como debe ser la actitud filosófica analítica

DETALII PROIECTE
4 septembrie 2015

como debe ser la actitud filosófica analítica

(1993. p. 7): “De hecho, la bibliografía es muy escasa. Hoy las intenciones, las obras y los estilos de vida no pasan por una mera teoría del trabajo, sino en la pragmática de sus acciones, ante una racionalidad instrumental del mercado. Ante todo  el ser en lo humano es el presente, la época, el sentimiento  o signo que le recorre y se diagnostica a sí mismo, en el sentido de pertenencia a dicho momento, cargado con todas las preguntas y complejidades que de él se desprenden. libre al investigador, sino a todos los En esta dirección, la actitud  pasaría de ser  meramente deseante a una actitud reflexiva. (1983, p. 508) “Así, el respeto de la libertad ajena no es más que una palabra vana: aun si pudiéramos proyectar  respetar esa libertad, cada actitud que tomáramos respecto del otro sería una violación de esa libertad que pretendíamos respetar. en el  seno mismo de la ciudad, la verdad de su actitud filosófica y el En síntesis, es el arte del gobierno de sí mismo. Cruz Vélez (2001, p.267) “Primariamente, lo que se da  no es lo  aísthetón – lo intuido -, ni lo noetón- lo pensado -, sino como dice Aristóteles, lo praktón – lo que hay  que hacer. Este tipo de vida estética procura lo suave, lo transitorio y la velocidad, características de las sociedades postmodernas; evita el menor sufrimiento posible, que está bien, pero que raya en la indiferencia o en la pasividad ante el otro, se refugia en el goce, evita la explicación, el concepto o la confrontación consigo mismo y desde luego con el otro. Es un fuerte dominio de sí mismo de orden filosófico y una  epimeleia, Foucault(1994. pp. El intérprete puede tácitamente dar por sentado que comparte con el autor y con los contemporáneos de éste estas relaciones formales con el mundo. Entre más nos entregamos al objeto, más nos alejamos de sí mismos, más conflictivos somos, olvidándonos radicalmente de nuestra condición de ser que para Fromm, en una apreciación humanista, postula vitalmente el principio de amor, placer y comunión con los demás. De este modo, la conciencia permite saber que se está en el mundo y en consecuencia, establece desde las intenciones que se tengan para ese mundo, una relación mundana de vida en común. Paris, France. La actitud filosófica consiste en la búsqueda del saber por sí mismo, un deseo de huir de la ignorancia y . Foucault hace el análisis del cuido de sí mismo en tres puntos, a partir de la lectura del Alcibíades de Platón. Available for Download: Yes, “El discurso filosófico se origina por tanto en una En este tiempo, nos realizamos como seres-humanos, no sólo biológicos, sino en el amplio sentido que merece la palabra humano, en la consecución de un bien moral práctico y no abstracto. Sólo en la medida en que el intérprete penetre en las razones que hacen aparecer las emisiones o manifestaciones del autor como racionales, entiende qué es lo que éste pudo querer decir. Quienes Kierkegaard (1959, p. 139) “ el que se elige a sí mismo éticamente se posee a sí mismo como tarea, no como posibilidad, no como juguete para su capricho. Mediante actos <> de conciencia, los sujetos instituyen (mediata o inmediatamente) una forma enteramente nueva de enlazarse las realidades, a saber: la forma de la colectividad, que se unifica espiritualmente por medio de momentos íntimos, por medio de actos y de motivaciones intersubjetivos”. Aristóteles (1987). Comprender y preguntar por el otro, ya es una mirada sobre el ser en el mundo, manifestada en el  ahí. El instante kierkegaardiano semeja el estado de iluminación, máximo momento de claridad del pensamiento y de la verdad en quien lo toma. Está dispuesto a la comodidad para que otros asuman su papel y determinen su vida en los asuntos primordiales como ciudadano. Paris, France. Para Kierkegaard volverse a sí mismo es ir a lo religioso vía Sócrates, que ha de realizarse por medio de una especie de catarsis, es decir, depurarme de toda culpa, de todo pecado, para así llegar a la fe; inicialmente a través de una existencia filosófica, elevada a un camino religioso. Aurora. Por ejemplo, en la historia estadounidense, considera cómo los periodos de reforma a menudo terminaron en guerra (la Era Progresista y la Primera Guerra Mundial, el Nuevo Trato y la Segunda Guerra Mundial, la Gran Sociedad y la Guerra de Vietnam). La disposición al pensar evita el olvido que hoy recorre a las sociedades de comunicación, afianza el recuerdo para evitar el error, fortalece la memoria que se piensa a sí misma. T. IV.                          (1985) El nacimiento de la clínica. La filosofía segunda apunta a una sistematización racional, a una unidad de la realidad fáctica, desde verdades universales. Es una voluntad que se legisla a sí misma. Dits et Ecrits. Este yo que se piensa  a sí mismo gracias a la apercepción que es la percepción acompañada de conciencia atenta, la del yo puro, no contaminado de lo empírico, lo hace siguiendo el uso de las categorías. (1986): Estos puntos en el pensamiento kantiano van acompañados  por los sucesos despertados por la revolución francesa, avivando un entusiasmo en el género humano, gracias a dos motivos actitudinales: Nos  hallamos ante el umbral de la  filosofía moral kantiana, objeto del próximo tema. Cada concepto se remite a otro en su historia y devenir actual. ¿Quién puede decidirlo, sino yo?”.                          (1994).Del’amitié comme mode de vie. El acto es el (1983, p. 224) “objeto virtual de la conciencia reflexiva”. Respuesta mediada por los actos de habla, en los que el actor toma la iniciativa del sí o del no, desplegado en tres componentes de la acción comunicativa: el proposicional, el ilocucionario y el expresivo, reflejados en una acción concreta y valedera, reconocida en un acto solidario. Kant Crítica de la razón práctica (1975, p p. 54 -55) “Así, pues, la ley moral no expresa nada más  que la autonomía de la razón práctica, es decir, la libertad, y ésta es incluso la condición formal de todas las máximas, bajo cuya condición solamente pueden éstas coincidir con la ley práctica suprema”. Les techniques de soi. Es pues que el cultivo de la razón, de la autonomía y de los deberes morales son síntomas del progreso, de pasar de un estado de ignorancia a la cultura humana, esta última capaz de proponerse fines en sí misma de orden moral. 1 Resuelve problemas matemáticos. La elección ética es más compleja, tiene que ver con mi condición individual de afrontarla. Con el ethos, asumido como morada le permitimos entrar afectuosamente a la sala del hogar al más allegado, le atendemos hospitalariamente, con esmero, dedicación y entrega cuando hablamos de amistad y amor. Lo dicho, como palabra-signo, devela al ser que se da a conocer, ya sea abiertamente,  por medio del afecto o por otra situación, fijando posición ante el otro. ACTITUD FILOSÓFICA COMO HERRAMIENTA PARA PENSAR. Este sujeto que se conoce a sí mismo, se conoce como parte del mundo, el cual desarrolla unas disposiciones propias de estas maneras de estar en él. Hurtado 2007). O como en el caso de la fenomenología, partir de una actitud natural, para ir a una actitud filosófica. Los actos mediante los cuales el mundo está ahí para nosotros. Country: Dits et Ecrits. Frente a esta posición estética de la vida, Kierkegaard en el siglo XIX, propone una actitud ética, la cual se define por su vitalidad, por ser de carne y hueso, por ser parte de la naturaleza humana. T. IV. En nuestro caso lo público, permitiendo así un sentido, un significado y realización en el mundo. Para justificar la acción es necesario otra cosa, es el poder del argumento racional que antes que nada se expurga a sí mismo, y ya después, mediante una posición crítica permanente, intenta vérsela con los otros. T. IV. La actitud filosófica es inquisitiva hasta la desesperación, y quizá, hasta la misma desesperanza, de allí que no simplemente es su impresionante acervo bibliográfico el que le confiere sentido, por más que nos ayude a comprender la predisposición erudita de una colección conceptual sobremanera exquisita, debido al afán de indagación permanente que inevitablemente confiere al ilustre inquisidor. Elegir significa para Kierkegaard saber elegir bien y no en falso y quien determina una buena elección es el carácter ético. Es un ejercicio de modelación  de la verdad del sujeto, mediada por una actitud ética en la búsqueda de dicha veracidad en el mundo. Puede incluso decirse que el pensamiento filosófico nace de la Dice Habermas (1999, p.394): “Pues bien, el que todo consenso normativamente alcanzado genere tres  planos distintos: el de un acuerdo normativo, el de un saber proposicional compartido, y el de una mutua confianza en la sinceridad subjetiva de cada uno, es algo que a su vez puede explicarse recurriendo a las funciones del entendimiento lingüístico”. Es la permanente búsqueda de respuestas de todo ese aparato que confiere sentido al hacer, lo que, con la abertura de nuevas cuestiones, hacen de la filosofía una actitud a con el “ser” que hasta a esas disciplinas que gozan del prestigio de un tiempo, y se sienten con la seguridad de una época onanística por mor a sus logros, puede ser que sea sujeta a las cuestiones de esa actitud poco dada a consideraciones afectivas. Quieren vivir y conservarse a ellos mismos. La metafísica de las costumbres.  Tecnos: Madrid, España. Habermas (1999, p. 382): “Entendemos un acto de habla cuando sabemos que lo hace aceptable”. La actitud, en este caso, está ligada al hacer como acto, no es metafísica o estrictamente intencional. Esta teoría goza de una parte empírica, que es la antropología práctica, y una parte racional, que es la moral, cuyos mandatos llevan consigo una necesidad absoluta alojada en los a priori de los conceptos de la razón pura, como  son los juicios categóricos. Lévinas nos diría: son lo que es. En una voluntad libre, las leyes se facilitan a sí mismas en su entendimiento y proceder a través del deber, que tanto obsesiono la moral kantiana. No puede elegirse éticamente sino eligiéndose en la continuidad y de ese modo se posee a sí mismo como tarea diversamente determinada”. No quiere decir abstraernos de unas realidades cargadas de profundas insatisfacciones, desigualdades, injusticias, en las que el ejercicio del saber y del poder juega un papel determinante en la vida de todos los seres-humanos contemporáneos y afectan sus condiciones de vida de modo específico. Michel Foucault, entrevista. Veamos esta larga cita en Husserl (1995, p. 377): “El cambio de actitud que en esta obra se llama reducción fenomenológica (ahora decimos más claramente: reducción fenomenológica trascendental) lo llevo a cabo yo, el filosofante del caso, partiendo de la actitud natural en que me experimento ante todo como un yo en el sentido habitual, como esta persona humana que vive con otras en el mundo. En consecuencia, posee un alto valor de sí misma como autoestima, reflejada en su dignidad. Crear en este contexto es como el martillo nietzscheano, volver añicos la confianza que se tiene en la conversación, constituir la misma creación en el autoposesionarse en una obra que sería arte en sí misma, como lo argumenta Foucault. La pregunta nos invita  entrar o recibir lo otro, abre la puerta al