cultura chavín resumen

DETALII PROIECTE
4 septembrie 2015

cultura chavín resumen

Cronología: 600 d. C. - 1200 d. C, aproximadamente. Cartwright, M. (2015, abril 07). Era frecuente, por ejemplo, la aparición de una boca de felino con colmillos afilados y enormes dientes. El centro ceremonial de la cultura chavín, Chavín de Huántar, se encuentra ubicado en el Callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera Blanca, en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, afluentes del río Marañón; en el actual distrito de Chavín de Huántar,5 en la provincia de Huari (región Ancash). La cultura Chavín se desarrolló entre los años 1200 y 200 antes de Cristo en el periodo denominado como horizonte temprano. endobj Considerado el centro de peregrinación más importante de los Andes, también abarcó los departamentos de Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y Ayacucho. 2. En la sierra de Perú se encuentra Pacopampa, el primer lugar en el que los chavines practicaron la metalurgia. El último periodo, el Janabarriu, se prolongó entre el 400 y el 250 a. C. La población aumentó de manera considerable y los asentamientos fueron adquiriendo las características de auténticas ciudades. Cultura chavín: descubrimiento, ubicación, organización, arquitectura. Algunos derechos reservados (2009-2022) según la licencia de Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual (CC BY-NC-SA), salvo que se especifique lo contrario. De esta manera, se trataba de manos expertas en el manejo de superficies planas para grabar imágenes relacionadas con el culto y fuertemente asociadas con la arquitectura.if(typeof ez_ad_units != 'undefined'){ez_ad_units.push([[580,400],'cultura10_org-medrectangle-4','ezslot_14',102,'0','0'])};__ez_fad_position('div-gpt-ad-cultura10_org-medrectangle-4-0'); Entre los monumentos más importantes de la escultura de la cultura chavín, figuran los siguientes: Dentro de una confusa red de pasajes y galerías subterráneas, en el centro ceremonial Chavín de Huántar, se encuentra esta figura de casi 5 metros de altura, que en una sola pieza de granito, está tallada por sus tres lados con representaciones de seres sobrenaturales, con rasgos humanos y animales. Corresponde al primer momento de unificación de las culturas de los Andes peruanos. Opuesto al templo, una larga corte hundida cuadrada de 50 m de lado fue construida para propósitos ceremoniales, una característica que se convertiría en estándar en muchos sitios religiosos andinos subsecuentes. Definición. Una losa de granito de unos dos metros de alto por casi setenta centímetros de ancho, posee una de sus dos caras ligeramente tallada con incisiones, usando la técnica de rivalidad de contornos, de esta forma, vista de un ángulo la imagen representa a una espantosa divinidad con dos bastones y un tocado hecho de serpientes, sin embargo, desde otra perspectiva se puede observar la figura con la cara de un reptil sonriendo y el tocado se convierte en rostros mostrado felicidad. cultura Chavín fue una civilización que se desarrolló en los Andes del norte de Perú entre los años 900 a.c hasta 200 a.c . El templo en su nueva forma medía 100 m de longitud y alcanzó una altura de 16 m con tres niveles. Fueron descubiertas en 1919 por el arqueólogo peruano Julio César Tello en el centro urbano principal de esa . La religión de la Cultura Nazca estaba basada en la creencia de divinidades que estaban en el Mar, la Tierra, el Aire, en el Fuego y en el Agua. El nombre de esta cultura proviene de su centro más importante, la ciudad de Chavín de Huántar. En la mitad, se encontraban dos escaleras que descendían hacia una corte circular hundida. Se cree que sus habitantes provenían de regiones selváticas porque usan mucha iconografía con figuras de animales de la selva como el Jaguar, el caimán y la anaconda. Su diseño contó con un sistema de drenaje exitoso, que logró que la edificación resistiera por años el clima de la sierra del Perú. Tello afirmaba que el origen de esta cultura pudo ser amazónico tras estudiar los motivos decorativos de su cerámica y arquitectura. En tal sentido, la inmensa simbología religiosa de dioses con forma de animales, determinaron este diseño artístico de difícil interpretación, estimándose, que sólo los sacerdotes eran capaces de entender las complejas figuras. Descripción - Reseña del editor Resumen del índice: Prefacio.- Introducción.- Primera parte: La iconografía de la biblia:- Las fuentes de la iconografía bíblica.