pueblo Purépecha es un pueblo indígena que habita principalmente en lo que hoy se conoce como Michoacán en México; aunque también se tienen evidencias que habitaron en el estado de Guerrero y Guanajuato. La cultura Chimú fue una cultura precolombina que se desarrolló en la costa norte del Perú, más específicamente entre los departamentos actuales de Lima y Tumbes. Entre otras cosas, el Corán prohibió el uso de imágenes religiosas. Ver más. La cultura wari o huari fue una civilización asentada en el centro de los Andes desde el siglo VII hasta el XIII d. C. Desde las proximidades de la ciudad de Ayacucho, donde construyeron su capital, los wari fueron extendiendo su territorio hasta convertirse en un imperio que cubría la mayor parte de la costa peruana y de su sierra. … Se convirtieron en parte del Imperio incaico alrededor de … El reino Chimú [1] o Chimor [2] , posteriormente el Imperio chimú (a partir de las conquistas de Minchancaman), fue un estado andino que se estableció en las costas del actual Perú, tras el decaimiento del Imperio Wari, entre los departamentos de Tumbes y Lima, su capital fue Chan Chan.El reino se desarrolló entre los años 1000 y 1470 d. C., periodo denominado Intermedio … Todas estas formaciones sociopolíticas, verdaderas naciones durante los siglos xv y xvi (reinos aimaras), fueron agrupadas bajo la etiqueta «aimara», para fines … La cultura wari o huari fue una civilización asentada en el centro de los Andes desde el siglo VII hasta el XIII d. C. Desde las proximidades de la ciudad de Ayacucho, donde construyeron su capital, los wari fueron extendiendo su territorio hasta convertirse en un imperio que cubría la mayor parte de la costa peruana y de su sierra. Toponimia. Historia: Línea de tiempo. El Imperio incaico, Imperio inca [2] , o Tahuantinsuyo (españolización de su autotopónimo en quechua: Tawantinsuyu, lit. Estas evidencias indican que Lambayeque estaba todavía en plena formación y muy susceptible a las influencias externas. La cultura ichma se formó alrededor del 1100 d. C. luego de la desintegración del Imperio Wari. Este contacto tuvo especial importancia en la formación del Estado wari. La cultura ichma se formó alrededor del 1100 d. C. luego de la desintegración del Imperio Wari. Cultura Paracas. Posteriormente se organizó la cultura Cajamarca (en quechua: Kashamarka), [5] [6] famosa por su bella cerámica. … Denominación. El pueblo Purépecha es un pueblo indígena que habita principalmente en lo que hoy se conoce como Michoacán en México; aunque también se tienen evidencias que habitaron en el estado de Guerrero y Guanajuato. El Imperio incaico, Imperio inca [2] , o Tahuantinsuyo (españolización de su autotopónimo en quechua: Tawantinsuyu, lit. Estas evidencias indican que Lambayeque estaba todavía en plena formación y muy susceptible a las influencias externas. La cerámica de los pobladores de la cultura Chachapoya está caracterizado por mantener un estilo sencillo, ... Cultura Wari. Un huaco es una pieza cerámica de factura delicada y de características estéticas notables producida por alguna cultura prehispánica peruana de los Andes centrales o de la costa de este país.. Desde la época de la presencia hispánica, esta clase de piezas vienen siendo encontradas en emplazamientos precolombinos como templos, sepulcros y enterramientos, así como en … La cultura Chincha floreció entre los años 900 al 1450 d.C., se desarrollo en los valles de Cañete ... Esta cerámica denota cierta influencia wari pero al mismo tiempo expresa singularidad con las rajas de cuerpo globular y el cuello largo unidos por unas asas intermedias. A juzgar por los vestigios de Marca-Huamachuco hubo refinamiento cultural en la zona de Huamachuco y Cajabamba. Política de privacidad. La cultura wari o huari fue una civilización andina que floreció en el centro de los Andes aproximadamente desde el siglo VII hasta el XIII d. C., llegando a expandirse desde los actuales departamentos peruanos de Lambayeque por el norte, Moquegua por el sur y hasta la selva del departamento del Cuzco por el este.. La ciudad más grande asociada con esta cultura es … La cultura chavín descubierta por Julio C.Tello quien la denominó “cultura matriz” tuvo su centro en la provincia de Huari en el Departamento de Áncash, su influencia en el La Libertad fue entre el 1300 a. C. y 200 d. C. que se demuestra en la cerámica y restos arqueológicos encontradas en los Andes de La Libertad que muestran un estilo claramente chavín.
Código 1873 Banco De La Nación, Villa El Salvador Es Considerado Distrito Pobre, Importancia De Los ácidos Grasos Esenciales, Gobierno Regional Cusco Cotizaciones, Como Poner Precio A Un Producto Alimenticio, Factores Familiares De La Depresión, Requisitos Para Viajar De Colombia A Argentina 2022, Nutrición De Las Plantas Para Niños, Presupuesto De Una Panadería Pdf, Libro Derecho De Familia Y Sucesiones Pdf, Proporción Estadística Fórmula,