mundo, objeto de nuestro preguntar, de nuestra intención, de nuestro deseo o saber (gusto). Paris, France. Husserl (2002, p. 22): “Por cultura no entendemos otra cosa, en efecto, que el conjunto total de logros que vienen a la realidad merced a las actividades incesantes de los hombres en sociedad y que tienen una existencia espiritual duradera en la unidad de la conciencia colectiva y de la tradición que la conserva y prolonga”. La amistad se construye no a partir de situaciones preestablecidas, sino a partir de lo que ella misma va consolidando y dando forma; pues lo que la mueve no es tanto la fidelidad o algo similar, sino el placer de cultivarla en quienes la asumen en un estilo de vida particular, como quien desea vivir una vida diferente a la de los demás. El rostro es el fenómeno que se manifiesta ante mí, es la relación que se establece con el cara a cara en su develamiento ante la mirada como verdad; repercutiendo en mi conciencia, en mi forma de ver y de relacionarme con el mundo, que me fuerza a pensar el otro como rostro y no como cosa, que facilita ser pensado desde la razón, desde la conciencia, como tiempo, en la búsqueda de lo invisible, lo subyacente, lo oculto. El hombre es autónomo, si es racional, a la vez si es universal en sus fines, como ley o norma. Es el sujeto que vive diferente a como se vive, el cual crea hechos de vida inéditos, establece abiertamente hacia los otros nuevas formas de pensamiento, estampado en un sello único: el estilo de vida. La toma de postura, llevada a través de una actitud ante el mundo, es, según Habermas, expresión de un proceso de racionalización de un orden concreto y sistemático del mundo; reflejada en una celestial intencionalidad del deber ser que, busca una apertura, por medio de una actitud sistematizada y centrada en las acciones y producciones diarias que se ejerce metódicamente. (1984). Son dos mundos que marcan la existencia: mientras vivo la filosofía de la existencia me sirve para conducirme en él y mientras busco la salvación paso a la fe como acto íntimo de todo trascender terrenal. Husserl juzga como verdad, lo que se comprueba en la intelección que se da en un sujeto cuya objetividad de pensamiento se evidencia en juicios radicados en la intelección. A manera de introducción ¿Qué es la filosofía antigua? La filosofía asumida en un estilo de vida se encuentra ligada a un cierto discurso que la caracteriza en su singularidad en el hacer del filósofo. (1972). Este principio de dignidad es parte de la humanidad, regulada por el respeto que se ha de brindar a dicho principio y por la autonomía de una buena voluntad, caracterizada por su libre pensamiento. La esfinge del guerrero, es aquella que cultiva unas habilidades propias del espíritu filosófico, está atento, elabora estrategias de lucha y de defensa, protege su existencia, sabe hacia dónde va, elabora planes que van a potenciar y proteger su vida. Para Kant, la filosofía ha de encargarse de la libertad práctica del hombre, a través de una ética realizada por una teoría de las costumbres. T : IV : Gallimard. El ethos es “lugar” humano de “seguridad” existencial (autarquía). Cultivando las ciencias naturales, se llevan a cabo actos de pensamiento ordenados según la lógica de la experiencia, que al ser trascendida se concluye en nuevas experiencias. Sólo dentro del horizonte que abre lo praktón se hacen posibles la intuición y el pensamiento”. Dits et Ecrits. Es lo que nos hace moralmente humanos. Mirar y volver a las cosas tal como son, es posible por medio de la intencionalidad, la cual las toma conscientemente en su valoración y en su verdad, asumidas responsablemente en una comunidad cultural, desde una razón práctica, como lo destaca Guillermo Hoyos en la introducción al libro de Husserl Renovación del hombre y de la cultura. Si el páthos es, en definitiva, <> (entiéndase esta afirmación con todas las reservas que supone lo arriba dicho), el êthos es <>, modo de ser no emocionalmente dado, sino racional y voluntariamente logrado”. En el texto Husserl Meditaciones Cartesianas (1986), abordaremos dos aspectos esenciales en la realización de la actitud, las cuales son: La intencionalidad, II meditación y la intersubjetividad, V meditación. (1999, p. 141): “Esa identidad se acredita en la capacidad de dar continuidad a la propia biografía”. Plantear la pregunta por el sujeto, es formular a la vez la pregunta por la libertad, implícita en la reflexión de Foucault, a partir de una ontología crítica de lo que somos. Ahora bien, conforme a Habermas, de la actitud gestual se pasa a la actitud simbólica, al mundo  de las llamadas sociedades de comunicación, las cuales poseen sus reglas y normas comportamentales en el seno de una comunidad. ¿Es posible hablar hoy de filosofía? La actitud realizativa:  es la que busca validez universal, una vez sometida a un proceso de argumentación y de aceptación como verdad asumida por todos. (1968).Temor y temblor. Kierkegaard (1959, p. 33) “Cuando todo se ha vuelto sereno, solemne como una noche estrellada. En la actitud filosófica nos encontramos con un sujeto que se inventa permanentemente en la constitución de su sentido de vida, reflejado en un diario vivir. ¿Por qué? Tal como lo plantea Erich Fromm  en  Tener o Ser (1998): el hombre moderno se encuentra atrapado por una obsesiva mirada y manipulación de tener objetos, como si ello garantizara plenamente la libertad y la felicidad. En este artículo, hay 10 referencias citadas, que se pueden ver en la parte inferior de la página. Esta actitud ética pretende intencionalmente ampliar el círculo intersubjetivo en comunidad. 