- . World History Encyclopedia. ���(�O�J�����{q���ޣq���ն�]恘w���l��jޥnEu��7�o���(B(K�[���[y��㞼����Maa���a��m�����~<=|�!���ի��7ے_\]��ڒ�Z�¼7���n�SX�����v�շ���W����'����M�8��3P?ǟz��<=U�8���H�{�k��$�7�*U���}����{{/0�rZ�o�]����a)m7��A��t �(PuB)�n)���. Todas estas deidades eran reproducidas adicionalmente en otras manifestaciones culturales como en el arte cerámico, textiles y utensilios de metal.if(typeof ez_ad_units != 'undefined'){ez_ad_units.push([[336,280],'cultura10_org-banner-1','ezslot_2',119,'0','0'])};__ez_fad_position('div-gpt-ad-cultura10_org-banner-1-0'); Los rituales religiosos eran dirigidos por los sacerdotes, siendo la música y la vestimenta parte importante de las ceremonias. Traducido por Felipe Arancibia. Son bultos escultóricos, de diferentes tamaños, que representan las cabezas de deidades con rasgos antropomorfos y zoomorfos. Se desarroll de 1200 a.C. a 200 a.C. En su apogeo, expandi su influencia por todo el mundo andino (cultura Pan peruana). Máster en Lógica de la Universidad de Valladolid. Sus dioses adoptaron rasgos de animales como el jaguar, serpiente y cóndor. Aquí podrás encontrar la ficha de Cultura Chavín para Primero de Secundaria, este contenido corresponde al curso de Historia del Perú y contiene temas como: introducción, arquitectura, el lanzon monolítico, la estela de Raimondi, el obelisco de Tello y actividades para desarrollar. El uso de procedimientos sofisticados en el área textil, metalúrgica, orfebrería y pesquera, estimularon el avance económico que produjo la construcción de ciudades y centros ceremoniales. Construido en una cima, está compuesto por plataformas escalonadas, cuartos rectangulares, plaza hundida y estructuras funerarias. De esta manera, eran de consistencia compacta, con paredes delgadas, acabados pulidos monocromos, o a veces, en colores grises, rojos, negros o marrones. Con ayuda de tu profesora, define las siguientes palabras: Identifica a los animales que representan los dibujos de los dioses de Chavín y escribe sus nombres: Observa la siguiente imagen del Lanzón Monolítico y descríbela: Coloca el nombre de cada una de las representaciones de  la litoescultura Chavín: ¿Quién fue el descubridor de la Cultura Chavín? Cultura Chavín. Culturas Paracas Nazca Chavín Las Cabezas Clavas Las cabezas clavas eran monolitos escultóricos que se colocaban en los templos de la cultura chavín con funciones no solo ornamentales sino también de carácter ritual. Los principales productos que obtenían de sus cultivos eran la papa y el maíz. Traducido por Felipe Arancibia. Funcionalidad de la cerámica de la cultura chavín. Tiene también dos colmillos y garras felinas. Igualmente, siempre fue representado de manera incompleta, destacando elementos como los colmillos, garras, cola y ojos, lo que daba a expresar fuerza, poder y peligro. Con el tiempo, la cultura fue extendiendo su área de influencia hasta alcanzar los departamentos de Lambayeque y Cajamarca, por el norte, y los de Ica y Ayacucho, por el sur. La cultura Chavín. El Templo Viejo se levantó sobre el 750 a. C. Se trata, en realidad, de un conjunto de edificios que siguen la característica forma de U. El lanzón monolítico .- es una escultura muy importante, mide cerca de 5 metros de alto. Los trabajos realizados en los diferentes yacimientos arqueológicos han permitido recuperar ejemplos de brazaletes, pectorales, diademas, orejeras, anillos o pectorales, además de otros adornos más pequeños. Además, con superficies decoradas con finas líneas incisas e imágenes talladas, empleando una técnica llamada rivalidad de contornos, que permite ver las líneas de una imagen de diferentes maneras, de acuerdo al ángulo óptico, lo que les facilitaba esculpir figuras que ofrecían diferentes interpretaciones, dependiendo de la posición en la que era observada. Durante su etapa de mayor apogeo, Chavín de Huántar fue un importan centro ceremonial y el lugar desde el que su cultura se extendió por buena parte de la costa y sierra de los Andes de Perú. Descubrimiento: Fue descubierta en 1919 por Julio C. Tello, quien la llam Tiene estructuras en forma de pirámides truncadas, Las edificaciones tienen forma de U y cuenta con plazas semihundidas y circulares, Agricultura: Desarrollaron una agricultura moderna en la cultivaron el maíz, mini, palta, ají, tomate y pepino. Además, se era gobernada por sacerdotes. Chavín. Fue descubierta por el arqueólogo y médico Julio C. Tello en el año 1919. Su centro principal fue el templo de Chavín ubicado en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, en el Callejón de Conchucos (Ancash). Ese tipo de representaciones eran típicas de las tribus amazónicas, lo que llevó a Tello a afirmar que la cultura chavín procedía de esa zona. Huari es la fusión de Nazca, Tiahuanaco con Huarpa (simbiosis cultural). Fue bautizada como lanzón por su forma de punta de proyectil gigantesco, siendo un monumento con un importante culto religioso. ARQUITECTURA DE LA CULTURA CHAVÍN » Estilo, técnicas y funciones, UBICACIÓN DE LA CULTURA CHAVÍN » Proceso de extensión territorial, ESCULTURA DE CULTURA CHAVÍN » Sus características y significado, ECONOMÍA CHAVÍN » Manejo, avances y desarrollo de su producción, CERÁMICA DE LA CULTURA CHAVÍN » Sus técnicas, funciones y estilo, Con forma globular, cuerpo macizo, cuello cilíndrico y asa de estribo con. El resto de la población era la clase dominada. Conforman unas enormes cabezas de jaguar con colmillos, situadas en los muros del Templo Nuevo de Chavín de Huántar, con características zoomorfas y antropomorfas, cuya misión era aterrorizar a los pobladores para mantenerlos controlados. Mucho antes de que el imperio Incaico dominara los Andes, en la cuenca del lago Titicaca nació una cultura que durante siglos fue una de las más importantes de Sudamérica. La Religión de la Cultura Nazca. La escultura de la cultura chavín se caracterizó por el arte lítico de monolitos y figuras enormes, inspiradas en los diferentes dioses mitológicos con aspectos zoomorfos de jaguares, cóndores y serpientes. Actividades de la Ficha - Cultura Chavín para Niños. En qué se destacó la cerámica de la cultura chavín. Centros ceremoniales de la cultura Chavín. El desarrollo de esta cultura se produjo entre los siglos XII y II a. C., período que, según la periodización tradicional andina, correspondería a la etapa conocida como Horizonte temprano. También se dedicaron a la caza, pesca y la recolección de plantas y frutos en sus distintas variedades Destacó por adorar dioses felinos fundamentalmente el jaguar (dios principal). Frankenstein de Mary Shelley: resumen y análisis. El sitio está significativamente ubicado en el punto de encuentro de dos ríos (una típica tradición andina) el Mosna y el Washeksa. Su existencia dada desde el año 1500. a. C. al 500 aC. cultura chavín: cultura peruana descubierta por el antropólogo julio césar tello en 1919, se localiza en el callejón de conchucos a orillas del río mosna en la provincia de huari, departamento de ancash a 3137 m.s.n.m. Allí se encuentra el templo Chavín de Huántar que fue el centro de peregrinación más relevante del antiguo Perú. RESUMEN CORTO DE LA CULTURA CHAVIN. El monolito lanzón de 4,5 m de alto toma la forma de un arado de pie andino tradicional y se encuentra en profundidad dentro del laberinto interior del Templo Viejo. Descarga tus dibujos para niños de primaria, listo para colorear y realiza tu tarea más fácil. Obtenido de culturachavin.org, The Editors of Encyclopaedia Britannica. La cultura Chavín fue una de las culturas más importantes de los andes debido a la influencia que logró en otras culturas ¿Quieres conocer todo sobre la cultura Chavín para niños? Las tres figuras animales que más aparecían eran el jaguar, la anaconda y el águila, aunque con mayor presencia del primero. Para ello emplearon avanzadas técnicas agrícolas como el uso de canales y el arado a pie, aumentando la productividad.if(typeof ez_ad_units != 'undefined'){ez_ad_units.push([[336,280],'cultura10_org-box-4','ezslot_5',118,'0','0'])};__ez_fad_position('div-gpt-ad-cultura10_org-box-4-0'); La ganadería se sustentó en los camélidos de los andes, mejor conocidos como llamas o alpacas, y en la crianza de cobayas. Cabezas clavas: qué representan, características, tipos. Esta Cultura Chavin es tradicional de la Antigua Cultura Peruana, la cual se desarrollo en la ciudad de Chavin De Huantar localizadas alrededor de los ríos Huacheksa y Mosna, por lo tanto se manifestó en lo artística, como la escultura, arquitectura y cerámica. Las piezas elaboradas por este pueblo se dividían en dos clases según su uso: la cerámica utilitaria, para el uso diario del pueblo; y la cerámica ceremonial, destinada a los rituales. Esta ciudad estaba ubicada en la cuenca alta del río Marañón, en el actual departamento peruano de Áncash. La cultura Chavín se desarrolló entre los años 1200 y 200 antes de Cristo en el periodo denominado como horizonte