15,17). Encontrarse a sí mismo se logra a través del continuo indagar a sus semejantes, enfrentándose a otras opiniones para construir su propia visión del mundo: la verdad; desde luego, sin estar al margen de la ley, respetando las tradiciones y costumbres. Las artes de la existencia se constituyen en prácticas, en estilos definidos y particularizados, los cuales si son desligados del arte político corren el serio riesgo de quedar atrapados en una especie de inmanencia, en un individualismo exagerado en el ánimo del sujeto y lo llevan a su autodestrucción. A la vez es un mundo del cual tenemos plena conciencia de lo que hacemos como sujetos. Vérité, pouvoir et soi. (1995). La filosofía es objeto de sí misma, su mirada se vuelve íntima, para luego desplegarse en el mundo. 1. La significación o la expresión corta así todo dato intuitivo, precisamente porque significar no es dar. Es lo que hace que vivamos momentos preciosos en la vida. Lo preferido,  situado en el mundo, es lo bueno, fin último de todo actuar. El sujeto que encontramos en esta reflexión es aquel convencido de la fuerza de su ethos, activo política y filosóficamente en el mundo social; donde la filosofía -como praxis-, se transforma en un arte pedagógico, en directriz ética del pensamiento, ante todo en consejera de la vida, reflejada en un modo de ser, involucrada en una realidad concreta como lo es el juego del poder, manifestado de múltiples maneras, a través de distintas estrategias. En este contexto, el sujeto de conciencia, de actitud fenomenológica, lo que hace es objetivarse intersubjetivamente en el mundo en el cual aspira realizarse. (1974). Tenemos así, un ser – humano que vive de acuerdo consigo sí mismo, de conformidad a su ethos como disposición o actitud de vida. Da la incorruptibilidad. Tal como lo destaca Foucault (1994, p. 170): “ J’ai, dans cette perspective, essayé d’analyser les théories du sujet comme être parlant, vivant, travaillant, au XVIIe et au XVIIIe siècle. Se pretende un sujeto de conciencia coherente y metódico en sus acciones morales en el orbe de la cultura, que sea ciencia-conciencia, regulado por una razón que determina cartesianamente lo justo de todo actuar, desde una postura lógica en todo proceso de conocimiento, no sólo de sí mismo, sino del objeto. La actitud filosófica se encuentra en hombres que: La obra, que es la vida modelada como acto, es amada y apreciada por el artista, pues lo más deleitoso y bien hecho es el acto mismo, es la amistad que se lleva a cabo con el saber, en nuestro caso la disposición de actitud hacia la filosofía, ya que todo hombre revela lo que él es por medio de la disposición que le permite asumir la vida como riesgo, pensarla distinto a como se la piensa y llegar a ser un creador. En esta relación como acontecimiento, se transforma políticamente la existencia humana, mediada por posturas pedagógicas en su comprensión, punto de encuentro y de entendimiento en la asunción de una amistad pública de los citadinos, en  el que aparece no sólo una postura y cultura de sí mismo, sino del otro, en procura de un saber práctico desplegado por medio de sus actitudes. Habermas (1999, pp. Ontológicamente es determinado por lo inmediato, por un exagerado narcisismo, por una negación de la muerte, manifestado en una preocupación perversa por la salud y  el cultivo de cuerpos bellos. para determinar la actitud con la que el filósofo del Derecho ha de afrontar los problemas a los que pretende dar respuesta. El quinto aborda algunas consideraciones generales en torno a la fenomenología. O sea, un individuo que siente, con postura y disposición concretas; no aquel hombre formal, normativo, carente de alegría, en el que prevalece una profunda sensación de vacío de vida, escondido en una máscara, en una apariencia, tal como lo criticará a la modernidad Alasdair Macintyre. El yo, como primera persona, es el que despliega la actitud ante el mundo, lo hace en las acciones diarias, Husserl nos diría del ser-humano de la vida natural, asumido en actitud natural, a través de la conciencia y del horizonte de vida, el cual da cuenta de un mundo mucho más grande de lo que se pensaba. Crítica: Barcelona, España. (1999, p. 107): “La comunicación lingüística presupone la comprensión de, y la toma de postura frente a, pretensiones de validez susceptibles de crítica”. En esta dirección, la filosofía y el filósofo desde la pedagogía son los consejeros de los jóvenes espíritus, que en Nietzsche modernamente se transforma en la figura del médico que diagnostica el presente. No es gratuita la reflexión de Platón (1979), al decirnos que el hombre es el único entre los animales que se le puede llamar contemplador de lo que ha visto y da razón de ello. Es decir, realiza una analítica del entorno, que tiene en cuenta los sentimientos de la naturaleza humana, regulada por el mundo social, ya sea agradándome, desagradándome, alegrándome o entristeciéndome. Es así que la actitud filosófica se contiene en el ethos  de aquel interesado por esta postura ante el mundo; esto implica un saber-pensar, en la búsqueda de sentido de las acciones humanas. Esta forma de estilización, de dominio de sí mismo, de hecho se convierte en una reflexión filosófica, en una matriz de una teoría de la conciencia, de la  política y de la conducta individual. La noema es la esencia, es lo inmanente a lo intencional, así corresponda punto por punto a la noésis, en el que el objeto se vincula al noéma como acto significativo y no como acto natural o empírico. La vida asumida desde el ethos, posibilita la empresa cultural del hombre en la asunción de una vida política. En nuestro caso, amar el saber. La pregunta se va gestando tempranamente en el devenir – siendo en lo humano, para ser concepto, es trajinada durante la vida y se convierte en el centro vital de nuestras preocupaciones, en el intento de querer ser lo que deseamos ser; es única, inconfundible, plasmada en el quehacer, en el comportamiento filosófico. (1979). El pensar filosófico inaugurado por Descartes nos conduce a un sujeto centrado en la razón, en el yo. Características actitud filosófica Utiliza la Observación como método Juliana González El ethos, destino del hombre (1997, p.10) “El sentido de “habitar” o “morar” está ciertamente entrañado en el ethos humano: remite a la idea esencial de “morada interior”. T. I. p. 15): “Una filosofía se constituye para dar su expresión al movimiento general de la sociedad; y mientras vive, ella es la que sirve de medio cultural a los contemporáneos”. “Lo que se va logrando comunitariamente es una unidad de vida que trascurre a través del ser individual y de la vida individual”. Asistir a conferencias y charlas académicas. Alianza: Madrid, España. A todo esto, Sartre nos dice lo siguiente: (1983, p. 493): “pero, además, el placer es la esclusa del deseo, porque motiva la aparición de una conciencia reflexiva de placer, de la cual el goce se convierte en objeto”. La vida colectiva, y en ella la vida del individuo, va así discurriendo mal que bien y de esta vida ha surgido históricamente la cultura colectiva con sus múltiples instituciones, organizaciones y <> culturales de todo tipo, buenos y malos, que se van transformando históricamente o se crean de nuevas”. Actuar insolidariamente hacia los demás, aun así no  hayan causado daño alguno o envidia, simplemente no se siente el deseo de ser solidario con aquellos que luchan contra grandes dificultades; es ir  en contra del querer humano, que persigue vivir en comunidad, en sociedad y desarrollar lazos sociales y razonables, principios de colaboración mutua. No es pues gratuito que las culturas sean primordialmente simbólicas. El filósofo los crea, no repite, no es un mero erudito, tantos hay en el mundo. Camps, Victoria. La actitud fenomenológica que describe las esencias concretas como vivencias, apunta hacia un sujeto trascendente como conciencia pura o racional, a mi modo de ver, se vuelve al mundo por medio de su propia interrogación en la búsqueda de sentido y significado de su existencia. Se pone entre paréntesis, en duda, en suspenso, las tesis cogitativas. Según Habermas, permite la autodeterminación y autorrealización en el  mundo social. Es decir, kantianamente, somos nuestros propios legisladores. La relación con el otro se encuentra mediada por la intención, que busca la inteligibilidad, el sentido, en primer lugar, el significado para el mundo de lo otro, reflejado en su perfil, en su rostro, en su forma, en segundo lugar. Formar la actitud filosófica significa colocar como objetos de reflexión e investigación los supuestos con que trabajan las disciplinas y los participantes en el proceso educativo, estableciendo un puente entre el saber cotidiano y el saber de las disciplinas para que el proceso educativo sea vital y responda al contexto en el cual se desenvuelve en un saber-hacer. Su morada es su reino, cultivada desde el ethos y la estética, para un mejor vivir en nuestro tiempo, para sujetos que desean y luchan por conservar su libertad. Tenemos una filosofía que es apriorística en su explicación y en su desenvolvimiento en el orbe, como son las filosofías segundas. Husserl (1998, p. 85) “La figura bella no está ahí para nosotros a menos que hable nuestro sentimiento en ciertos modos subjetivos, y esto, a su vez, presupone que los tonos de la sinfonía sean conscientes en ciertos modos de darse subjetivos”. Se vive ingenuamente en el percibir y en la experiencia. Muchos juegos de mesa requieren que uses tus habilidades analíticas y que las desarrolles más. En palabras de Habermas: (1999, p. 39) “Porque incorpora las instituciones de la comunidad a su propia conducta. Por ejemplo, la democracia escolar y el derecho de pensar mucho más allá del cultivo de unas habilidades o competencias, que permitan efectivamente el poder disentir de lo que se piensa en la escuela y en el conjunto de la sociedad. (1972, p. 64). Program: Es el hombre ilustrado que lleva a cabo la disposición del bien moral, síntoma del progreso humano. Nietzsche, Friedrich. Si el carácter de la voluntad no es bueno en su formación, de nada valen la perseverancia, el valor, la decisión. El interés se centra en el giro lingüístico como principio de entendimiento entre los hombres en el seno de una sociedad democrática. (1989). Hablamos de actitud filosófica, cuando nos referimos a la disposición para el pensar desde la existencia humana hacia el filosofar. En el caso de Cruz Vélez (2001, p.267), de relación pragmática, de acción, de prãxis, de existencia filosófica. Crisis de las ciencias europeas. Husserl: Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica (1995, p. 66) nos lo describe como: “un mundo de valores y de bienes, un mundo práctico”. Ser en el mundo El amor  al bien supremo, es una forma de conocerse a sí mismo en el mundo, a la vez es el ejercicio de lo que es la filosofía, modernamente pregunta por la vida, la libertad, la ética, la política, entre otras, a partir de una posición razonable, en la cual nos sumergimos a través de una disposición moral, en saber lo que pretendemos como seres autónomos. ¿Cómo nos relacionamos con el otro? Los términos fenomenología del hombre y fenomenología del espíritu social, se constituyen en objeto de la conciencia pura, desde una actitud reflexiva, entendida como aquello que modifica a la conciencia; pues la reflexión surge como un cambio de actitud, esto es, una transformación de la vivencia dada en la conciencia Husserl (1995,p.176). La actitud desde la fenomenología está determinada por la intencionalidad. Kant (1983, p. 28) “La mesura en las afecciones y pasiones, el dominio de sí mismo, la reflexión sobria, no son buenas solamente en muchos respectos, sino que hasta parecen constituir una parte del valor interior de la persona;  sin embargo, están muy lejos de poder ser definidas como buenas sin restricción – aunque los antiguos las hayan apreciado así en absoluto-”. Habermas (1999, pp. 82-83) “Ahora yo digo: el hombre, y en general todo ser racional, existe como fin en sí mismo, no sólo como medio para usos cualesquiera de esta o aquella voluntad; debe en todas sus acciones, no sólo las dirigidas a sí mismo, sino las dirigidas a los demás seres racionales, ser considerado siempre al mismo tiempo como fin”. Ya que esta posición moral o ética, se da en seres auténticos de carne y hueso. Aranguren (1994, p.140) “El êthos o carácter moral, consiste en todo aquello que hemos retenido y nos hemos apropiado en cuanto a nuestro modo de ser toca, viviendo”. De ahí que hoy tome importancia el sujeto en su reconstrucción moderna (darle peso, carne), ante un mundo dominado por hechos que desbordan cualquier principio de autonomía. Ella nos expone tal cual como somos ante la mirada del otro. El medio por el cual la libertad se realiza es la moral, que busca el bien supremo, fruto del discernimiento de la razón en sí misma. Kierkegaard (1959, p.20) “Si quieres comprenderme correctamente estoy dispuesto a decir que lo que más vale en la elección no es elegir lo que es justo, sino la energía y la pasión con las cuales se elige”. (1994. p. 671): “Il s’agissait de savoir comment gouverner sa propre vie pour lui donner la forme qui soit la plus belle possible (aux yeux des autres, de soi-même et des générations futures pour lesquelles on pourra servir d’exemple). Esta toma de posición se da en relación con el objeto del cual aprehendemos reflexivamente lo que representa. Husserl (1998, p. 33) “Es decir, si Sócrates había fundamentado la vida racional en el saber justificado por sí mismo, para Platón ese saber viene a ser la filosofía, la ciencia absolutamente justificada. Dits et Ecrits. El otro puede ser lo extraño, lo añorado, lo olvidado, que recuperamos en el devenir – siendo, en los encuentros que experimentamos hospitalariamente, reflejados en el horizonte de vida, transformado en rostro como idea adecuada, regulada por el lenguaje a través del discurso, que permite sacarnos de nuestra condición de aislamiento; sin renunciar a nuestra manera de ser particular. De ahí que para Husserl el sujeto en la cultura tenga una voluntad libre y participativa, interviene conscientemente en ella en su transformación y configuración, parte central de la ética humana. La fenomenología lo que hace es darle sentido a ese universo de relaciones intersubjetivas, busca un “fundamento” que pueda dar orientación al problema del <>, en el que tengo en cuenta la experiencia del otro que me afecta fenoménicamente, reduciéndolo a mi particularidad. En el pensamiento de Kant  hay algo que vale la pena destacar: pensar el pensar en la modernidad, en un sujeto responsable de sus actos, a partir de una reflexión moral autónoma, que es lo que hace interesante su posición, tal como lo ha pretendido destacar el presente capítulo; es lo que se puede llegar a entender como la elaboración de una actitud filosófica desde una ética, que parte de sí misma en su fundamentación, modifica al sujeto y se transforma en  acontecimiento. Kierkegaard (1959, p. 133) “Recordaré la definición de la ética, antes expresada: la ética es lo que hace que el hombre devenga lo que deviene; por lo tanto no hace del hombre algo distinto de sí mismo; no aniquila lo estético, sino lo transfigura”. Es el mundo a ser comprobado, confrontado y racionalizado para así poder posicionarnos y entablar relaciones intersubjetivas, tal como lo veremos en el próximo capítulo. (1986).  Meditaciones cartesianas. Algunas consideraciones finales 367-368): “Sino que son las acciones sociales concretas las que pueden distinguirse según que participantes adopten, o bien una actitud orientada al éxito, o bien una actitud orientada al entendimiento; debiendo estas actitudes, en las circunstancias apropiadas, poder ser identificadas a base del saber intuitivo de los participantes mismos. Pierre Hadot:  ¿Qué es la filosofía antigua? En el vivir cotidiano, se dan las cosas como unidades en actos técticos, definidos como el conjunto de proposiciones que conforman una tesis real. Hoy se retomarán un poco esas consideraciones, diferenciando lo que llamo una "postura" filosófica de una "actitud" filosófica. El ir más allá, hacia el otro, se constituye en un acontecimiento que afecta mi visión y comportamiento en el mundo. Expresado en el talante de cada quien de manera concreta, en la esencia de lo que es y como se proyecta en el entorno, el cual lo transforma, involucrándolo en sus diversas manifestaciones como sujeto social y de cultura, o sea, en su vida cotidiana, profesional, intelectual, entre otras, como hombre que aporta y afecta la cultura. Figuras de lo pensable. El hombre <>, <> si sus fines y medios son los fines y medios verdaderamente correctos, y sin por ello abandonar sus convicciones precedentes, las pone en cuestión al pasar a la actitud crítica, e inhibe, mientras dura la crítica, la efectividad operativa de las convicciones, y él se piensa que crédito merecen”. Algunas consideraciones finales En esta dirección, una filosofía práctica puede entrar a resolver problemas concretos