temprano. <>/ExtGState<>/XObject<>/ProcSet[/PDF/Text/ImageB/ImageC/ImageI] >>/MediaBox[ 0 0 595.4 841.8] /Contents 4 0 R/Group<>/Tabs/S/StructParents 0>> World History Encyclopedia. La textilería chavín está considerada como una de las manifestaciones culturales más antiguas de esa época. También emplearon técnicas de acordonado, anudado, trenzado y calado para fabricar cestas y esteras. Sus vasijas tenían forma globular, de base plana y con asa estribo. %���� Fue entonces cuando domesticaron las llamas y se estima que la comunicación con otros pueblos lejanos se intensificó. Finalmente, los chavín fueron hábiles trabajadores del metal y crearon objetos (especialmente coronas cilíndricas, máscaras, pectorales, y joyería) en hojas de oro usando soldadura y técnicas de repujado que compiten con cualquier otra cultura andina en su imaginación y ejecución. Learn how we and our ad partner Google, collect and use data. Algunos investigadores afirman que eran retratos de los sacerdotes tras consumir alucinógenos. Con esto buscaban entrar en trance y contactar con los dioses. Existen algunas divergencias entre los expertos a la hora de señalar las clases sociales existentes dentro de la civilización chavín. a. Cerámica: Se caracteriza por ser de color negro y gris. Otra modalidad fue la tela pintada con personajes religiosos de la cultura Chavín, destinadas a difundir su culto religioso. The Chavín Culture (1200 BC-200 AD). Descubridor: El médico y antropólogo peruano Julio César Tello. Aquí encontrarás una ficha de Cultura de Chavín para Segundo de Primaria o alumnos que tengan 07 años, que ha sido creado especialmente para el curso de Personal Social.. Este material educativo lo podrás descargar GRATIS en formatos: PDF y WORD al finalizar este contenido.. Imagen de la Ficha de Cultura de Chavín. Su capital se ubicó en Tajahuana. Era el año 1919, la construcción de la carretera Catac-Huari, en la sierra de Áncash, se efectuaba a toda marcha, fue en ese contexto en que el arqueólogo peruano Julio C. Tello, halló el primer vestigio que lo llevó a descubrir el monumento arqueológico Chavín de Huantar. Buena parte de las especies animales que aparecían en la cerámica eran naturales de las zonas selváticas del Amazonas, lo que hizo pensar a Tello que este pueblo procedía de allí. Mark es un autor, investigador, historiador y editor a tiempo completo. Razonamiento Verbal. Fue un Estado centralizador. Algunas de las piedras que utilizaron para sus edificios llegaban a pesar hasta 10 toneladas, por lo que se piensa que eran necesarios muchos hombres y largas jornadas para su transporte y tallado. Posteriormente, durante el periodo conocido como chakinani, la población chavín comenzó a moverse hacia los centros urbanos y empezaron a perfeccionar sus técnicas alfareras. Los sacerdotes fueron reflejados en las estelas como seres mitad humano y mitad felino. Dispuesto en el medio del área urbana de Lima, dispone de tres grandes estructuras en forma de “U”. Lifeder. Otra representación celebrada en el mismo yacimiento es la Estela Raimondi, una losa de granito de dos metros de alto con el dios inciso en un bajo relieve como una figura sin género específico con pies con garras, talones, y colmillos en una imagen que puede ser leída en dos direcciones. Estas tenían la pase plana y un asa estribo terminada en pico. Igualmente, también fueron frecuentes las columnas o las losas levadizas, como la que se encontraba en la Portada de las Falcónidas. Tiahuanaco o Tiwanaku es una antigua ciudad arqueológica, capital del Estado tiahuanacota, ubicada 21 kilómetros al sureste del . En su mejor momento, la población contó con entre 2 000 y 3 000 habitantes y su extensión era de unos 400 000 metros cuadrados. En esta fase se produjo la diferenciación social y la especializaban en el trabajo. Como el historiador del arte R. R. Stone resume: Un fuerte efecto perceptivo, ciertamente calculado por los artistas de Chavín, inspira confusión, sorpresa, miedo, y terror a través del uso de imágenes dinámicas y cambiantes que contienen varias lecturas dependiendo de la dirección desde la que se miren (37). Las principales actividades económicas de la cultura Chavín fueron la agricultura, recolección, la caza y la pesca. El arqueólogo encontró varias decenas de cabezas clavas en sus muros. En esta sección te mostraremos algunas de las actividades de Cultura Chavín para Niños para niños de 7 u 8 años de edad que se encuentran en segundo grado de nivel primario, encontraras