tanto en la vida de los actores como en la de las comunidades, en el espíritu de una democracia participativa y  no representativa; en donde el consenso respete la biografía, reflejada en la dignidad humana de quienes participan en él. México. Aranguren (1994, p.217) “Páthos y êthos, talante y carácter, son, pues, conceptos correlativos. Su única satisfacción es el deseo de…, motor que le impulsa a nuevas experiencias que, a la vez, generan más insatisfacciones, en medio de la dispersión de su espíritu en el que se encuentra atrapado; pues está con todos, con la moda, asiste a grandes espectáculos de masas, pero sintiéndose solo, en la melancolía, en la angustia del alma burguesa, la cual experimenta un extraño enrarecimiento y una profunda tristeza, no sabe precisar qué es lo que le afecta, por la razón de que no es dueño y guía de su existencia. ¿Cuál es la actitud que rechaza la filosofía? La complejidad comunicativa en sociedades estatizadas o en sociedades de libre consumo, va a depender del grado de institucionalización del mundo de la vida en ellas, reguladas por un derecho y una moralidad públicos en la resolución de conflictos a su interior. Formar la "actitud filosófica" es formar el hábito de "pensar . En esta dirección, la esencia es lo que se encuentra en el ser, es autarquía, permite ser lo que se es, para así poder elaborar una idea de mundo, si se quiere, construir juicios de verdad sobre él, que dependen de los cambios de actitud que se tengan sobre la esencia del fenómeno en su género. El arte de vivir, que tiene su importancia vital, consiste ante todo en saber cómo se construye un nuevo dominio de libertad, cómo se inventan y cómo se crean nuevos conceptos de dicho dominio, en un espacio donde se deviene políticamente con otras formas de saber: la música, la literatura, la pintura, la física, la química, la sociedad. La amistad en los últimos trabajos de Foucault, al igual que en los griegos, jugó un papel central en la constitución de una vida filosófica, de una vida política, de una vida vista como obra de arte, donde la edad marca la madurez de este tipo de hombre, en la relación y estabilidad de la amistad entre semejantes y libres. Intenta resolver problemas complejos sin ayuda. llevada a cabo por medio de una actitud trascendental en la comprensión de sí mismo, de la esencia de la conciencia en sus producciones intencionales. En síntesis, es cultivar desde la actitud filosófica una vida práctica, que en el mundo antiguo se caracterizaba por unas tecnologías propias para su consecución, reflejadas en el arte de vivir en un ser que se gobierna a sí mismo, en un estilo de vida único, como  llegó a formular Foucault en sus últimos escritos. Ética o el cuido de sí mismo. Adorno, Theodor. De nuevo: mirar y darse a las cosas en nuestro presente, es posible a través de un ejercicio fenomenológico, en el que la vida y el mundo cobran trascendencia en el pensar, a partir de la actitud fenomenológica que interpreta el momento, la actualidad, la cultura y la ética; en la que esta última apuesta por el principio de solidaridad y libertad del sujeto en lo social, en su transformación y renovación. La relación que se establece con el prójimo en las actitudes, está determinada por la posición existencial, en cuanto ser ahí arrojado al mundo donde su papel  consiste en develar  lo que se es  en el presente, ya sea en el amor, en el lenguaje, en el deseo, en la indiferencia; ante todo, por el deseo que trasciende la intimidad para ser realizado en el acto (1983, p. 480): “La actitud, como luego veremos, hace mucho para provocar el deseo. Todo acto de pensamiento se encuentra antecedido por una postura ética que nos permite dar vía libre al deseo de pensar. En Foucault serían  cuatro grandes grupos: La condición primordial de todo aquel  interesado en el ejercicio de la política debe llevar a cabo el adiestramiento del dominio de sí mismo, prenda de garantía de un buen ciudadano, competente para gobernar, tal como lo planteó Sócrates al joven Alcibíades. Dispsalmata. 1. El sujeto moderno se inscribe en un ambiente de saber y de poder, en medio de unas relaciones políticas dadas en la red social y cultural en que nace, habla y se proyecta, modificando y transformándose en un dispositivo que Foucault llamaría técnica de producción, la cual permite variar las cosas y utilizar los signos que determinan las conductas. El interés reposa en conocer la objetividad en su dimensión para hacerla parte de su devenir – siendo en su interpretación. La «actitud filosófica» nos permite acrecentar, aumentar, progresar, crecer, en la comprensión del mundo, de la vida . La riqueza filosófica kierkegaardiana está en la mirada de sí mismo como experiencia particular, en hablarle al otro indirectamente desde una inmanencia, a partir del discurso socrático; construyendo y definiendo lo que se pretende, en el afán de dar contenido a lo que se piensa, en especial a lo que se vive, que en el transcurso del diálogo se confronta y revitaliza. Dits et Ecrits. Dits et Ecrits. (1975). Para Husserl, la ciencia comienza a sufrir su verdadero sentido racional a partir de Platón, en él ve un esfuerzo porque el conocimiento tome este rumbo de verdad científica, dada en juicios que pretenden este ideal, a través de fundamentos lógicos puros que buscan universalidad y validez en su verificación, por medio de leyes previamente elaboradas, desarrolladas desde juicios formales, en un mundo conceptual, objeto de pensamiento, calificado en una actividad  judicativa, que es la actividad de la vida subjetiva, a mi manera de ver, impresionada por el quehacer cotidiano. Contrario a la duda, principio de desesperación en aquel que no cree, es más no cree en sí mismo, vuelca su  mirada hacia lo objetivo, lo externo, tabla de salvación en una radical negación de sí mismo.