actividades como: En el siguiente mapa del Perú, pinta el departamento donde se desarrolló la . por la unificación cultural, producto y resultado de la difusión religiosa. Con una gran influencia artística y religiosa sobre otros pueblos, la cultura Chavín es la civilización más antigua entre las más importantes del Perú. La cultura lambayeque (también conocida como sicán) emergió entre el 750 y el 1375 en la costa norte del Perú, entre el período del Horizonte Medio y el Intermedio Tardío de los antiguos Andes Centrales. Su función principal era llevar el aire desde el exterior. Para poder levantarlo, los chavines debieron crear un sistema de drenaje que permitiera que el agua del Mosna pasara por debajo del templo. (Cavernas), también influyo que la cerámica de Paracas Cavernas tiene inspiración en la cultura Chavín. Otro edificios más modestos de Chavín de Huántar, que a veces usan ladrillos de adobe de forma cónica distintiva, indican que hubo ahí un gran número de residentes permanentes, jerarquía social, y centros de especialización de artesanía. Cultura chavín, resumen. El centro religioso Chavín de Huántar llegó a ser un importante sitio de peregrinación, y el arte de chavín fue igualmente influyente en las culturas contemporáneas y tardías desde los paracas hasta los incas, ayudando a difundir las imágenes . VARGAS AMAYA JORGE ESTEBAN UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 1 HISTORIA DE LA MEDICINA - N°40 VARGAS AMAYA JORGE ESTEBAN UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 2. ¿Las cabezas clavas, pertenecen a la cultura? Su tejido se destacó por sus elaborados bordados. Estando formado por una red de galerías subterráneas, con varias celdas, en su centro se encuentra el dios El Lanzón. Este monumento que también se ubica en Chavín de Huántar, contiene dos caimanes, que manifiestan por un lado, la parte masculina asociada al cielo y la lluvia, y por el otro, a su contraparte femenina sugiriendo la tierra y la sequía. Obtenido de enciclopediadehistoria.com, Cultura Chavín. El titular de los derechos de autor publicó este contenido bajo la siguiente licencia: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike. Al tratarse de un pueblo con un sistema de gobierno teocrático, la religión estaba muy presente en todos sus ámbitos de la vida. Obtenido de ancient.eu, UNESCO World Heritage Centre. Destacaban sobre todo por sus tejidos y por la tapicería, un tipo de labor mediante la que se elaboraban telas gruesas con un telar fijo de cuatro manos. Algunos expertos los consideran como un antecedente de Viracocha. El nombre de lanzón se le otorgó por su forma de punta de lanza y se piensa que pudo ser una piedra sagrada. x��}˒Ǒ�f��\v���w��c�Cɤ1I�F]�5l�C�I���ͷ��,�J�Y����Y膈&�QFNQ�FϬL��gxf=���W_}������ի'O���|����W_����������O>�x���G�|w�M1~yq�ޟ~6���������{�Ч�_ܿ�Y��,��$��r��K9痏���[?��3����_޿���]���/��_߿�������b�mW��ŕ�-CӡnW®}���y7���S����|�}o���C)Y%��-����9�op&�X9�wI���\�oˁL^#�m~qf���' Web. Organización socio-política de la cultura Chavín. Muestra a una criatura supernatural con colmillos y garras que están decoradas con serpientes. También se conoce como... El deporte conocido simplemente como el juego de pelota era jugado... La civilización Muisca (o Chibcha) floreció en la antigua Colombia... El oro, símbolo químico Au (del latín aurum que significa “amanecer... La civilización inca floreció en el antiguo Perú entre c. 1400... Civilización chavín [Chavin Civilization], Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike, parte de nuestros ingresos para eliminar el carbono. En base a ello, existen diversas interpretaciones sobre su naturaleza, un dios hermafrodita con cabeza de felino, la unión de dos caimanes o un dios ave con boca de felino. tiahuanaco. La primera de las fases fue el periodo Urabarriu, que comprendió entre el 900 y el 500 a. C. Durante este tiempo, Chavín de Huántar solo contaba con pequeñas zonas residenciales en las que habitaban cientos de personas. Constituye el principal centro ceremonial del mundo andino, ubicado a 462 kilómetros de Lima, que fue construido en dos etapas. La forma más común fue la vasija de cuerpo globular con asa estribo y gollete cilíndrico.

Preguntas Y Respuestas De Ciencia, Tecnología Y Ambiente, Restaurantes En San Isidro Abiertos Hoy, Que Le Espera A Capricornio En 2022, Granada Wonderful En México, Cual Es La Parte Más Peligrosa De Un Huracán, Editorial Sm Libros De Texto, Mejor Chicharroneria En Cusco,

cultura chavín resumen