Â. tema que tradicionalmente se ha venido tratando en la filosofía. 2. La filosofía se transforma en organizadora metódica de las ideas científicas contenidas en el conocimiento mismo como verdad, según Husserl, comienza a tomar forma en el mundo platónico como ciencia justificada por sí misma. Esto último  nos lleva a plantearnos formas de libertad, sin llegar  a ignorar los efectos del poder en nuestros asuntos más inmediatos. En cierta forma, mi realización en la humanidad está condicionada cuando me garantizan los derechos y la condición subjetiva  de una libertad  y reconocimiento de mi autonomía encarnadas en la ley moral que hace posible el concepto de bien, válido para todos como fin en sí mismo. en  la cristiandad. Para Habermas, la acción comunicativa descansa en el entendimiento entre las partes, fruto del acuerdo racional, en la construcción de una verdad lingüística proposicional, como rectitud normativa y veracidad expresiva. 108-109): “Winch insiste con razón en que las formas de vida representan <> concretos, configuraciones históricas compuestas de prácticas, de pertenencias a grupos de patrones de interpretación cultural, de formas de socialización, de competencias, de actitudes, etc., en que el sujeto ha crecido”. Una de las tantas objeciones que se formulan al pensamiento filosófico clásico alemán, es precisamente su posición abstracta universal en sus planteamientos;  pues cada  sociedad manifiesta unos sentimientos, unas razones muy particulares y específicas que no se pueden generalizar. El ethos da el rasgo particular de cada quien, principio de morada única, es el taller del cual utilizamos diversas herramientas en procura de un mejor vivir, evitando la atomización en el transcurso del existir, proporciona unidad  a la vida, ayuda a elegir el sentido y significado de los propósitos que anhelamos, a través de los hábitos  que nos develan ante la mirada del otro tal cual somos, nos prepara en las intenciones para forjar un proyecto de vida abierto, en un tiempo limitado. Tener fe es aspirar llegar a lo posible, a lo que aspiramos humanamente. Permite pensarse a sí mismo, crear nuevas posibilidades de vida, en una dinámica del obrar, evitando caer prisionero en una especie de conservadurismo de la conducta, viendo la vida como obra de arte. Soy lo que soy, lo que deseo ser en mi manera de consolidarme en mi proyecto de vida. Es decir, de aquel que ha hecho el ejercicio de conocerse, de cuidarse, de dominarse y de gobernarse a sí mismo, sin ningún a priori que le impida ser lo que tiene que ser a partir de sí mismo; en su propia invención, en su libertad, por medio de un saber-hacer. Semejante facultad sólo en los seres racionales puede hallarse”. Esto permite constituir el sentido e imagen de la humanidad, alojada ahí, delante de mí, aprehendida en toda su magnitud, en una cara a cara como experiencia. A la vez, lo experimento directamente, tal como llega en cualquier encuentro, ya sea de orden intencional, por azar, como cuerpo, como unidad “psicofísica”, la cual experimenta el mundo igual que yo; es una especie de desdoblamiento respecto al otro, quien “asume” en términos generales mis vivencias mundanas, en un cara a cara. Aquel acostumbrado a la condición mental de menor de edad,  se encuentra conforme con esta situación, la ve como parte de su naturaleza, incluso confundiéndola con la libertad. La idea es el “fundamento” de todo proceder acerca de la esencia. (1994. p. 699) : “une philosophie particulièrement équilibrée entre les conceptions de la vérité, de la politique et la vie privée”. El otro se reconoce no sólo por su existencia sino por el lenguaje, por el cual se incorpora a la vida de los demás, a la comunidad. No es el universo ontológico del filósofo, el de la actitud filosófica; es lo actual, lo presente, me afecta a diario, me impulsa a tomar decisiones, proceder y realizar actividades dentro de esa actualidad, en la cual me entrego de lleno, como hombre inscrito en dicho presente. No deja de ser motivo de constante especulación, cuando no de reproche, el “culpar” a la filosofía de supuestamente no lograr los avances que otras disciplinas del pensamiento sí tienen. T. IV. Estimar la vida en sí misma. En esta relación está presente la mediación de la actitud, que en el caso de Kierkegaard sería una disposición, fuertemente individualizada, guardando diferencia con lo universal, lo abstracto. 1981-1982. De ahí que los perceptos, sensaciones y relaciones vayan más allá de quien los realiza, por medio de los afectos cual devenires que se transforman creando conceptos envueltos musicalmente por ritornelos que se desplazan en pliegues al estilo leibniziano estilizando y no volviendo repetitiva la vida. contemplativa  situada en la vecindad de lo imperecedero y eterno”. El instante es una mirada que escruta y desnuda a quien lo asume en el momento de elegir. Conoce y rodéate de gente muy diferente a ti. [39] Los conductistas sostenían que las declaraciones sobre la mente eran equivalentes a proposiciones sobre conducta y como disposiciones a comportarse de determinadas .

Problemas De La Juventud 2022, Embajadora Del Perú En Costa Rica, Como Hacer Un Estado Financiero, Evaluación Auténtica Anijovich, Organización Social De Caral, Características De La Administración Estratégica Pdf, Taller De Agradecimiento, Inflación Perú 2022 Bcrp, Oferta Privada De Valores Mobiliarios, Combinamos Los Alimentos Para Aprovechar Mejor Sus Nutrientes,

como debe ser la actitud filosófica analítica